El Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile tiene su origen en el año 1960, en la creación del Departamento de Música por el rector Monseñor Alfredo Silva. Su primera ubicación fue en la calle Lira n°28, en una antigua construcción de dos pisos.
En 1970 el Departamento de Música pasó a llamarse Instituto de Música y se constituyó como unidad académica adscrita a la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes. Por esa misma época y hasta el año 1979 pasó a instalarse en dependencias de la Casa Central, en el segundo piso, frente a la rectoría.
En el año 1979 el Instituto de Música se trasladó a su actual ubicación, en el Campus Oriente, Av. Jaime Guzmán 3300, en la comuna de Providencia.
A partir del 1999, el Instituto de Música pasó a integrar la Facultad de Artes, junto a la Escuela de Arte y la Escuela de Teatro.
Directores
Los académicos que han tenido a su cargo la dirección del Instituto de Música desde su fundación han sido: Juan Orrego Salas (1960-61), Juan Pablo Izquierdo (1962-63), Fernando Rosas (1963-1974), Santiago Pacheco (1974-76), Juana Subercaseaux (1976-89), Jaime Donoso (1989-97), Octavio Hasbún (1997- 2006), Alejandro Guarello (2006-2012) y, actualmente, Sergio Candia, desde octubre de 2012.
Programas curriculares y de extensión docente
En sus inicios, el Departamento de Música impartía cursos de instrumento, cursos de extensión, y realizaba una actividad de extensión musical de creciente intensidad. En 1965 se abrió el programa de Pedagogía en Música, a cargo de la profesora Florencia Pierret, el que se mantuvo funcionando hasta 1972.
En 1974 la Universidad creó el Grado de Bachillerato en Música y el Título profesional de Intérprete Musical con mención. Posteriormente, en el año 1977, fue aprobado el currículum de bachiller e intérprete musical.
De esa época es también la creación del programa de extensión docente curricular llamado Etapa Pre-Universitaria, programa de estudios iniciales de instrumento, el cual tenía además el objetivo de evaluar y explorar las facultades vocacionales de los postulantes a la carrera de intérprete instrumental.
En 1983 se creó en la universidad el grado de Licenciatura en Música y en 1986 fue aprobado el plan de estudios conducente a este grado.
En el año 1990 se inicia la “Escuela Internacional de Profesores Visitantes”, actividad académica en la cual profesores de primer nivel internacional extranjeros imparten clases magistrales, seminarios, talleres y cursos de perfeccionamiento. Esto se desarrolla gracias a la existencia de una serie de convenios con instituciones extranjeras y al financiamiento del programa por parte de la Vicerrectoría Académica.
En el año 1992 se creó el Postítulo en Música con mención en Dirección Coral, y al año siguiente fue aprobado el currículum correspondiente, incorporado a la mención de intérprete musical de la Licenciatura.
En 1996 la Etapa Pre-Universitaria pasó a denominarse Ciclo Elemental, en el marco de una reforma a los programas de Bachillerato en Música, Licenciatura en Música y Título profesional de Intérprete Musical.
En 1999 se formalizó el programa de Escuela de Verano, que anteriormente existió como oferta de cursos orientados al perfeccionamiento de los profesores del sistema escolar. Dentro de las temáticas ofrecidas se encontraban educación de la voz, armonía funcional, instrumentos musicales y un Jardín Musical para niños. Este programa fue ofrecido con esta oferta curricular durante cuatro años.
En el año 2002 se creó la mención en saxofón dentro del título profesional de Intérprete Musical y el diploma de Director de Coros Escolares, y al año siguiente el diploma de Dirección de Bandas Instrumentales Estudiantiles.
En el año 2003 se implementó una reforma curricular que estableció la Licenciatura en Música con nueve planes de estudio diferenciados: Composición, Musicología e Interpretación musical en siete líneas instrumentales (vientos, cuerdas, canto, guitarra, percusión, piano y dirección coral). En el caso de la interpretación el alumno puede obtener el título profesional de Intérprete Musical con mención. Ese mismo año la Universidad realizó una modificación significativa al Plan de Formación General de sus mallas curriculares, lo cual se incorporó al plan de estudios del grado de licenciado en música y al título profesional de intérprete musical.
En el año 2010 se implementó una reforma del plan de estudios que creó las menciones en Composición, Musicología e Interpretación Musical, además de la Opción Teoría y Literatura Musical. La mención Interpretación Musical, que contempla numerosas líneas instrumentales, el canto y la dirección coral, otorga la posibilidad de acceder al título profesional de Intérprete Musical mediante la realización de un Concierto de Título. También en el ámbito curricular, en el año 2010 fue aprobada la creación y los planes de estudios de los Minor, Certificados Académicos de Historia de la Música, Música Electroacústica, Canto Coral y Literatura Musical.
Finalmente, en ese mismo año se reeditó el programa de Escuela de Verano, aprovechando la trayectoria de más de 10 años del curso de dirección coral en enero, a cargo de profesores extranjeros invitados, el cual reúne a una numerosa concurrencia. Con la incorporación de otros cursos (voz, instrumentos, etc.) se pudo dar nueva fuerza y atractivo a este programa, el cual se ha mantenido hasta la fecha, con más de 150 personas inscritas. Se realiza en la primera quincena de enero y culmina con un concierto coral en el último día. Los participantes reciben un certificado de asistencia.
A contar de la nueva Dirección del IMUC, desde octubre de 2012, se ha redefinido la extensión del IMUC organizando sus actividades en dos categorías: extensión artística y extensión docente. Esta última, recoge los programas docentes del Ciclo Elemental, los diplomados y postítulos, la Escuela Internacional de Profesores visitantes, la Escuela de Verano y las recientemente creadas Escuela de Invierno y Academia Musical Abierta.
La Escuela de Invierno tiene por principal objetivo brindar docencia gratuita a potenciales postulantes a la carrera, como también la prospección de jóvenes talentos que actualmente cursan enseñanza básica o media. Esta docencia exploratoria y propedéutica está a cargo de los profesores de las distintas cátedras del pregrado de la carrera y se realiza durante vacaciones de invierno (mes de julio).
La Academia Musical Abierta tiene por principal objetivo desarrollar actividades, no curriculares y de libre elección, de enseñanza y práctica musical en conjuntos de músicas de géneros populares y tradicionales. Está orientada a los alumnos del IMUC de cualquiera de sus carreras o programas y la docencia y práctica de conjuntos de realiza exclusivamente los días sábado y con inscripción gratuita para los estudiantes del Instituto. En el primer semestre de 2013 ha funcionado la Orquesta de Tango UC y se proyecta la pronta creación de un taller de canto a lo poeta, una banda de bronces, una Big Band de jazz y talleres de improvisación. La docencia en este programa es impartida por músicos especialistas en cada género, contemplando tanto docentes extranjeros como nacionales, algunos de ellos pertenecientes a la planta docente del Instituto.
Actividad de extensión artística
El Instituto de Música, desde sus inicios, ha desarrollado una amplia y permanente actividad de extensión artística que ha constituido un aporte sustancial a la vida cultural de Santiago y del país en general. Esto ha sido posible gracias a la labor de una serie de grupos estables y conjuntos musicales externos invitados a formar parte de sus temporadas de conciertos. Las agrupaciones musicales estables del entonces Departamento de Música y luego del Instituto de Música han realizado una intensa actividad tanto dentro del país como en el exterior, cosechando elogiosas críticas de los especialistas y la entusiasta aceptación del público. A esta labor se agrega el registro de numerosos discos y primeras audiciones en conciertos, tanto de repertorio tradicional como contemporáneo. La búsqueda y difusión de nuevos repertorios ha sido una característica de la extensión artística del Instituto de Música, que le han valido un sitial insoslayable en la vida musical del país.
Muestra de todo esto son las numerosas temporadas y ciclos de conciertos que van ofreciendo durante el año oportunidades de escuchar música de los más variados repertorios a cargos de músicos de excelencia.
Dentro de ellas podemos destacar:
- La Temporada Oficial de Conciertos UC, que existe como ciclo estable desde 1964 y es ofrecida anualmente de manera ininterrumpida.
- La Temporada de Música de Cámara, también iniciada en 1964, y habitualmente realizada entre los meses de junio y agosto. Desde sus inicios, participan en ella los conjuntos estables de la Universidad, a los que se agregaban los profesores que ya se habían establecido en el Departamento de Música, como solistas o integrando conjuntos de cámara, dúos o tríos.
- La Ópera en la Universidad Católica. Los primeros montajes de ópera se remontan al año 1962, con el entonces director del Departamento de Música Juan Pablo Izquierdo. En la primera década del año 2000 se inició un taller de movimiento escénico dirigido por la cantante Miryam Singer, del cual han surgido posteriormente numerosos montajes de óperas de W. A. Mozart, Claudio Monteverdi, G. Donizetti y otros autores. La Universidad Católica, en conjunto con la Universidad de Chile, la USACH, la U. de Talca y la U. de La Serena, obtuvo el financiamiento del proyecto Fondart "Asociatividad para el fomento de la ópera en Chile" el año 2010, por dos años. De este modo, se financió un total de 6 producciones de ópera, cuatro de ellas presentadas por la Ópera UC, además de varias otras actividades de fomento del canto y de la ópera asociados el proyecto.
- Festival de Música Contemporánea Chilena. Ciclo de conciertos iniciado en 1991 y coordinado por el compositor y docente Alejandro Guarello. Ha tenido 22 versiones ininterrumpidas, en cada una de las cuales se ha producido un número importante de estrenos absolutos y estrenos en Chile. Actualmente se realiza en Santiago, en el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM.
- Concierto de Navidad. Desde el año 1996 se realiza un tradicional concierto de Navidad, en el Salón Fresno del Centro de Extensión UC. Este concierto se ha estructurado en torno a una obra sinfónico-coral con la participación de solistas, Orquesta de Cámara UC, Coro de Cámara y, desde 1999, el Coro de Estudiantes UC. Esta actividad se ha realizado siempre bajo la dirección del profesor Jaime Donoso.
- Ciclo de Música Antigua. Iniciado en 1998 en el Centro Cultural Montecarmelo de la Municipalidad de Providencia. En 2001 trasladó su sede al convento franciscano de Recoleta para luego, en 2003, asentarse en el Centro de Extensión de la UC, donde pasó a ser parte integrante de los ciclos componentes de la Temporada Oficial de conciertos del IMUC. Sus programas anuales congregan cada mes de octubre a especialistas, grupos y solistas del IMUC, tanto académicos como estudiantes, y a eventuales invitados nacionales e internacionales en torno a los repertorios renacentista, barroco y clásico latinoamericanos y europeos.
- Encuentros de Música Sacra. Iniciados en el año 2004, se realizan en los meses de marzo y abril en el Templo Mayor del Campus Oriente de la Universidad. Desde ese año cuenta con el auspicio de la Municipalidad de Providencia.
- Festival de Guitarra. El año 2007 se instituye el Festival de Guitarra UC. A partir de 2008 se enfatizó una línea editorial que privilegia la guitarra como instrumento de cámara, por lo cual, además de los profesores de la cátedra, se sumaron otros artistas invitados, intérpretes de diferentes instrumentos. Han participado en los festivales todos los profesores de la Cátedra de Guitarra, además de muchos destacados cantantes e instrumentistas.
- Participación en las Semanas Culturales de Villarrica. Esta actividad nació en 1980 como iniciativa de la Ilustre Municipalidad de Villarrica, un grupo de vecinos, veraneantes y músicos por crear un Festival de Música Coral e Instrumental. En la actualidad es la sede regional de la Pontificia Universidad Católica de Chile la encargada de organizar esta actividad, apoyada por el municipio. A partir del año 2002 los conciertos de música docta son responsabilidad del Instituto de Música, mediante la participación de sus grupos estables y solistas vocales e instrumentales.
- Espectáculos músico teatrales. Como fruto de la investigación musicológica del profesor Juan Pablo González y con la participación de Miguel Ángel Jiménez como pianista y director de escena (ambos profesores IMUC), el Instituto de Música de la Universidad Católica desarrolló, en conjunto con la Escuela de Teatro, espectáculos músico- teatrales que fueron presentados en el Salón Fresno del Centro de Extensión UC: "Del Salón al Cabaret. Música y Baile de la belle époque chilena” (2002), "Días de radio en Chile: música y baile de 1940” (2003) y "Una noche en el Goyescas" (2007), realizándose además registros videográficos de los dos últimos bajo el sello Warner Music Chile. Se han realizado también montajes de teatro musical con música antigua, como el concierto teatralizado “El Cortesano. La música del humanismo renacentista” (2006), a cargo de la dirección musical de Sergio Candia y de la dirección teatral de Macarena Baeza.
- Conciertos de alumnos. Desde su fundación como Departamento de Música en 1960 los alumnos han participado activamente en conciertos tanto dentro como fuera del Instituto. A medida que se iban consolidando los programas académicos de formación de intérpretes y la adición de más instrumentos y la voz para su formación docente, el número de estos conciertos se ha incrementado significativamente. Con la creación de la carrera de composición se agregaron recitales con obras de alumnos de composición. Las audiciones de diversas cátedras de alumnos de interpretación son periódicas durante el año académico, además de la organización de ciclos de conciertos que se repiten a través de los años. Para los alumnos, estos ciclos constituyen una oportunidad de preparar mejor sus exámenes, concursos y otros conciertos, además de funcionar como ventana para mostrar la actividad musical de los estudiantes del Instituto de Música.
Agrupaciones de interpretación musical
Una larga lista de agrupaciones musicales del más alto nivel y de los más variados estilos se ha desarrollado al alero del IMUC. Dentro de los más importantes podemos señalar:
- Conjunto de Música Antigua de la Universidad Católica de Chile. La primera acción institucional del recién fundado Departamento de Música fue incorporar en 1960 al Conjunto de Música Antigua, formado en 1954, constituyéndose así en el primer conjunto oficial de extensión del Departamento de Música. Este grupo fue el primer conjunto de su especie en América Latina, el que se destacó rápidamente por la vitalidad de sus interpretaciones y el cultivo de un repertorio hasta entonces desconocido en el país. En 1976 el conjunto se disolvió debido a la estadía en el extranjero de varios de sus miembros. En 1979 algunos de ellos volvieron a reunirse, dando origen al Trío Renacentista.
- Dúo Ansaldi Conn. Integrado por Fernando Ansaldi (violín) y Frida Conn (piano). Activo desde 1960, desarrollaron una intensa actividad de cámara, realizando conciertos en todo el país y participando en todas las Temporadas de Cámara de la Universidad Católica hasta el momento de la jubilación del profesor Ansaldi en el 2006.
- Orquestas UC. La tradición orquestal en la UC se remonta al año 1964, en donde el maestro Fernando Rosas funda y se hace cargo de la dirección de la Orquesta de Cámara UC integrada por un contingente de músicos profesionales provenientes de la Facultad de Artes y de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Chile. Al consolidarse el Departamento de Música, sus intérpretes fueron contratados exclusivamente por la Universidad Católica. A fines de 1989, cumplidos 25 años de funcionamiento, la Orquesta de Cámara UC, que -como en sus inicios- estaba formada por 13 instrumentistas de alto nivel, fue disuelta por decisión de las autoridades del IMUC. Aproximadamente 10 años después, se fundó una nueva Orquesta de Cámara UC, pero con características diferentes. La orquesta que existe hoy en día no está formada por profesores como antes, sino por alumnos destacados. A partir del 2014, la Orquesta de Cámara UC es rebautizada como Orquesta de Estudiantes UC, dado su nueva naturaleza como proyecto pedagógico, integrado por estudiantes becarios del IMUC de alto nivel. Esta orquesta participa activamente en las Temporadas de Conciertos del IMUC, además de diversos conciertos de extensión. Su concertino-director actual es Gonzalo Beltrán.
- El Cuarteto de Cuerdas Chile. Inició actividades en 1970. Realizó una intensa actividad de conciertos en todo el país con un amplio repertorio que incluyó obras de diversos estilos y obras chilenas contemporáneas. También grabó un CD con música tradicional chilena, con arreglos de Luis Gastón Soublette, titulado “Chile en 4 cuerdas” (1971).
- Conjunto Pro-Música. Agrupación de cuerdas y teclados. Su conformación original era: Fernando Ansaldi (violín), Enrique López (viola), Roberto González (cello), Adolfo Flores (contrabajo y viola da gamba), Frida Conn (piano y clavecín), todos profesores del Instituto de Música. Esta agrupación tuvo una duración aproximada de 15 años.
-Trío y Cuarteto Renacentista. Tras el receso desde 1976 del ya mencionado Conjunto de Música Antigua (debido a que varios de sus miembros habían partido fuera del país), en 1979 surge el Trío Renacentista, conformado por Juana Subercaseaux (viola da gamba y vihuela), Mary Ann Fones (canto) y Oscar Ohlsen (laud y vihuela), quien se encontraba de regreso de estadías en Inglaterra y Venezuela. Al año siguiente, el grupo se transforma en cuarteto al incorporarse el flautista dulce Octavio Hasbún. El repertorio consistía en música europea del renacimiento y pre-barroco, y repertorio colonial latinoamericano. En 1987, tras la renuncia se Mary Ann Fones, se integró la cantante Marcela Holzapfel, pero su permanencia fue breve, pues viajó a residir a Alemania poco después, lo que marcó el final del conjunto. Con el tiempo, este espacio lo tomaría el Estudio MusicAntigua UC.
- Coro de Cámara Universidad Católica de Chile. Fue en el año 1980 cuando se constituye oficialmente el Coro de Cámara de la Universidad con el fin de transformarse en un grupo de excelencia. Su primer director fue Guido Minoletti, quien estuvo al frente del conjunto hasta el año 1985. El equipo de trabajo estaba integrado además por jefes de cuerda profesionales, capaces de enseñar música y desarrollar técnica vocal con cualquiera de las cuerdas del coro. El siguiente director de la agrupación fue el maestro suizo Ricardo Kistler en 1985, y, más tarde, Jaime Donoso en 1993. Desde el año 2000 hasta la actualidad el coro ha sido conducido por el director Mauricio Cortés. Siempre manteniendo su configuración de cámara, ha estrenado obras corales de todos los tiempos, ya sea en configuración a capella o con orquesta.
- Grupo de Percusión UC. Nacido el año 1981, desde sus inicios se ha dedicado a la difusión de composiciones creadas en las últimas décadas, dando especial énfasis a la difusión de la creación chilena contemporánea. Es dirigido por el profesor Carlos Vera P., e integrado por profesionales egresados de la cátedra de Percusión del IMUC. Ha realizado varias grabaciones, además de presentaciones oficiales junto a destacados maestros como Gary Cook de la Universidad de Tucson, Arizona.
- Trío Arte. Se constituyó oficialmente en 1981. Estuvo formado por María Iris Radrigán, piano, Sergio Prieto, violín, y Edgar Fischer, violoncello. Realizó una intensa actividad tanto dentro como fuera del país, con éxito de público y de crítica, obteniendo el Premio del Círculo de Críticos de Arte 1983. El elenco original tuvo un receso a partir de 1991 debido a la estadía en el extranjero de Sergio Prieto, pero continuó realizando conciertos hasta 1995 con violinistas invitados. En forma esporádica, el trío original volvió a reunirse posteriormente para presentar conciertos en las Temporadas de Música de Cámara UC.
- Dúo Fischer Radrigán. La trayectoria de este dúo es paralela a la del Trío Arte, en el que ambos profesores formaron parte. Formado en 1981 por Edgar Fischer, violonchelo, y María Iris Radrigán, piano. Ha abarcado un amplísimo repertorio de cello y piano, desde el barroco hasta obras contemporáneas escritas especialmente para ellos. Activo hasta la fecha, se desvinculó de la UC en 2009, al momento del retiro del profesor Fischer del Instituto de Música.
- Quinteto de Vientos Pro-Arte. Nace en 1983 bajo el patrocinio del IMUC. Comienza realizando una ardua labor de extensión musical en la Universidad, que más tarde se extendió a diferentes escenarios del ambiente musical chileno. Desde sus inicios se destaca por su constante desarrollo artístico, alcanzando pronto un gran nivel que lo convierte en un distinguido grupo de cámara, ampliamente elogiado por la crítica. El Quinteto dejó de existir en 1998.
- Dúo López Ugalde. Formado por Enrique López (viola) y Ximena Ugalde (piano). Activo desde 1984 como grupo estable de la UC. El dúo abarcó prácticamente todo el repertorio de viola, incluyendo música barroca para viola da gamba (transcrita) e incluyendo obras de Brahms, Hindemith, Orrego Salas y otros románticos y contemporáneos. Se mantuvo activo hasta el 2000.
- Coro de Estudiantes UC. Esta agrupación universitaria surgió en 1985 como resultado del Curso de Iniciación al Canto Coral que dictó Guido Minoletti con la ayudantía de Víctor Alarcón. El coro fue fundado por V. Alarcón (su director actual) y funcionó en forma autogestionada. Sus primeros escenarios fueron los patios, casinos y actos universitarios. Posteriormente, participan en importantes temporadas corales, presentándose en las principales salas de Santiago, realizando además giras por el país, y posteriormente por el extranjero.
- Dúo Ohlsen Orlandini. Formado en 1987 por los guitarristas Oscar Ohlsen y Luis Orlandini, han realizado en el país una actividad muy bien calificada por la crítica. Han realizado giras a distintos países de América, Europa y Asia. Además de sus fonogramas como solistas, como dúo han grabado el CD “Siglo XX” (SVR 1995).
-Estudio MusicAntigua UC. Fundado el año 1993 yconstituido inicialmente por Gina Allende (viola da gamba), Sergio Candia (flauta dulce), Alejandro Reyes (clavecín) y Rodrigo Tarraza (flauta travesera). El conjunto surgió en asociación con una línea de formación sistemática en instrumentos y ejecución estilística impartida en el IMUC: talleres de música medieval, renacentista y barroca, carreras de viola da gamba y flauta dulce. Este grupo vocal e instrumental se ha dedicado a la investigación e interpretación y docencia en torno a repertorios musicales de la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco, centrando su labor en proyectos de interpretación del repertorio barroco, dirigidos desde sus inicios por Gina Allende y Sergio Candia. El conjunto ha participado en un gran número de proyectos interdisciplinarios en colaboración con la Escuela de Teatro y la Escuela de Arte de la Universidad, ha realizado giras por toda Latinoamérica y Europa y ha registrado 5 fonogramas en formato CD, entre los que destacan los dedicados a la grabación integral de la Antología de la Música colonial en América del Sur, del musicólogo Samuel Claro Valdés.
- Ensamble Antara. Fundado en el año 1999. Dirigido por Alejandro Lavanderos (flauta traversa). El ensamble se define como un grupo experimental de búsqueda de nuevos repertorios, usando una mixtura de instrumentos modernos como la flauta traversa con instrumentos tradicionales de origen precolombino. Numerosos compositores chilenos y latinoamericanos les han dedicado sus obras, transformándose en un verdadero laboratorio artístico y en un espacio diferente para la reflexión y realización sonora de la música actual. El ensamble continúa vigente, pero actualmente se encuentra desligado de la Universidad Católica.
- Big Band. Conjunto universitario, creado en el año 2000, dirigido por el percusionista y vibrafonista Carlos Vera, e integrado por alumnos y egresados de las cátedras de trompeta, trombón, saxo, percusión, y contrabajo del Instituto de Música de la UC, más instrumentistas invitados de otras bandas y escuelas de música de Santiago. Su repertorio consta de temas con arreglos “clásicos” para el formato de Big Bands, basado en diferentes estilos de Jazz, como el Swing y el Blues, más otros estilos relacionados que incluyen Música Brasileña, Latin Jazz, Funk y Jazz Rock, entre otros.
- Ensamble Taller de Música Contemporánea UC. Formado en el año 2000 y dirigido por Pablo Aranda. Este ensamble posee una gran versatilidad instrumental y vocal, y desde sus inicios ha impulsado la creación musical estrenando obras de compositores de reconocida trayectoria, así como de jóvenes creadores.
- Cuarteto de Guitarras UC. Formado el 2001 por los profesores Oscar Ohlsen, Alejandro Peralta y los alumnos Diego Castro y Renato Serrano (guitarras). Este conjunto participó cada año en las temporadas del IMUC, estrenando obras de compositores como Rafael Díaz y Raúl Céspedes, entre otros. En 2003, tras el retiro de Castro y Ohlsen, el cuarteto se mantuvo con el núcleo de Alejandro Peralta y Renato Serrano y otros guitarristas, entre los que se cuentan Ignacio Rojas y Andrés Pantoja, manteniéndose esta nueva formación activa hasta 2006. Desde el año 2010 un nuevo conjunto, llamado únicamente “Cuarteto de Guitarras” se ha presentado en forma permanente en las Temporadas del IMUC (Festival de Guitarras), integrado por los profesores Oscar Ohlsen, Luis Castro, y los alumnos Hernán Rojas y Jorge Valdivia.
- Ensamble de Vientos UC. Dirigido por Alejandro Lavanderos (flauta traversa). Integrado por: Jorge Postel (oboe y corno inglés), Francisco Gouet (clarinete), Edward Brown (corno), Jorge Espinoza (fagot y contrafagot), Javier Contreras (trompeta) y Kevin Roberts (trombón), y dedicado al repertorio contemporáneo. Participó en la grabación del CD “Alejandro Guarello” (1998) realizada en Radio Beethoven (FONDART). El grupo actualmente se encuentra en receso.
- Quinteto de Vientos Ensamble XXI. Dirigido por Alejandro Lavanderos (flauta traversa). Grupo de vientos creado en año 1997. Aunque con frecuencia presentaba repertorio del siglo XX y contemporáneo, sus integrantes, en diferentes conformaciones, podían abordar diversos repertorios y estilos sin limitarse a alguna época en especial. El grupo actualmente se encuentra en receso.
- Ensamble Contemporáneo. Fundado y dirigido desde sus inicios (1999) por Aliocha Solovera. Comenzó en la Universidad de Chile, desvinculándose posteriormente de esta institución, pasando a ser un grupo independiente con apoyo de la Universidad Católica (2009 a 2012), y desde 2013 ha pasado a ser oficialmente un conjunto del IMUC. Ha participado regularmente en las temporadas de conciertos y festivales de música contemporánea UC.
- Coro Fernando Rosas. El coro Fernando Rosas se constituyó el año 2011 bajo el alero del IMUC, por iniciativa de un grupo de estudiantes que tenía la necesidad de hacer música coral de gran exigencia y poca difusión. Esta agrupación, dirigida por el profesor Alejandro Reyes, ha realizado importantes estrenos y reestrenos de obras emblemáticas de la literatura coral, integrando a alumnos y profesores del IMUC dando un ejemplo elocuente de extensión docente. En estos momentos se encuentra en receso, desde julio de 2012.
Desde el año 2013, el IMUC ha reorganizado la acción artística de sus conjuntos y elencos de intérpretes, incorporándolos en el concepto de “Conjuntos Residentes”. Los elencos de intérpretes musicales, compositores y otros profesionales de las artes con funcionamiento permanente y en calidad de conjuntos residentes del IMUC se agrupan en tres categorías:
Conjuntos residentes académicos
Están conformados mayoritariamente por académicos del IMUC. Sus objetivos principales son el estudio, investigación, enseñanza, difusión y registro de interpretaciones de repertorios musicales de un género, estilo, tendencia o período histórico determinado. Mantienen una actividad de preparación permanente, con ensayos semanales y abiertos a la asistencia de estudiantes en dependencias del IMUC.
1.- Ensamble Contemporáneo UC - Director: Aliocha Solovera
2.- Estudio MusicAntigua UC - Directores: Sergio Candia / Gina Allende
3. Cuarteto Académico
Conjuntos residentes profesionales
Dirigidos por un académico del IMUC, están compuestos por profesionales y estudiantes avanzados de interpretación musical del IMUC, quienes participan en calidad de becarios. Sus objetivos principales son el estudio, difusión y registro de interpretaciones de repertorios musicales propios del tipo de agrupación musical. Mantienen una actividad de preparación permanente, con ensayos semanales y abiertos a la asistencia de estudiantes en dependencias del IMUC.
1.- Coro de Cámara UC - Director: Mauricio Cortés / Dir. Asistente: Felipe Ramos
2.- Grupo De Percusión UC - Director: Carlos Vera
Conjuntos residentes de estudiantes
Dirigidos por un académico del IMUC, están compuestos por estudiantes destacados en la disciplina de interpretación musical, quienes participan en calidad de becarios o como estudiantes ad honorem. Sus objetivos principales son el estudio, difusión y registro de repertorios musicales propios del tipo de agrupación musical. Mantienen una actividad de preparación permanente, con ensayos semanales y abiertos a la asistencia de estudiantes en dependencias del IMUC.
1.- Coro de Estudiantes UC - Director: Víctor Alarcón
2.- Orquesta de Cámara UC - Concertino Conductor: Gonzalo Beltrán
3.- Orquesta de Tango UC - Director y Bandoneón: Daniel Lewin
4.- Ensamble de Estudiantes de Percusión IMUC -Director: Gerardo Salazar
5.- Ensamble de Estudiantes de Guitarra IMUC - Director: Sebastián Montes