El Magíster en Interpretación Musical, impartido por el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile, es un nuevo programa de carácter profesional, orientado a la especialización y profundización de habilidades musicales avanzadas y a la adquisición de conocimientos prácticos y teóricos recientes que enriquecen la práctica musical, propiciando una mejor comprensión del rol del intérprete musical en la sociedad y su inserción en el campo profesional. El programa tiene una duración de cuatro semestres y requiere una dedicación parcial, en jornada vespertina.

Postulaciones abiertas hasta el martes 14 de noviembre (23:59:59).

Consultas a Gonzalo Beltrán, Jefe de programa del Magíster: gbeltran@uc.cl

Objetivos

Ver máskeyboard_arrow_down
  1. Aportar a la formación de especialistas en sus instrumentos que sean capaces de abordar repertorios musicales complejos y presentarlos en conciertos públicos y grabaciones a un nivel de excelencia, con madurez e independencia artística.
  1. Contribuir a enriquecer la oferta cultural del país y la región por medio de una formación de intérpretes musicales de excelencia, con habilidades musicales avanzadas y con la capacidad crítica y reflexiva necesaria para realizar propuestas artísticas originales en el campo musical, ya sea como solistas, músicos de orquestas o integrantes de agrupaciones de música de cámara

 

  1. Formar especialistas con competencias musicales avanzadas, excelencia artística, con recursos para entender, involucrarse e integrar el mundo musical profesional contemporáneo, capaces de hacer gestión de proyectos musicales de excelencia, comunicar sus saberes y procesos creativos, y que tengan la autonomía para expandir su carrera profesional de manera independiente, y/o insertarse exitosamente al campo laboral.
  1. Preparar profesionales poseedores de sólidos valores éticos e integridad artística que ejerzan una influencia positiva en el medio cultural-musical y en el resguardo de la dignidad del artista.

Líneas de desarrollo

Instrumento

Voz

Dirección coral

Música Antigua

Música de Cámara

Nueva Música

Perfil de egreso

Ver máskeyboard_arrow_down

Un graduado del Magíster en Interpretación Musical UC estará capacitado para:

  • Interpretar música de tradición escrita en conciertos públicos y grabaciones, demostrando comprensión profunda de aspectos estructurales, estilísticos, históricos y expresivos de las obras que presenta.
  • Demostrar dominio técnico y crítico de su instrumento a través de la manipulación de distintos parámetros del sonido musical (tales como afinación, calidad de sonido, dinámica, ritmo, articulación, agógica y timbre, entre otros) y decisiones interpretativas, de acuerdo a las exigencias técnicas de la obra y su contexto estético y estilístico.
  • Aplicar con autonomía técnicas de ensayo y aprendizaje apropiadas para la ejecución de su repertorio, tanto solista como de conjunto.
  • Elaborar proyectos de creación y de vinculación con el medio, que dialoguen y empaticen con las temáticas y problemáticas relevantes de su entorno social, cultural y artístico, promoviendo la música y su función en la sociedad con integridad y atención a los valores éticos del arte.
  • Diseñar contenidos artísticos, musicales y técnicos relativos a la transferencia de conocimiento en el ámbito de proyectos artístico-culturales o educativos.
  • Aplicar de manera crítica en su práctica artística los conocimientos teóricos, analíticos, históricos y estilísticos pertinentes a las obras que interpreta, siendo capaz de comunicar, tanto a través de una articulación verbal y escrita como a través de su propia práctica musical, los aportes y originalidad de su trabajo disciplinario”.

Académicos

Ver máskeyboard_arrow_down
InstrumentoDocente
CantoPatricio Sabaté (Intérprete en Canto)

Claudia Pereira  (Intérprete en Canto)

Rodrigo del Pozo (Intérprete en Canto)

Clarinete 

David Medina (Magister en Música, Ejecución Instrumental en Clarinete, Universidad Simón Bolívar)

Clavecín 

Camilo Brandi (Diploma de estudios musicales en órgano; Diploma de estudios musicales en clavecín, Conservatorio Nacional de la Región de Grenoble)

Contrabajo 

José Miguel Reyes (Intérprete en Contrabajo)

Dirección coral 

Gerard Ramos (Magister en música, Hochschule für Musik Carl Maria von Weber, Dresden)

Fagot 

Monzerrat Miranda (Diplommusiker Künstlerische Ausbildung mit Hauptfach Fagott Staatliche Hochschule für Musik und Darstellende Kunst Sttutgart)

Flauta dulce 

Sergio Candia (Intérprete en Flauta Dulce)

Flauta traversa 

Karina Fischer (Magíster en Interpretación de Música Latinoamericana, Universidad Nacional de Cuyo)

Guillermo Lavado (Konzertreife Diplom, Musik Akademie der Stadt Basel)

Guitarra 

Diego Castro (PhD in Music Performance, Universidad de Huddersfield)

José Antonio Escobar (Meisterklassendiplom, Hochschule für Musik Nürnberg/Augsburg Hochschule)

Luis Orlandini (Diplom der Künstlerischen Abschlussprüfung, Hochschule für Musik Köln)

Laúd 

Eduardo Figueroa (Diploma de Especialización: Laúd e instrumentos de cuerdas pulsadas. Accademia Internazionale della Musica di Milano, Italia)

Percusión 

Gerardo Salazar (Magíster en Artes, Pontificia Universidad Católica de Chile)

Piano 

Mario Alarcón  (Magíster en Educación Artística, Künstlerische Ausbildung Hochschule für Musik und Theater Rostock)

Liza Chung (Master of Music in Piano Performance, School of Music, Yale University)

Luis Latorre (Intérprete en Piano)

Saxofón 

Alejandro Rivas (Master of Music Classical Saxophone. Hogeschool voor de Kunsten Utrecht)

Tuba 

Jeffrey Parker (Magíster de Música mención Tuba. Pennsylvania State, University, Estados Unidos)

Oboe 

Jorge Pinzón (Diplome «Excellence» en Hautbois, Ecole Normale de Musique Montreuil, Paris)

Viola 

Georgina Rossi (Master of Music, Viola Performance, The Juilliard School)

Viola da Gamba 

Florencia Bardavid (Magister en música Viola da Gamba, Koninklijk Conservatorium Den Haag, La Haya)

Violín 

Gonzalo Beltrán (Konzertdiplom en violín y Meisterklassendiplom en violín barroco, Hochschule für Musik Würzburg)

Tiffany Tieu (Master of Music: Violin Performance, Cleveland Institute of Music)

Violonchelo 

Martin Osten (Künstlerisches Diplom, Musikhochschule Lübeck)

Celso López (Intérprete en Violonchelo)

Plan de estudios

Ver máskeyboard_arrow_down

El programa tiene una duración de 4 semestres y exige aprobar 120 créditos, que se distribuyen en 60 créditos de cursos mínimos, 30 créditos de cursos optativos y 30 créditos pertenecientes a la actividad final de graduación.

 

 

Cursos Mínimos

Interpretación Musical 1 (10 cr.)

Interpretación Musical 2 (10 cr.)

Interpretación Musical 3 (10 cr.)

Seminario de Música de Cámara 1 (10 cr.)

Seminario de Música de Cámara 2 (10 cr.)

Introducción a la Interpretación Musical como Investigación (5 cr.)

Gestión de Proyectos Musicales (5 cr.)

Actividad de graduación

Charla-Recital (5 cr.)

Preparación de Recital Final (25 cr.)

 

Optativos

Los cursos optativos son cursos que están relacionados con las líneas de desarrollo que el estudiante desee profundizar. El listado está sujeto a cambio cada semestre y los cursos serán ofrecidos de acuerdo a la demanda de los estudiantes.

Seminario de música de cámara 3 (10 cr.)

Solmisación (10 cr.)

Taller de improvisación: Renacimiento y Barroco (10 cr.)

Taller de interpretación de nueva música (10 cr.)

Gestión en las artes (10 cr.)

La edición de música escrita (10 cr.)

Seminario en Música como Práctica Creativa (10 cr.)

Taller de Escritura Crítica en Artes (10 cr.)

Taller de Técnicas Analíticas (10 cr.)

Admisión y becas

Ver máskeyboard_arrow_down

El nuevo Magíster en Interpretación Musical tiene el placer de abrir su primer proceso de admisión para iniciar estudios en marzo de 2024. La convocatoria estará abierta desde el 21 de agosto hasta el 14 de noviembre de 2023. La postulación consta de diversas etapas, las que se detallan a continuación.

A. Postulación en línea UC

  1. Realizar el proceso de postulación en líneade la Universidad Católica, el cual consiste en una ficha de postulación para efectos de la admisión general a la universidad.
  2. Derecho de inscripción

Los derechos de inscripción se pueden pagar en la misma plataforma en línea, desde Chile o el extranjero, en pesos chilenos o en dólares. El monto de referencia 2023 asciende a $78.000 CLP (o su equivalente en dólares, en caso de efectuar el pago desde el extranjero). Previo pago de estos derechos es posible postular al programa (en caso de que el/la postulante no sea aceptado/a, dicho monto no es reembolsable y no se entrega retroalimentación de los resultados).

B.Postulación en línea Instituto de Música

Completar el formulario de postulación al Magíster en Interpretación Musical. Además debe adjuntar al formulario los siguientes documentos:

  1. Copia de la ficha de postulación en línea UC y comprobante de pago.
  1. Certificado de grado académico de Licenciado o Título profesional,

equivalente a una Licenciatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, expedido por alguna universidad chilena reconocida por el Estado, o bien por una institución de educación superior extranjera reconocida por la autoridad competente de su país. Se puede adjuntar en el formulario una copia digital de cada certificado, pero al momento de realizar el proceso de matrícula se deben entregar los documentos originales o copias legalizadas.

En el caso de personas extranjeras que provengan de países no suscritos al Convenio de Apostilla de La Haya, estos documentos deben ser visados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Chile. Para mayor información, contactarse con la embajada del país respectivo.

  1. Currículum Vitae

Incluir antecedentes de formación (nombre de profesores/as anteriores), presentaciones, registros de audio (si aplica) y repertorio estudiado los últimos 4 años.

  1. Concentración de notas y ranking de estudios

Concentración de notas de los cursos realizados en estudios de Licenciatura o estudios superiores, según sea el caso, y el lugar relativo que obtuvo respecto de los/as estudiantes de su promoción (ranking de egreso), expedidos por alguna universidad chilena reconocida por el Estado, o bien por una institución de educación superior extranjera reconocida por la autoridad competente de su país. Se puede adjuntar una copia digital de cada certificado, pero al momento de realizar el proceso de matrícula se deben entregar los documentos originales o copias legalizadas.

En el caso de personas extranjeras que provengan de países no suscritos al Convenio de Apostilla de La Haya, estos documentos deben ser visados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Chile. Para mayor información, contactarse con la embajada del país respectivo.

  1. Carta de motivación

Incluir los intereses de repertorio y especialización que desea profundizar, y su calce con los profesores del programa.

  1. Copia de su Cédula de Identidad, DNI o pasaporte

C. Audición

El/la postulante que supere la medida de corte de la evaluación de los antecedentes solicitados será invitado/a a participar en una audición, en la que deberá presentar un repertorio solista en su instrumento de duración aproximada de 15 minutos, consistente en al menos dos obras (o movimientos de obras más grandes) contrastantes, cuyo nivel de dificultad sea equivalente a un nivel de egreso de un pregrado en Interpretación Musical. Cada postulante deberá organizar a su propio pianista acompañante si su repertorio así lo requiere. Tratándose de postulantes del extranjero o considerando casos muy justificados, la audición podrá realizarse a través de video, el que debe ser grabado con una cámara frontal, sin cortes o algún otro tipo de edición, y deberá ser enviado con anterioridad a la fecha de la audición.

Postulantes no aceptados/as en esta etapa serán notificados/as. El programa no brinda retroalimentación respecto de las postulaciones efectuadas.

D. Idioma extranjero

El programa no exige un idioma específico aparte del castellano, sin embargo se recomienda el manejo del inglés a nivel de comprensión lectora, dado que algunos cursos incluyen bibliografía en dicha lengua.

* Observaciones

  • No se recibirán postulaciones incompletas ni fuera de plazo.
  • Fecha de audición: diciembre 2023.
  • Entrega de resultados: enero 2024.
  • Inicio de clases: marzo 2024.
  • Se insta a los/as postulantes a concursar a becas o financiamiento de entidades como FONDART (Becas Chile Crea, Fondo de la Música). Si alguna de estas convocatorias cierra previo al término de la admisión al programa, nuestras oficinas pueden emitir un documento que acredite una postulación en trámite al postgrado.

 

Costos y Becas

El costo total del programa es reajustado anualmente. Los valores siguientes son válidos para la generación de estudiantes que ingresaron el año 2022:

  • Arancel programa: $8.608.000 CLP*.
  • Arancel de postulación: $78.000 CLP.
  • Campus: Oriente.
  • Duración: 4 semestres.

*Valores de referencia. Estos valores pueden experimentar modificaciones para el período de admisión 2024.

Más información en: Aranceles y beneficios.

Becas externas

Los/as estudiantes pueden postular a becas externas de instituciones como FONDART, FONMUS, etc. Si la convocatoria a una de tales becas cierra previo al término de la admisión al programa, nuestras oficinas pueden emitir un documento (carta) que acredite una postulación en trámite al Magíster en Artes UC, debiendo antes cancelar el derecho de inscripción (revisar pestaña Admisión y Becas). Solicitar carta y enviar comprobante de pago de inscripción al correo: gbeltran@uc.cl

Beca Instituto de Música - Fundación Ibáñez Atkinson

Los/as estudiantes pueden postular a una beca entregada por estas instituciones. Deben dirigir una carta de intención al Jefe de programa del magíster, Gonzalo Beltrán gbeltran@uc.cl. Se entregará un máximo de 3 becas parciales, siendo preferentes para postulantes de regiones fuera de Santiago.

Preguntas frecuentes

Ver máskeyboard_arrow_down

¿En qué consiste el programa, en pocas palabras?

El Magíster en Interpretación Musical es un postgrado de carácter profesional, orientado a la especialización y profundización de habilidades musicales avanzadas y a la adquisición de conocimientos prácticos y teóricos recientes que enriquecen la práctica musical, propiciando una mejor comprensión del rol del intérprete musical en la sociedad y su inserción en el campo profesional.

¿Cuánto dura el programa y cuál es la jornada de estudios?

Requiere cursar cuatro semestres, completando 120 créditos. El régimen de estudios es vespertino.

¿Está acreditado el Magíster en Interpretación Musical?

Al tratarse de un programa nuevo, aún no se encuentra acreditado.

¿Existe límite de edad para postular?

No.

¿Necesito haber realizado estudios de pregrado para postular?

Un requisito fundamental es estar en posesión del Grado Académico de Licenciado en Interpretación Musical o Título profesional de Intérprete Musical equivalente a una Licenciatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, otorgado por una Universidad o Instituto Profesional reconocido por el Estado de Chile, o en el caso de instituciones extranjeras, por el Estado del país correspondiente, de al menos 8 semestres de duración. El grado puede estar en trámite a la hora de postular, pero con el compromiso de presentar el certificado correspondiente en caso de pasar a la etapa de selección. Sin este requisito no es posible postular al programa.

¿Cuáles son las fechas de postulación?

Para ingresar al programa el año 2024 se puede postular entre el 21 de agosto y el 14 de noviembre de 2023.

¿Cuál es el valor del programa?

El valor es reajustado anualmente. Ir a sección Admisión y Becas.

¿Existen becas?

Los/as estudiantes pueden postular a becas externas de instituciones como FONDART, FONMUS, etc. Si la convocatoria a una de tales becas cierra previo al término de la admisión al programa, nuestras oficinas pueden emitir un documento (carta) que acredite una postulación en trámite al Magíster en Artes UC, debiendo antes cancelar el derecho de inscripción (revisar pestaña Admisión y Becas). Solicitar carta y enviar comprobante de pago de inscripción al correo: gbeltran@uc.cl. Para otra información relacionada visitar Aranceles y Beneficios UC.

¿Tiene algún costo la postulación?

Sí. El primer monto a cancelar es el arancel de postulación: (valor de referencia 2022: $64.500 CLP). El cual equivale a un pago de inscripción obligatorio para postular. No es reembolsable si el/la candidato/a no resulta aceptado/a.

¿Cómo se paga el costo anual del magíster?

El costo total o anual del programa se cancela de acuerdo a las alternativas que brinda Matrícula UC.

¿Cómo postular?

En primer lugar, revisando con atención Admisión y Becas.

¿Dónde se paga la cuota de inscripción?

La cuota de inscripción se paga online: sistema de postulación en línea.

¿El programa exige hacer una tesis?

Este magíster no exige la elaboración de un documento escrito como parte de su actividad final de graduación. Como alternativa a la tesis, el programa pide una Charla-Recital, instancia en la que el estudiante, además de interpretar las obras, comunica al público de manera verbal su proceso creativo: selección de repertorio, estudio de los aspectos estructurales, estilísticos, históricos y expresivos de las obras que presenta, resolución de problemáticas técnicas, decisiones musicales.

¿Cómo es el proceso de graduación?

Los dos últimos semestres del programa incluyen los cursos Charla-Recital y Preparación de Recital Final, orientados a la preparación de la actividad final de graduación. Una vez que se cumple con todos los créditos requeridos (120 créditos), cada estudiante solicita realizar su Recital Final. El examen incluye una comisión que debe aprobar o no la titulación como Magíster en Interpretación Musical UC.

¿Qué docentes podrían guiar mi trabajo?

La nómina de docentes disponibles, admisión 2024, es la siguiente*:

EspecialidadDocentes Magíster
CantoPatricio Sabaté, Claudia Pereira, Rodrigo del Pozo
ClarineteDavid Medina
FagotMonzerrat Miranda
Flauta dulceSergio Candia
Flauta traversaKarina Fischer, Guillermo Lavado
GuitarraDiego Castro, Luis Orlandini, José Antonio Escobar
LaúdEduardo Figueroa
PercusiónGerardo Salazar
PianoMario Alarcón, Liza Chung, Luis Latorre
SaxofónAlejandro Rivas
TubaJeffrey Parker
ViolaGeorgina Rossi
Viola da GambaFlorencia Bardavid
ViolínGonzalo Beltrán, Tiffany Tieu
VioloncelloMartin Osten, Celso López
ContrabajoJosé Miguel Reyes
ComposiciónMiguel Farías, Cristian Morales, Pablo Aranda, Aliocha Solovera, Antonio Carvallo
Dirección coralGerard Ramos
ClavecínCamilo Brandi
OboeJorge Pinzón

*La designación de la guía del/la docente queda sujeta a confirmación. Para mayor información consultar con el programa directamente. El postulante puede expresar una preferencia de docente en función de su especialidad instrumental o de acuerdo a la línea de desarrollo que quiera profundizar, incluso si el docente es de una especialidad diferente.

¿Si soy parte de un ensamble de música docta, puedo postular como parte de un conjunto (por ejemplo un trío)?

Sí, se puede postular como parte de un conjunto o ensamble. Esto significa que, de postular una agrupación, debe indicarse cuáles integrantes están postulando al grado, y cuáles serían "acompañantes", no cursando el magíster pero participando de actividades conjuntas del grupo. Se entiende, en este sentido, que debe haber un compromiso de todo el conjunto por tomar parte en las actividades de práctica musical en forma continua. La postulación, al ser colectiva, se rechaza o se acepta en forma completa. La postulación se realiza bajo el mismo proceso de cualquier postulante. En la carta de motivación deberá explicitarse la solicitud de ingreso como ensamble.

¿Cómo sé que fui seleccionado/a?

Hay dos etapas que componen el proceso de admisión: preselección y selección. La primera implica haber cumplido con todo lo solicitado para postular, evaluándose la solicitud por el comité de magíster, en base a una medida o puntaje de corte. Los/as postulantes no aceptados/as en esta etapa serán notificados/as, pero no se entrega retroalimentación de los resultados. La segunda etapa involucra la audición propiamente tal. Tratándose de postulantes del extranjero o considerando casos muy justificados, la audición podrá realizarse a través de video, el que debe ser grabado con una cámara frontal, sin cortes o algún otro tipo de edición, y deberá ser enviado con anterioridad a la fecha de la audición.

¿Cuándo comienzan y terminan las clases?

En un año académico habitual, el primer semestre comienza a mediados de marzo y termina a mediados de julio. Mientras que el segundo semestre empieza a inicios de agosto y finaliza a mediados de diciembre.

¿Dónde se realizan las clases?

En régimen presencial las clases se hacen en Campus Oriente, ubicado en Avda. Jaime Guzmán Errázuriz 3300, Providencia, Santiago.

¿En qué lugar puedo consultar personalmente? (se requiere cita previa)

En las oficinas del Postgrado en Artes UC, ubicadas en el segundo piso del patio central de Campus Oriente (sobre Educación Continua de la Escuela de Arte). Para asegurar su atención se requiere agendar previamente una cita con la Jefatura del Magíster (Gonzalo Beltrán: gbeltran@uc.cl), quien responderá con prontitud.

Si soy extranjero/a, ¿dónde puedo vivir en Santiago?

Mayor información de costos de vida en la ciudad de Santiago, se encuentran en la sección Guía del Estudiante Extranjero.