26 de junio de 2023
Cuatro estudiantes que tienen la beca de excelencia en el Instituto de Música UC fueron seleccionadas para la primera entrega del año 2023 del Ciclo Intérpretes del Siglo XXI. Se trata de la pianista Amanda Naranjo, las flautistas Vanessa Durán y Mara González, y la saxofoinsta Daniella Aguilera. Estas jóvenes intérpretes ofrecerán un concierto el jueves 29 de junio, a las 13 horas, en la Sala Luksic del Campus San Joaquín (Vicuña Mackenna 4.860), con inscripción gratuita aquí.
El concierto tendrá tres partes y se presentarán selecciones y también obras completas, dando cuenta de un variado repertorio que va desde inicios del siglo XIX hasta pleno siglo XXI.
Primero, Amanda Naranjo Martínez interpretará Ondine de Gaspard de la Nuit de Maurice Ravel y uno de los Étude-Tableaux de Sergei Rachmaninov. Luego, las flautistas Mara González Pizarro y Vanessa Durán Córdova, abordarán un dúo de Friedrich Kuhlau. En el cierre, la saxofonista Daniella Aguilera Rojas interpretará dos estudios de Franz Wilhelm Ferling y una pieza escrita por Christoph Enzel en 2016: So this is what happened.
Aquí, las estudiantes adelantan las claves del repertorio elegido y qué representa para ellas la oportunidad de actuar en una sala de concierto, con público, y sus profesores resaltan las virtudes de sus alumnas.
Amanda Naranjo: "Tocar en este ciclo supone siempre una linda oportunidad para poner en práctica todo lo estudiado y dar paso a un trabajo más profundo, es recién ahí cuando las obras comienzan a madurar"
Amanda Naranjo, pianista.
Mario Alarcón: "Que los estudiantes den conciertos debería ser la regla; sería lindo que hubiera incluso más instancias como ésta. ¿Qué sentido tiene cultivar un arte o una disciplina, si lo hacemos para nosotros y no lo compartimos?
Mario Alarcón especifica que cuando Amanda Naranjo comenzó a estudiar con él tenía 10 años. "En este tiempo que llevamos trabajando juntos, ella ha hecho un avance significativo, importante. Amanda tiene un gran potencial, es una chica muy, pero muy talentosa y estoy muy contento con el trabajo que hemos hecho, ella siempre ha ido más avanzada de cuanto le exige el curso que ha rendido. Producto de ese trabajo es que ha sido galardonada en distintos concursos, ya tiene por lo menos tres premios, y esto es algo que requiere un gran sacrificio", comenta el profesor del Instituto de Música UC.
Explica Mario Alarcón que el repertorio que se estudia en la cátedra cada año incluye diversos estilos; música barroca polifónica, clásica, romántica y moderna. Aclara que las otras dos piezas que componen Gaspard de la Nuit, de Ravel, ya son materia de preparación con su alumna, de manera que en el examen de fin de año ya estarán listas. Y que el estudio de Rachamninov corresponde a un requerimiento de la cátedra que busca que los alumnos mantengan un nivel importante de virtuosismo. "Los alumnos deben trabajar siempre obras exigentes desde el punto de vista pianístico", asegura.
¿Cuán importante cree usted que es para los estudiantes tener la oportunidad de ofrecer un concierto con público y en una sala diseñada para conciertos?
"Si nosotros lo pensamos bien, debería ser la regla; sería lindo que hubiera incluso más instancias como ésta. ¿Qué sentido tiene cultivar un arte o una disciplina, si lo hacemos para nosotros y no lo compartimos? El compartir experiencias es el valor de esto, así que me parece fundamental que estas instancias tengan lugar".
Mara González: "Agradezco la oportunidad de presentarnos en un escenario dentro de la Universidad Católica, para dar a conocer la música que estamos haciendo juntas con Vanessa Durán"
Mara González Pizarro cursa actualmente el quinto año de la carrera en el Instituto de Música UC, donde inició sus estudios en el año 2019. "La flauta traversa siempre estuvo en mi vida; siento que es parte de mí, así que decidí seguir estudiándola de forma profesional", comenta la alumna de Karina Fischer.
¿Qué representa para usted haber sido seleccionada para el Ciclo Intérpretes del Siglo XXI?
"Estoy muy contenta; agradezco la oportunidad de presentarnos en un escenario dentro de la Universidad Católica para dar a conocer la música que estamos haciendo junto con Vanessa Durán".
Juntas, el 29 de junio abordarán Allegro assai con molto fuoco, de Tres grandes dúos para dos flautas, Op.39 Nº1 (1821) de Friedrich Kuhlau (1786-1832).
Vanessa Durán y Mara González, flautistas. Foto: Rayen Llancaqueo.
"Decidimos tocar esta pieza ya que actualmente con Vanessa tenemos un proyecto que se llama ´Travesía en Dúo', con el cual estamos preparando un concierto completo para dúo de flauta traversa que llevaremos a Coyhaique, donde lo mostraremos a la comunidad", revela Mara González.
Karina Fischer: "El dúo que conforman Mara González y Vanessa Durán es un lindo ejemplo de cómo compañeros de cátedra pueden conformar una agrupación de cámara y empezar a desarrollar ideas futuras, como el mismo proyecto que han ganado en la Facultad de Artes UC"
Para su profesora, la directora del Instituto de Música UC, Karina Fischer, Mara González "representa los alumnos de regiones que muy entusiastamente, desde niños tienen una relación con un instrumento musical, y deciden dedicarse a la música y que se transforme en una vocación. En su caso se representan muchas situaciones de alumnos de región que dan el salto de ingresar a la universidad, de trasladarse a vivir a Santiago con todos los cambios personales que eso implica y con todo el crecimiento que significa trasladarse de una ciudad a otra".
Karina Fischer destaca que "tanto Mara González como Vanessa Durán son becarias de la beca de excelencia musical y eso refleja el talento y, sobre todo, la dedicación, el estudio y el compromiso con sus instrumentos y con la música".
Asimismo, la directora de Música UC aplaude la iniciativa de ambas estudiantes. "El dúo que conforman Mara y Vanessa es un lindo ejemplo de cómo compañeros de cátedra pueden conformar una agrupación de cámara y empezar a desarrollar ideas futuras, como el mismo proyecto que han ganado en la Facultad de Artes UC, que les va a permitir viajar a Coyhaique. Son maneras de empezar a andar el camino profesional y creo que es un hermoso espacio para lograrlo", cierra Karina Fischer.
Vanessa Durán Córdova: "Esta será nuestra primera presentación como dúo establecido con Mara González, así que estoy muy emocionada. También es significativo que este concierto será realizado sólo por mujeres"
Vanessa Durán Córdova ingresó al Instituto de Música UC en 2019 y está cursando el último año de la carrera. Su profesor es Guillermo Lavado. Su mayor motivación para estudiar flauta, reconoce, "siempre ha sido poder compartir y tocar con más personas, ya sea en formato de orquesta o de música de cámara". Y profundiza: "Disfruto mucho presenciar cómo un grupo tan diverso de personas e instrumentos coexisten para buscar un resultado en común, pasando desde el nerviosismo y la euforia colectiva, hasta compartir momentos tan íntimos y cargados de emoción dentro del escenario. Creo que mi motivación nunca ha estado en la flauta traversa de manera particular y solística, sino más bien en participar de un conjunto, y es la flauta el instrumento que escogí para ser parte de uno".
Mara González y Vanessa Durán, flautistas. Foto: Rayen Llancaqueo.
Sobre la obra que interpretará el 29 de junio con Mara González, Vanessa Durán indica que "una de las cualidades de este dúo de Kuhlau es que es una pieza muy lúdica y entretenida de escuchar, en la cual ambas voces tienen el mismo nivel de protagonismo. Elegimos esta obra porque es parte del repertorio que llevaremos a Coyhaique durante el mes de agosto, debido a que con Mara tenemos un proyecto llamado 'Travesía en dúo', con el cual nos adjudicamos un Fondo Concursable de Proyectos Estudiantiles 2023 por parte de Artes UC. Este proyecto consiste en conciertos gratuitos y educacionales para la comunidad, principalmente en escuelas rurales y residencias de adultos mayores".
¿Qué representa para usted haber sido seleccionada para el Ciclo Intérpretes del Siglo XXI?
"Estoy muy feliz por la oportunidad, principalmente porque si bien con Mara hemos tocado juntas anteriormente en conciertos, estos siempre han sido con orquesta. Esta será nuestra primera presentación como dúo establecido, así que estoy muy emocionada por ello. Además, siempre es lindo compartir escenario con gente que uno quiere. Otro elemento significativo de este concierto, es que será realizado sólo por mujeres; además de nosotras, se presentarán Amanda Naranjo en piano y Daniella Aguilera en saxo".
Guillermo Lavado: "En este ciclo, el músico intérprete tiene la posibilidad de ejercer su práctica profesional real antes de terminar sus estudios y es importante tener esa experiencia temprana"
El profesor del Instituto de Música UC Guillermo Lavado destaca que para todo intérprete el hecho de tocar con otro intérprete de su mismo instrumento es "una experiencia muy enriquecedora, porque se ejercitan muchos juegos de colores". Comenta que Vanessa Durán y Mara González fueron compañeras en la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil y que ahora tocar juntas en formato de dúo es un paso natural.
Señala, además, que el compositor alemán Kuhlau era flautista, que sus dúos corresponden al período pre-romántico y que, además de su belleza, se destacan por estar muy bien escritos para la flauta.
¿Por qué es importante para un estudiante ofrecer un concierto en formato tradicional, con público?
"A diferencia de otras profesiones, el músico intérprete tiene la posibilidad de ejercer su práctica profesional real, es decir, lo que va a ser después su vida laboral, muy tempranamente, antes de terminar sus estudios, y esa experiencia los acerca a la conciencia clara de qué se trata realmente el oficio. Siempre es muy importante tener esa experiencia temprana porque te da la certeza de si es lo tuyo o no; es una experiencia totalmente práctica en el desarrollo de la profesión".
Daniella Aguilera: "Me acuerdo de cuando era más pequeña y no tenía la beca, y veía a mis compañeros que estaban seleccionados y tenían que hacer un concierto. Sabía que quería llegar a eso, y la verdad es que se puede lograr si uno trabaja constantemente y tiene disciplina"
Daniella Aguilera Rojas inició sus estudios en el Instituto de Música UC en 2018 y está en quinto año de carrera. Primero estudió con Miguel Villafruela y desde 2019, con Alejandro Rivas.
"Siempre he escuchado a muchos saxofonistas; empecé con Coltrane y con él me enamoré del instrumento. Desde los 13 años de edad, la mayor parte de mi vida me la paso tocando saxofón. Me encanta la música y lo que se puede crear con el saxofón, me encanta la calidez del sonido de este instrumento. También me encanta lo que uno puede entregar con la música, más allá del instrumento, ya sea una banda o tocando sola. Saber que a las personas les gusta lo que uno hace, lo que uno entrega, es algo que me llena profundamente el corazón", reconoce Daniella Aguilera.
Explica que eligió hace un contraste con las obras que interpretará. Los estudios n°11, Larghetto, y n°13, Andante con gusto, del Op.31 de Franz Wilhelm Ferling, indica, los ha estudiado "gran parte de mi carrera musical acá en la Católica y son parte de un libro base para el saxofón clásico. Elegí dos ejercicios clásicos lentos y expresivos que muestran el saxofón clásico en su máximo esplendor, y decidí contrastarlos con So this is what happened de Christoph Enzel que es una sonoridad nueva y que imagino que el público va a quedar totalmente sorprendido, no se lo van a esperar".
Daniella Aguilera, saxofonista. Foto: Rodrigo González.
La obra de Enzel, aclara Daniella Aguilera, tiene una particularidad: "El compositor lo que está buscando es que el saxofón suene como una guitarra eléctrica. Es toda una búsqueda de sonoridad, que suenen los armónicos, que suene el sobreagudo, y esto requiere una parte técnica más allá del virtuosismo".
¿Qué representa para usted haber sido seleccionada en el Ciclo Intérpretes del Siglo XXI?
"Para mí es un halago. Me acuerdo de cuando era más pequeña y no tenía la beca, y veía a mis compañeros que estaban seleccionados y tenían que hacer un concierto. Sabía que quería llegar a eso, y la verdad es que se puede lograr si uno trabaja constantemente y tiene disciplina. Estoy feliz de mí, muy contenta por haber podido lograr tener la beca y porque me hayan elegido para este concierto. De verdad es un honor".
Será el debut en este ciclo de Daniella Aguilera, pero la saxofonista ya actuó antes en la 58a Temporada de Cámara UC, específicamente en el programa "Blue Concert, saxos y bronces" (ver nota aquí). "Ahí toqué con mis profesores, y ahora estoy sola, entonces es un desafío nuevo. Estoy entusiasmada, muy contenta. Agradezco mucho al Instituto de Música por haberme escogido para tocar en este concierto, es una muy bonita oportunidad para mí", enfatiza
Alejandro Rivas: "El hecho de pararte en un escenario, de enfrentar un público, le da sentido realmente al estudio, es realmente el entrenamiento ideal para el mundo profesional"
"Daniella Aguilera es una alumna muy talentosa, pero también muy trabajadora, muy estudiosa. Además del repertorio clásico del instrumento, a ella también le gusta mucho la faceta de la música popular y del jazz. Es por esto que una de las piezas que ella va a interpretar, la del compositor Christoph Enzel, es una pieza que tiene bastante de rock", comenta el profesor Alejandro Rivas.
Explica que los dos estudios de Ferling que interpretará su alumna son las versiones desarrolladas por el precursor del saxofón clásico Marcel Mule y que "es un repertorio que estudian todos los saxofonistas clásicos en el mundo". En cuanto a la obra de Enzel, revela que "es parte del repertorio que Daniella trabajó este semestre" y que esta pieza para "saxofón alto solo, ella la va tocar también ahora en su examen de final de semestre".
Alejandro Rivas destaca igualmente que la participación de Daniella Aguilera en el programa "Blue Concert" el año pasado, cuando interpretó uno de los saxofones barítono en la obra Porcelaine de Saxe de Michel Legrand, obedece a que la estudiante ha abordado bastante repertorio en práctica de conjunto, lo que incluye trabajo en quinteto de saxofones. "Sin embargo, ahora actuará sola, y eso implica dificultades distintas. Tal como muchas obras para instrumento solo, tiene funciones armónicas y melódicas, es bastante virtuosa y tiene muchos efectos y de bastante responsabilidad para la solista. Por otra parte, al tocar una obra para instrumento solo se tiene un poquito más de libertad y eso Daniella lo ha trabajado bastante".
¿Cuán importante es para un estudiante poder actuar en formato de concierto, con público?
"Creo que es fundamental. Cualquier músico que se esté preparando profesionalmente necesita tener varias veces esta oportunidad. El hecho de pararte en un escenario, de enfrentar un público, le da sentido realmente al estudio, es realmente el entrenamiento ideal para el mundo profesional, para lo que se va a venir en el resto de la formación y de su vida como músico profesional".
7 de diciembre de 2023
6 de diciembre de 2023