24 de abril de 2023
Cinco estrenos absolutos y diez estrenos en nuestro país programó el VIII Festival de Música Electroacústica UC, que se realizará desde el 26 al 28 de abril en el Auditorio del Centro de Extensión Oriente (Jaime Guzmán 3.300).
“En su octava versión, el Festival de Música Electroacústica UC trae como novedad que la convocatoria de obras se ha abierto a todo el mundo; hemos tenido una convocatoria internacional. Hasta el año pasado la convocatoria era iberoamericana, así que esta vez tendremos obras de distintos países europeos, además de los tradicionales países latinoamericanos que habitualmente nos acompañan”, comenta el compositor Antonio Carvallo, coordinador del festival.
“Tendremos un festival bastante variado, las tres categorías del festival se expresarán en cada una de las jornadas”, indica. Cada día se programaron dos obras audiovisuales y, también, “obras acusmáticas, es decir, obras que salen por los altoparlantes, que no cuentan ni con imágenes ni con instrumentistas, y obras mixtas, o sea, con instrumentos más medios electrónicos”, detalla el profesor del Instituto de Música UC.
Todas las obras que se interpretarán fueron creadas entre 2017 y la actualidad. Habrá cinco estrenos absolutos y diez primeras audiciones en Chile. Como conjunto, señala, el profesor Carvallo, “dan cuenta de una variedad estilística que enriquece cada una de las jornadas del festival de este año”.
Los conciertos se realizarán a las 19 horas, con inscripción gratuita en los siguientes vínculos: miércoles 26, jueves 27 y viernes 28 de abril.
Es bastante interesante que a los formatos mixto y acusmático, que hasta ahora eran los tradicionales de la música electroacústica, ahora se sumen, como un par, las obras audiovisuales. ¿Está teniendo ese formato una mayor presencia hoy en día?
“A mí me da la impresión de que sí, de que empieza a ser importante este aspecto visual, ya hay festivales, como el eviMus en Alemania, que es derechamente un festival de música electroacústica y de música visual. Entonces empieza a haber por ahí una tendencia a abrir espacios más grandes a lo audiovisual”.
En ese ámbito, vemos que cada obra tiene varios autores, porque las obras audiovisuales requieren distintas prácticas. En el primer día, por ejemplo, tenemos Codex, de la compositora Daria Baiocchi junto con Ricardo Gagliarducci y Roberto Rosso. Esto implica una coautoría, ¿no?
“Justamente. Muchas veces sucede que la música está a cargo de algún compositor o compositora, en este caso de Daria Baiocchi, y la parte visual cae en manos de otro artista, que tal vez es especialista en arte visual o en artes digitales. Ahora, sucede también que el mismo compositor es el autor de la parte visual, como es el caso de Andrés Ferrari y la obra Optikalis-04”.
Optikalis-04, obra audiovisual de Andrés Ferrari (Chile).
¿La selección de obras, funciona a su juicio como una panorámica de los últimos seis años?
“Es cierto que las obras son todas recientes, pero cuando uno las escucha quedan expuestos muchos lenguajes distintos. Creo que hay bastante variedad estilística en las obras, independiente de que todas sean relativamente recientes”.
¿Cómo fue la convocatoria internacional? ¿Hubo buena acogida, llegaron bastantes postulaciones?
“Sí. recibimos muchísimas obras, y la verdad es que tuvimos que dejar de verdad muchas obras que eran buenísimas y que perfectamente podían haber quedado, pero son tres días de festival, el tiempo es limitado. Recibimos más de 50 obras”.
El profesor Carvallo invita al gran público a “disfrutar de una música que es nueva. Una música que se proyecta desde la búsqueda y no puede más que acarrear sorpresas para los auditores. La invitación es a participar, a sorprenderse de las distintas propuestas y de la amplitud de propuestas. Creo que va a estar interesante y entretenido”.
La primera jornada, el miércoles 26 de abril, tendrá tres estrenos absolutos. Dos de ellos serán de obras mixtas: Praxema (2022) de Jorge Sad Levi, que contará con la actuación de Andrea Escobar, en flauta, y Sonata de-Forma (2022) de Andrés González (Chile), con la actuación del violonchelista Francisco Palacios. El tercer estreno mundial es acusmático: My Own Kwai (2022) de Alejandro Albornoz (Chile).
Igualmente, se estrenará en nuestro país la obra audiovisual Codex (2022), de la compositora Daria Baiocchi en colaboración con Ricardo Gagliarducci y Roberto Rosso (Italia).
Codex (2022), obra audiovisual que se estrenará en Chile de la compositora Daria Baiocchi en colaboración con Ricardo Gagliarducci y Roberto Rosso (Italia).
El programa se completa con la obra acusmática Hiss & Crackle (a Gabriel Brncic), compuesta por José Miguel Candela en 2021, y Optikalis-04, obra audiovisual de Andrés Ferrari (Chile), creada entre 2020 y 2021.
Inscripción gratuita aquí.
La segunda jornada, el jueves 27 de abril, se ofrecerá el estreno absoluto de la obra mixta El Trino de Ate (2023), de Cristian Morales Ossio (Chile), con video de Violeta Morales y Cristóbal Parra, y con Gabriel Morales en violín.
Dante Burotto.
Habrá, además, cuatro estrenos en Chile; dos de ellas son obras acusmáticas: Kowloon (2022) de Alejandro Brianza (Argentina) e Hypnos (2022) de Domenico de Simone (Italia). Se suma Zikkus-K (2021), del compositor chileno residente en Alemania Daniel Osorio, obra mixta que contará con la actuación del clarinetista Dante Burotto.
Milk Spilt on a Stone (2017) de Helga Arias (España) y César Barrio, videoarte.
Las otras dos primeras audiciones en Chile corresponden a obras audiovisuales: Milk Spilt on a Stone (2017) de Helga Arias (España), y Coalescence (2021) de João Pedro Oliveira (Portugal). El programa se completará con εAurigae (2018), obra acusmática de Antonio Carvallo (Chile).
Inscripción gratuita aquí.
En la jornada final del VIII Festival de Música Electroacústica UC se ofrecerá el estreno absoluto de Equilibres (2018) de Nicolás Kliwadenko (Chile), que contará con la actuación del Dúo Movimiento Paralelo, que integran Karina Fischer, en flauta baja y piccolo, y Paola Muñoz, en flauta dulce Paetzold contrabaja.
También habrá cuatro estrenos en Chile. Dos de esas obras corresponden a compositores argentinos y ambas son audiovisuales: Resonancia Espectral (2022) de Federico Barabino, e in nature alone are forms - COSIMA (2021) de Ana María Rodríguez. Se suman dos creaciones acusmáticas: sin-título[02-29-21][2] (2021) de Roy Guzmán (Puerto Rico), y Aller-RetouR (2022) de Eduardo Palacio (México).
Resonancia Espectral (2022) de Federico Barabino.
El programa se completa con Esculturas temporales (2022), obra acusmática de Guillermo Eisner (Uruguay), y con Huellas (2018), del compositor mexicano radicado en Chile Rodrigo Castellanos, en la cual participará la flautista Karina Fischer, directora del Instituto de Música UC.
El dúo Movimiento Paralelo, que integran las flautistas Karina Fischer y Paola Muñoz.
Inscripción gratuita aquí.
25 de septiembre de 2023
23 de septiembre de 2023
22 de septiembre de 2023