Canciones de Mario Castelnuovo-Tedesco y estrenos de obras comisionadas: Claudia Pereira y Guillermo Lavado hablan de sendos discos que lanzarán en concierto

19 de mayo de 2023


La soprano abordará, por primera vez con público, las canciones de Mario Castelnuovo-Tedesco que grabó con Luis Castro. El flautista, en tanto, estrenará una serie de obras que le comisionó a Andrés Alcalde, Jorge Pepi-Alós y Aurelio Silva y que grabó con profesores y estudiantes de Música UC en el disco Sono una creatura.

La 59ª Temporada de Cámara UC invita a descubrir dos producciones discográficas que han sido publicadas recientemente por distintos profesores del Instituto de Música UC. El programa se titula “Creaciones poéticas y de fe” y tendrán roles protagónicos tanto la voz como la flauta.

Serán dos concierto, ambos a las 19 horas y gratuitos: el martes 23 de mayo en el Auditorio del Centro de Extensión Oriente (Jaime Guzmán 3.300, inscripción aquí) y el miércoles 24 de mayo en el Teatro Joan Jara de la Fundación Cultural Lo Prado (Paseo de las Artes 880, inscripción aquí).

La primera parte del programa se consagrará a un ciclo de canciones escritas a mediados del siglo XX, y la segunda, al estreno de composiciones creadas en Chile en los últimos dos años.

Primero, entonces, escucharemos canciones para voz y guitarra, en una selección de El Diván de Moisés-Ibn-Ezra, de Mario Castelnuovo-Tedesco, a cargo de la soprano Claudia Pereira y el guitarrista Luis Castro.

Luego habrá una serie de estrenos que tienen en común la flauta, en diversas combinaciones: dúo de flautas, con percusión y también con distintas voces. Se interpretarán obras que en su mayoría son estrenos absolutos, de muy distintos lenguajes y que fueron comisionadas a los compositores Aurelio Silva, Andrés Alcalde y Jorge Pepi-Alós.

Claudia Pereira: "Esta obra de Mario Castelnuovo-Tedesco nos encanta, y además es bastante desconocida, a pesar de que es de una profundidad y de una belleza a la que consideramos que aún no se le ha hecho suficiente justicia, en cuanto a su difusión”

Abrirá el concierto el Dúo Carmina, que integran los profesores Claudia Pereira y Luis Castro; interpretarán una selección de El Diván de Moisés-Ibn-Ezra, de Mario Castelnuovo-Tedesco, ciclo de canciones que los profesores del Instituto de Música UC grabaron en un disco homónimo, a través de un proyecto de rescate de repertorio que fue financiado a través de un fondo concursable de la Dirección de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación UC.

El Dúo Carmina abordará once canciones de este ciclo que reúne un total de 19 poemas del rabino Moisés-Ibn-Ezra, el más célebre poeta de la España islámica, los cuales fueron musicalizados por Castelnuovo-Tedesco en 1961.

“Moisés-Ibn-Ezra es el poeta sefardí más importante de la Edad Media. Sus textos no son sólo poesía, sino que tiene grandes postulados filosóficos sobre temáticas como por qué estamos aquí, las lejanías, el amor, lo terrenal, la trascendencia de la vida, la muerte, de la amistad. En el fondo, los textos elegidos por Mario Castelnuovo-Tedesco recorren la vida en esta obra”, señala Claudia Pereira.

El Dúo Carmina en el Centro de Extensión Oriente. Foto: Música UC.

La soprano y el profesor Luis Castro estudiaron y prepararon este ciclo de canciones para tocarlo en 2020, pero debieron posponerlo por la pandemia. Finalmente, sí lo presentaron al año siguiente, en el XVIII Encuentro de Música Sacra, claro que sin público, debido a las restricciones sanitarias. Además, lo grabaron en su primer disco, el que fue lanzado a fines de abril (ver nota), puede escucharse aquí y en diversas plataformas digitales.

“Hemos decidido darla a conocer porque es una obra que nos encanta y además es bastante desconocida, a pesar de que es de una profundidad y de una belleza a la que consideramos que aún no se le ha hecho suficiente justicia, en cuanto a su difusión”, aclara la profesora Pereira.

Para la soprano, El Diván de Moisés-Ibn-Ezra tiene un significado especial: “Cuando la realizamos presencialmente fue sin público, por lo tanto éste va a ser el primer encuentro real de la obra, en nuestra factura, con público. El contexto anterior fue pandémico y no nos permitió la retroalimentación del público, que ahora sí esperamos tener”.

Antes de asumir la cátedra de canto lírico en el Instituto de Música UC, usted desarrolló una extensa carrera sobre todo en el ámbito sinfónico coral y en la ópera ¿Cómo es para usted poder hacer música de cámara en la Temporada de Conciertos UC?

“Lo cierto es que cuando inicié profesionalmente este camino, y estudié acá en la Universidad Católica, lo hice pensando que me iba a dedicar toda mi vida, o al menos gran parte de mi vida, a la música de cámara. Terminé haciendo una diversidad de géneros, pero en estos últimos años realmente he podido enfocarme de lleno en la música de cámara. El rescate de estas obras que me permiten tener mucho tiempo de concentración y de investigación, es realmente algo impagable, para mí, a estas alturas de la vida”.

Claudia Pereria. Foto: Karina Fuenzalida.

En estos próximos dos conciertos, usted actuará con dos profesores de Música UC; primero, en las canciones de Castelnuovo-Tedesco, con Luis Castro, y luego estrenará una obra de Andrés Alcalde con el profesor Guillermo Lavado. Además, participará una estudiante.

“Sí, en la segunda parte del concierto yo participo en una de las piezas de Andrés Alcalde, que es parte de una obra compuesta recientemente, al igual que las otras, con una temática principalmente hacia la flauta traversa. Hay una situación muy linda y es que, aparte de que será el estreno de una obra que fue compuesta actualmente, es el hecho de que estamos haciéndolo entre colegas, instrumentistas y cantantes, y además con alumnos de nuestras propias cátedras. Eso tiene un valor considero muy significativo para todos nosotros”.

Guillermo Lavado: "Cada una de las obras de estos tres compositores son muy particulares y muy valiosas. Son obras preciosas, cuya creación agradezco profundamente"

El programa “Creaciones poéticas y de fe”, que se presentará como parte de la 59ª Temporada de Cámara del Instituto de Música UC, en dos conciertos, será también una suerte de lanzamiento del disco Sono una creatura.

Esta producción discográfica fue financiada a través de un fondo concursable de la Dirección de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación (VRI), de la UC, y es el resultado de un proyecto de investigación y creación de Guillermo Lavado, flautista y profesor de Música UC.

El profesor Lavado comisionó nuevas obras, motivado, indica, por la “inquietud de ampliar el repertorio para una flauta en particular, que es la flauta baja en Fa, que es una flauta muy poco común: "Hicimos una comisión de obra a tres grandes compositores, como son Andrés Alcalde, Jorge Pepi-Alós y Aurelio Silva. Cada uno expresó su poética muy particular, relacionándose con un instrumento que poco conocían también pero que al pertenecer a la familia de la flauta tiene ciertas características similares”.

El disco Sono una creatura puede escucharse aquí y en otras plataformas digitales. De las obras grabadas, se escuchará una muy representativa selección. Todas las obras son para dúo y está siempre presente la flauta. Por ello, Guillermo Lavado actuará en toda la segunda parte del concierto, combinándose con los mismos profesores o estudiantes del Instituto de Música UC que estudiaron y grabaron las obras para el registro fonográfico.

Guillermo Lavado y Karina Fischer. Foto: Música UC.

Junto con la también flautista y directora de Música UC, Lavado ofrecerá el estreno absoluto de Shapeshifter (2022), de Aurelio Silva (1988), creación que es para flauta alto y flauta baja en Fa. “El diálogo de colores que se produce entre ambas flautas es  muy interesante”, destaca Guillermo Lavado.

Luego será el turno de tres de las cinco piezas para voz y flauta que compuso Andrés Alcalde (1952) en su ciclo Sono una creatura, con textos del poeta italiano Giuseppe Ungaretti. “Andrés Alcalde se entusiasmó y escribió una serie para cada una de las flautas que componen la familia y cada una de las voces que puede acompañarla”, revela Guillermo Lavado. De las tres piezas que se escucharán, sólo una ya fue interpretada, en noviembre pasado, en el XXXI Festival de Música Contemporánea UC: Questa pietra, que es para flauta baja en Fa y barítono. Junto con Lavado actuará el profesor de Música UC Patricio Sabaté.

Patricio Sabaté. Foto: Música UC.

Las otras dos piezas del ciclo Sono una creatura son estrenos absolutos: Sereno y Eterno. La primera es para contralto y flauta alto en Sol, y la segunda, es para soprano y flauta de concierto en Do. Junto el profesor Lavado actuarán, respectivamente, la estudiante de canto Javiera Barrios y la también académica Claudia Pereira.

El programa cerrará con otro estreno absoluto. Cuatro Haikús (2023) de Jorge Pepi-Alós. “Son piececitas inspiradas en la poética japonesa de textos muy cortos y el diálogo de la flauta baja en Fa es con diversos instrumentos de percusión”, aclara Guillermo Lavado, quien las interpretará con el también académico Gerardo Salazar.

Gerardo Salazar. Foto: Gonzalo Beltrán.

Guillermo Lavado: "Es muy importante también hacerse responsable de esa misión que uno tiene en tanto docente, investigador e intérprete, de crear una cultura de la vivencia en la interpretación, en la investigación y en la creación"

“Cada una de las obras de estos tres compositores son muy particulares y muy valiosas. Son obras preciosas, cuya creación agradezco profundamente. Me fascina la música de cada uno de estos compositores y estas comisiones también tienen que ver con el diálogo que puede haber entre sus distintas poéticas. Me pareció importante incluir en este concierto cada una de esas piezas que para nosotros ha sido realmente un placer estudiarlas y ahora presentarlas”, asegura Guillermo Lavado.

¿Cuán relevante es para usted, como músico y como docente, no sólo hacer este trabajo de investigación y creación que se desarrolló y grabó a través de un fondo VRI, sino que además el resultado de ese trabajo se pueda escuchar en una sala de conciertos?

“Siempre estoy muy contento y agradecido de la posibilidad que nos da la Vicerrectoría de Investigación UC de desarrollar nuestro oficio plenamente, porque en realidad la labor del intérprete, en tanto docente, también es de investigar sobre el repertorio, de ser quizás un disparador de inspiraciones en esa colaboración estrecha que siempre tenemos con los compositores, y de vivir lo que es la creación actual. Es muy importante también hacerse responsable de esa misión que uno tiene en tanto docente, investigador e intérprete, de crear una cultura de la vivencia en la interpretación, en la investigación y en la creación, porque eso es fundamental para la cultura de un país. Creo que cada uno de nosotros cumple un rol que gregariamente se transforma en esto, en obras creadas, en un disco, en un soporte para compartir con todo el público y a través de las plataformas virtuales, pero no es menos importante compartir en una sala de conciertos todo este trabajo que se hace durante  muchísimos meses”.

Guillermo Lavado. Foto: Música UC.

El profesor Lavado resalta un aspecto clave de la colaboración entre el compositor y los instrumentistas: “No es que los intérpretes intervengamos activamente en lo que es la composición, sino que muchas veces sugerimos algunos aspectos técnicos o acústicos del instrumento y también en la comprensión del lenguaje particular de la poética de cada uno de los autores. Y ese trabajo siempre lo agradecemos, mutuamente, los intérpretes y los compositores”.

Asimismo, en el proyecto que dio nacimiento al disco Sono una creatura, hay una particularidad que el flautista destaca especialmente. “Algo muy bonito fue que, en el caso de Andrés Alcalde, integramos a un estudiantes de canto del Instituto de Música, de las cátedras de los profesores Patricio Sabaté y Claudia Pereira. Hubo un trabajo muy bonito de los profesores y de Matías Jara y Javiera Lara, y Andrés participó muy activamente en los ensayos. Eso es sumamente importante en la generación de un espacio que permite acercar la creación y la labor de un compositor a las generaciones que vienen surgiendo. Es fundamental, porque es un espacio de formación fundamental; normalmente estudiamos a compositores a los cuales no podemos acceder, porque son de otra época, pero la vivencia de la música actual, de sentirla y de trabajarla, es para mí invaluable, y me parece muy importante como experiencia y como mensaje también para los chicos”.

La invitación del profesor Lavado es muy clara. “Déjense sorprender por la música creada por nuestros compositores vivos y que van a estar presentes en la sala, de tres obras maravillosas, que hablan de muchas cosas que pasan actualmente, y de sus propias poéticas. La música actual, a diferencia de mucha música popular, modal y tonal, ya no solamente se refiere a la belleza de las sonoridades, sino también a emociones que generan desde su propia génesis, desde su propia armonía; ya no se trata solamente de un bello sonido, sino que de algo mucho más amplio. Entonces yo creo que hay que sacarse todo prurito y venir al concierto con el ánimo de sorprenderse”, cierra.

Comparte nuestro contenido en: