22 de agosto de 2022
photo_camera Rosa Vergara Marshall y Carla Paz Andrade. Foto: Marypaz Albornoz.
La convocatoria fue exitosa: el Instituto de Música UC hizo un llamado a los exestudiantes que quisieran participar en la Temporada de Cámara y fueron seleccionados seis programas pensados como conciertos de 30 minutos de duración, los cuales se organizarán en tres jornadas en el Ciclo Alumni Música UC , con acceso gratuito e inscripción aquí.
"Se ha hecho una convocatoria especial a nuestros alumnos titulados, ya profesionales", comenta Karina Fischer, directora de Música UC. Los programas elegidos, indica, fueron seleccionados con el mismo mecanismo de la temporada, a través de postulaciones abiertas y con una comisión integrada por docentes de distintas especialidades del Instituto de Música UC.
Tal como sucede en la temporada misma, señala Karina Fischer, los tres conciertos del nuevo ciclo dan cuenta de "instrumentaciones diversas, con instrumentos solistas, con agrupaciones de cámara y con repertorios de todos los estilos y todas las épocas, que es lo que nosotros enseñamos e investigamos en el Instituto de Música UC".
El concierto inaugural se realizará el miércoles 24 de agosto, en el Centro Cultural Lo Prado (Paseo de las Artes 880, metro Lo Prado), a las 19 horas. Los dos programas fueron propuestos por las exestudiantes Carla Paz Andrade y Rosa Vergara Marshall. El aforo será de 597 personas, con uso de mascarilla y pase de movilidad. Inscripciones gratuitas aquí.
En la primera parte, la soprano Carla Paz Andrade ofrecerá una serie de arias de óperas junto con la pianista Carolina Arredondo, quien además de licenciarse en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile también se formó como directora coral en el Instituto de Música UC.
Carolina Arredondo y Carla Paz Andrade.
Juntas abordarán las arias Ach, ich fühl's de La Flauta Mágica (Mozart), Quel guardo il cavaliere de Don Pasquale (Donizetti), Canción de la Luna de Rusalka (Dvorák) y Ah! Je veux vivre de Romeo y Julieta (Gounod), además del intermezzo de Cavalleria Rusticana (Mascagni).
Andrade aclara que diseñaron el programa buscando articular arias “diferentes entre sí, cada una con un idioma distinto”. El público, indica, escuchará “el clasicismo mozartiano de Pamina en alemán, el belcanto italiano en Norina, el impresionismo de Rusalka en checo y el romanticismo francés en Juliette”. Para la soprano, la clave está en que “son arias contrastantes. El aria de Pamina es, en sí, un drama por un desamor, aunque era un malentendido; Norina es picardía, humor y chispa; Rusalka, un aria de amor romántico y Juliette, un aria de juventud y alegría”.
Carla Paz Andrade: “Desde que salí del colegio tenía claro que quería entrar a estudiar música en la Universidad Católica”
Andrade y Arredondo llevan ocho años tocando como dúo. “Nos conocimos cuando yo estudiaba en la Universidad Católica; Carolina era pianista correpetidora de otra cátedra. Me titulé en el año 2005 y me fui inmediatamente al extranjero. En 2009, vine a Chile a realizar dos conciertos para juntar fondos, ya que había sido seleccionada para participar en las etapas finales de un concurso en Alemania. Carolina me acompañó en esta misión, y fueron los primeros conciertos de muchos que hemos tenido hasta el día de hoy”, recuerda Carla Paz Andrade.
“Carolina es una gran pianista, nos entendemos perfectamente, tenemos mucho fiato. Cada una valora y admira el trabajo de la otra”, destaca la soprano. Respecto del ámbito de la ópera, señala: “Me encanta la unión de la música con el teatro, todo lo que implica abordar un personaje y actuar, además de todos los desafíos técnicos y estilísticos”.
¿Le parece positivo este nuevo ciclo de conciertos? ¿Qué representa para usted, como exalumna, actuar en la Temporada de Cámara del Instituto de Música UC?
“¡Me parece realmente maravilloso! Pocos días antes de que me encontrara con esta convocatoria, justo pensaba esto; que sería lindo y que es además muy necesario que el Instituto de Música UC hiciera un ciclo con sus exalumnos, sobre todo considerando el nuevo teatro del Centro de Extensión Oriente. La verdad es que me hubiera encantado haber contado con un lugar como éste cuando yo estudiaba en el Instituto de Música UC. Estoy feliz de participar en este ciclo. Agradezco la elección y espero que sea la primera de muchas actuaciones en la Universidad Católica”.
Carla Paz Andrade valora el proceso de formación en el Instituto de Música UC, y confirma su compromiso con la casa de estudios. En 2019, la convocaron para la bienvenida novata de la Facultad de Artes UC. “Pude contarles de mi experiencia y contestar sus preguntas. Fue un lindo momento en el que pude representar a los ex alumnos de música”, apunta. Además, revela, “participé en la última convocatoria para postular como profesora de canto del Instituto de Música UC, y logré ser finalista”. Foto: Marypaz Albornoz.
Carla Paz Andrade ingresó a estudiar canto entre el año 2000 y se tituló el 2005. Se formó con Marisol González y Ahlke Scheffelt. “Todos esos años de estudio fueron muy valiosos para mí. Desde que salí del colegio tenía claro que quería entrar a estudiar música en la Universidad Católica, y aproveché cada segundo. Obtuve un premio a la excelencia por mi promedio de notas; me esforcé por aprender al máximo de cada uno de mis profesores”, confiesa.
"Fue un tiempo hermoso, donde aprendí muchísimo y compartí con mis compañeros. Tengo los mejores recuerdos de esos años. En cuanto al canto, Ahlke Scheffelt fue fundamental en mi crecimiento técnico vocal y como artista en general. Es una gran maestra, a quien valoro y agradezco todo su hermoso trabajo”, concluye.
Rosa Vergara: “Cuando empecé a tocar repertorio compuesto por mujeres sentí por primera vez una afinidad que no había vivido antes”
“Danzas, pasiones y nostalgias americanas” se titula el programa que presentará, en la segunda parte del programa la pianista Rosa Vergara Marshall. Interpretará El Afilador de María Luisa Sepúlveda (Chile), El Alto de la Alianza y Un arroyuelo de Modesta Sanginés (Bolivia); Gaúcho (O Corta-Jaca de Cá e Lá), Seductor y Atraente de Francisca Gonzaga (Brasil); Chaya de Hilda Herrera (Argentina), además de selecciones de la Suite Nordestina de Clarise Leite (Brasil) y de la Sonata en Mi menor de Florence Price (Estados Unidos).
“El criterio de selección fue en primer lugar territorial: obras americanas. Seleccioné obras que nos hablaran de un origen, que al escucharlas pudiéramos reconocer una cierta identidad. Cada una de estas piezas me cautivó y me sigue asombrando. Cuando empecé a tocar repertorio compuesto por mujeres sentí por primera vez una afinidad que no había vivido antes; fue como si me hubiese sentado por horas a conversar con una amiga del alma. Hubo una complicidad, una sensibilidad, un tipo de fuerza y cierta delicadeza que sentí como propios. Luego quise profundizar en esa experiencia y buscar lenguajes cercanos, conocidos, familiares, encontrando esos códigos que se conocen sólo por haber nacido en un cierto lugar. Quise volver a mi terruño, a mi continente”, explica la pianista.
Rosa Vergara Marshall.
“Como artista, me siento comprometida e involucrada con la problemáticas y discusiones del mundo actual. Siento que yo también puedo, y debo, ser parte del cambio cultural que significa valorar en todos los ámbitos el aporte de las mujeres a la sociedad. Volver a darle vida musical a compositoras desconocidas y olvidadas significa abrirse a un antiguo, pero también nuevo conocimiento. Esta pequeña acción busca generar discusión y conciencia de lo mucho que debemos avanzar en su difusión”, agrega Vergara.
Este acervo creado por compositoras, lo descubrió gracias a uno de sus alumnos de piano. “Álvaro Bravo, quien es licenciado en composición y estética de la UC me planteó que quería estudiar sólo repertorio compuesto por compositoras, estaba desarrollando una investigación con un fondo de Pastoral UC. Este desafío, que en un primer momento era pedagógico, fue la puerta de entrada a un conocimiento, hasta entonces, inexplorado para mí”, rememora.
Le propuse a Álvaro poner a disposición a toda mi comunidad de estudiantes de piano para hacer un concierto con obras de compositoras chilenas el 8 de marzo de 2021. Se valoraría la diversidad de niveles de destreza, integrando aprendices, amateurs y profesionales”, explica. Ése fue el punto de partida para el proyecto “Chilenas al Piano”, que permitió estrenar una serie de miniconciertos durante 2021 (ver registros aquí).
Durante sus años de estudio, Rosa Vergara Marshall participó en los ciclos Intérpretes del Siglo XXI y Música a Mano, además de conciertos en Goethe Institut, el Instituto Cultural de Providencia y el Instituto Chileno Norteamericano. Asimismo, Rosa Vergara fue presidenta del Centro de Estudiantes del Instituto de Música en 2005 y gestora con estudiantes de otras carreras del campus, del Bloque Oriente. “Tuve la posibilidad de ser parte de un momento muy intenso de la vida estudiantil de nuestro país”, cierra. Foto: Marypaz Albornoz.
“Mis estudiantes son quienes inspiraron en mí el interés en involucrarme más en la tarea de difundir repertorio compuesto por mujeres”, reconoce Rosa Vergara. El año pasado estrenó su primer programa exclusivamente dedicado a compositoras en el Teatro Regional del Maule, selección que este año acotó al continente americano. De hecho, a inicios de mes presentó una versión extendida de este mismo programa en la Temporada del Departamento de Música de la Universidad de Chile. “Para mí es importante generar nuevas audiencias para este tipo de repertorio, pero también considero relevante que esta música comience a tener mayor espacio en la academia, tanto en las temporadas de concierto como en la formación de los estudiantes”, comenta.
¿Le parece positivo este nuevo ciclo de conciertos? ¿Qué representa para usted, como exalumna, actuar en la Temporada de Cámara del Instituto de Música UC?
“Me parece tremendamente importante considerar a los exalumnos, y su quehacer artístico, como parte del Instituto de Música UC. Pienso que son las nuevas generaciones quienes impulsan los cambios que enriquecen a las instituciones; luego los caminos se tornan diversos y es importante volver a congregar esas miradas que pueden complementar las vivencias de formación cotidianas. El Campus Oriente y en particular el Instituto de Música fue por años mi segundo hogar. Es muy emocionante volver nuevamente después de varios años a compartir con esta comunidad educativa que me acompañó. Es muy valioso sentir que sigo siendo parte de este lugar tan querido para mí”.
Rosa Vergara ingresó a estudiar en Música UC en 1992, egresó en 2008 y se tituló en 2011. Se formó con Ximena Ugalde y Liza Chung. “Haber estado inserta en la vida universitaria me permitió formarme como una artista inserta en las problemáticas de la sociedad actual. Estudié ramos de otras carreras que me abrieron nuevos horizontes y que enriquecieron mi interpretación musical. Valoro y agradezco la formación que me entregaron mis profesores y siento que lo compartido y aprendido con mis compañeras y compañeros me marcó profundamente”, valora.
3 de diciembre de 2023
2 de diciembre de 2023