César Vilca: “Como Grupo de Percusión UC invitamos a conocer lo que es hacer música con metales, botellas, instrumentos tradicionales y también de otros orígenes y culturas”

1 de septiembre de 2023


"Elementos: Un viaje por lo tangible y lo imaginario" se titula el programa que conducirá el profesor del Instituto de Música UC en la 59a Temporada de Cámara. Se escucharán solamente obras compuestas en los últimos seis años por el mexicano Iván Trevino, el francés Emmanuel Séjourné, el neozelandés John Psathas y los estadounidenses Andy Akiho y Casey Cangelosi, Todas serán estrenos, algunas incorporan la electrónica; otras, músicas del mundo, y una es un cuento infantil, con narrador. Serán dos conciertos gratuitos, el 5 y 6 de septiembre, en Centro de Extensión Oriente y en MAVI UC.

Una panorámica de la música para la percusión compuesta en los últimos años a nivel internacional abre la programación del mes de septiembre de la 59a Temporada de Cámara UC.

Con la dirección de César Vilca, el Grupo de Percusión UC, ofrecerá dos estrenos en Latinoamérica, dos primeras audiciones en Sudamérica y un estreno en Chile, a través de obras escritas en los últimos seis años por el neozelandés John Psathas, los estadounidenses Andy Akiho y Casey Cangelosi, el mexicano Iván Trevino y el francés Emmanuel Séjourné.

Serán dos conciertos gratuitos: a las 19 horas del martes 5 de septiembre, en el Auditorio del Centro de Extensión Oriente (Jaime Guzmán 3.300, inscripción aquí) y a las 18 horas del miércoles 6 de septiembre en el Museo de Artes Visuales MAVI UC (Lastarria 307, inscripción aquí). 

"Después de haber presentado repertorio nacional durante 2022, con la conmemoración de los 50 años del Grupo de Percusión y además el homenaje a Guillermo Rifo, la idea era conectarnos nuevamente con el repertorio actual para ensamble de percusión", indica César Vilca, profesor del Instituto de Música UC.

El Grupo de Percusión UC lo integrarán Diego Barría, Sebastián Nahuelcoy, Marcial Pino y Gamaliel Roa, todos estudiantes del Instituto de Música UC, junto con el profesor Joaquín López.

Sesión de ensayo del Grupo de Percusión UC. Foto: Carlos Arriagada.

Sesión de ensayo del Grupo de Percusión UC. Foto: Carlos Arriagada.

El programa se titula "Elementos: viaje por lo tangible y lo imaginario", y el profesor Vilca asegura que lo distingue una "diversidad de texturas, sonidos, colores y, por supuesto, también el carácter de cada obra. Invitamos a toda la comunidad a escuchar, y ver, un repertorio novedoso, de estrenos, bien diverso y muy atractivo, para todas las personas, desde niños hasta los más adultos".

Destaca especialmente la obra que abrirá los conciertos: Space Junk (2017). Es la primera obra para cuarteto de percusión de Iván Trevino (1983) y cuya instrumentación incluye desk bells, crótalos, tres glockenspiels, dos vibráfonos, dos sets de multi percusión, teclado midi y un narrador, que estará a cargo justamente del profesor Vilca. Será un estreno en Sudamérica y, a la vez, la primera vez que se interprete con texto en castellano, en la traducción del propio César Vilca.

Ensayo del Grupo de Percusión UC. Detalle. Foto: Carlos Arriagada.

Ensayo del Grupo de Percusión UC. Detalle. Foto: Carlos Arriagada.

"Es una obra que fue comisionada con la misión de llegar a los niños", señala Vilca. Su autor, el también percusionista de orígenes mexicano Iván Trevino (1983) lo contó en Instagram: "Escribí un libro infantil y lo musicalicé". Se lo encargó el cuarteto Lagan Percussion, que lo grabó sobre una azotea y viralizó el video (ver un extracto aquí). En el cuento, una estrella está rodeada de basura espacial.

"Conocí a Iván Trevino en 2021 en Estados Unidos, y le manifesté mi interés por hacer esta obra acá en Chile. Compramos las partituras y le pregunté si podía hacer la traducción y después fuimos haciendo algunos ajustes. Él es mexicano, pero ha vivido toda su vida en Estados Unidos, no habla muy bien español, por lo tanto para él es súper especial que se haga el estreno mundial de su obra en Sudamérica y además  en español", confiesa César Vilca.

Ensayo del Grupo de Percusión UC. Detalle. Foto: Carlos Arriagada.

Ensayo del Grupo de Percusión UC. Detalle. Foto: Carlos Arriagada.

El profesor destaca que la obra es exigente en cuanto al trabajo de ensamble y que "lo más fascinante de ella es que, a través de los timbres y los colores, utilizando distintos tipos de texturas de los instrumentos tradicionales de percusión, y combinándolos con el texto, se llega a la imaginación también de niños, enlazando los sonidos de instrumentos muy brillantes como los metalófonos, los tambores y los platillos".

El programa continuará con el estreno en Chile de Khamsin (2018) de Emmanuel Séjourné (1961). En ella, dos percusionistas tocan en una sola marimba que incorpora castañuelas en cada uno de los extremos, y se evoca un particular viento del desierto de Egipto que da el título a la obra y que acarrea arena muy caliente, con velocidades de hasta 150 km/h.

"Emmanuel Sejourné siempre juega con  el reconocer las culturas, los sonidos de distintas partes. Como francés, siempre observa con una perspectiva de investigación todo su entorno, y recoge cosas de España, de los países árabes, de África. En este caso, mezcla armonías y melodías del norte de África con la tradición docta de la marimba de concierto. Se toca con dos músicos en el mismo instrumento dando rotaciones en la marimba y con los colores contrastantes de las castañuelas, las que sin embargo, tratan de empastar el color de su madera con la madera de la marimba", explica César Vilca.

César Vilca, profesor del Instituto de Música UC y director del Grupo de Percusión UC.

César Vilca, profesor del Instituto de Música UC y director del Grupo de Percusión UC.

Por otra parte, Cool Gadget for Tambourine (2018), es una obra para solista en la cual Casey Cangelosi (1982) explora la riqueza colorística y timbrística del pandero, así como sus efectos. "En los últimos diez años, Cangelosi ha sido uno de los más prolíficos del mundo de la percusión y, para mi de los más geniales también, porque ha creado para todos los instrumentos, y él mismo los toca. Con Casey Cangelosi yo me he contactado solamente por email. Quería hacer una obra poco común, en el sentido de ver un instrumento tan pequeño y tan común como solista y además acompañado con una grabación que tiene efectos rítmicos a partir de teléfonos de juguete. Se hace un diálogo entre todas las posibilidades rítmicas y los colores del tamborín con la grabación", indica el profesor Vilca, quien interpretará esta composición en su estreno en Sudamérica.

"Tenemos repertorio que hace alusión a distintas culturas, por lo tanto también tenemos sonidos del mundo, lo que hace viajar por distintas partes, pero sobre todo destacando sonoridades nuevas y texturas. Invitamos a la gente a conocer lo que es hacer música con metales, botellas, instrumentos tradicionales y también de otros orígenes y culturas", apunta César Vilca.

Joaquín López, profesor del Instituto de Música UC.

Joaquín López, profesor del Instituto de Música UC.

"Lo que marca un poco la diferencia este año, es que vamos a integrar la electrónica. Tenemos un par de obras que tiene grabación; una de ellas es como si se estuviese haciendo un concierto para percusión y orquesta, pero sin la orquesta acompañando", indica el profesor. Se refiere a Trimetrical Hub (2019) de John Psathas (1966), movimiento de Koolish Zein. El solista será Joaquín López y actuará con un cuarteto de percusión y una cinta.

El director del Grupo de Percusión UC indica que, además de las referencias a Grecia y Marruecos, en esa pieza de Psathas "la tecnología  juega un papel súper importante porque complementa todos los sonidos que ya podemos encontrar de manera natural en los instrumentos de percusión con marimbas de cinco octavas, utilizando los registros graves, medios y agudos de un gran instrumento. Todo eso se potencia con la grabación que está acompañando, a través de armonías, efectos y sonidos vocales propios de la música de esas zonas del mundo".

Trimetical Hub será uno de los estrenos latinoamericanos, al igual que Pillar IV, que es uno de los siete movimientos de Seven Pillars (2020), de Andy Akiho (1979).

Sesión de ensayo del Grupo de Percusión UC. Foto: Carlos Arriagada.

Sesión de ensayo del Grupo de Percusión UC. Foto: Carlos Arriagada.

De los cinco compositores que eligieron para este programa, cuatro son también percusionista. Al escribir justamente la percusión, estos compositores plasman en sus partituras una impronta distintiva, ¿no?

"Sí. Y son obras que están muy bien escritas para los instrumentos. Ésa es una gran característica, porque escribir desde el instrumento es totalmente distintivo y, por más difícil que sea la obra, la hace absolutamente abordable. Para los estudiantes del Grupo de Percusión UC eso  es un plus, porque ellos también sienten que es posible hacer todo lo que está escrito".

Es una escritura idiomática, en definitiva.

"Sí, idiomática. Suele ocurrir con los compositores que escriben desde el teclado o desde el computador, hay cosas que quedan muy bien en el papel, pero que no se pueden realizar y hay que estar constantemente dialogando para hacer ajustes. No es el caso de John Psathas, que él tiene un manejo increíble y se relaciona mucho con percusionistas. En los últimos dos años que he ido a Estados Unidos he asistido a masterclasses y workshops, he tomado clases y siempre ha estado justamente John Psathas como miembro de la Percusive Arts Society, y eso habla de su interés en estar aprendiendo constantemente".

Grupo de Percusión UC, en un concierto realizado en pandemia.

Grupo de Percusión UC, en un concierto realizado en pandemia.

El Grupo de Percusión UC tiene 51 años de vida. Los profesores del Instituto de Música UC César Vilca y Joaquín López coincidieron en este conjunto cuando el primero estaba iniciando su vida profesional, ya titulado en la UC, y el segundo estaba terminando sus estudios, también en el Instituto de Música UC. El elenco se completa con cuatro estudiantes: Marcial Pino y Sebastián Nahuelcoy, quienes han obtenido la Beca de Excelencia de Música UC por tercer año consecutivo, y dos nuevas incorporaciones: Gamaliel Roa y Diego Barría en su debut en el Grupo de Percusión UC.

En lo personal, es decir, como profesor, pero sobre todo como intérprete, ¿cuán emocionante es sacar adelante un programa como éste, en el que van a actuar tanto estudiantes como profesores y vamos a escuchar aquí en Santiago estrenos de música que se está haciendo en otras partes del mundo?

"Ha sido muy motivante poder trabajar estas obras con los estudiantes y con el profesor López. Son obras tan nuevas y tan actuales que incentivan a los estudiantes nuevos que están recién comenzando una carrera. El solo hecho de asistir a un concierto y disfrutar esta música en vivo pueden inspirarlos a seguir estudiando, a tener un objetivo que es muy alcanzable".

Sesión de ensayo del Grupo de Percusión UC. Foto: Carlos Arriagada.

Sesión de ensayo del Grupo de Percusión UC. Foto: Carlos Arriagada.

Al estar constituido por estudiantes y profesores, muy seguido se van sumando nuevos integrantes al Grupo de Percusión UC, hay una renovación más bien permanente. ¿Cómo es para usted trabajar con un grupo de estudiantes en un conjunto estable del Instituto de Música UC e ir viendo viendo al mismo tiempo cómo se va renovando?

"Para mí, lo más relevante de ese proceso es justamente ir generando un nexo entre la etapa de estudios y el trabajo profesional. El objetivo y el foco del Grupo de Percusión UC es hacer un trabajo de alto nivel, por lo mismo estamos haciendo obras nuevas, buscamos repertorio actual que se está tocando en Estados Unidos y en Europa por ensambles profesionales, para traerlo al nivel universitario. Eso implica elevar un poco más la vara al nivel de las universidades de los países desarrollado, en donde sí se tocan estas obras con estudiantes. La idea es que los estudiantes vivan la experiencia de trabajar en un nivel de alta exigencia, con obras de harta exigencia también. Eso es lo más motivador para uno, como profesor y como director del ensamble".

 

Comparte nuestro contenido en: