14 de noviembre de 2023
photo_camera Ensayo de Cuadros de una exposición, de Mussorgsky, para la 1a Temporada Música UC para niños y niñas. Foto: Carlos Arriagada.
Los dos conciertos que dieron inicio a la 1a Temporada Música UC para niños y niñas, en octubre pasado, tuvieron una muy buena convocatoria por parte de la ciudadanía, con alrededor de 300 asistentes, y al mismo tiempo la iniciativa fue valorada como un aporte en el medio nacional. De ello dio cuenta, por ejemplo, este extenso y completo artículo publicado en el diario El Mercurio, titulado "Música UC estrena novedoso ciclo para niños".
La inédita iniciativa es liderada por el profesor Guillermo Lavado y cuenta con financiamiento de la Dirección de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación UC. Consiste en entregar, en forma constante y periódica, conciertos especialmente diseñados para la infancia y la adolescencia, en los cuales se aborda partituras clave del repertorio universal, con elementos que hacen posible una audición guiada, como un narrador, así como recursos que refuerzan el contenido de las obras elegidas, por ejemplo, proyecciones visuales.
Pedro y el Lobo, de Prokofiev, en la apertura de la 1a Temporada Música UC para niños y niñas. Foto: Carlos Arriagada.
La segunda entrega de esta temporada gratuita se concretará el sábado 18 de noviembre, nuevamente en el Auditorio del Centro de Extensión Oriente UC (Jaime Guzmán 3.300). Habrá dos conciertos, ambos con inscripción gratuita, a las 12 horas y a las 14 horas.
En esta ocasión se presentará una obra que no suele interpretarse en los escasos conciertos aislados que se dedican al público infanto-juvenil. Se trata de Cuadros de una exposición de Modesto Mussorgsky, en el estreno en Chile de la versión de cámara que realizó el compositor alemán Wolfgang Renz. Actuarán profesores y estudiantes del Instituto de Música UC, más invitados, con la dirección de Christian Lorca.
Ensayo de Cuadros de una exposición, de Mussorgsky, para la 1a Temporada Música UC para niños y niñas. Foto: Carlos Arriagada.
Cuadros de una Exposición es una de las más famosas obras del compositor ruso. La escribió ya maduro, a los 35 años de edad, conmovido por la temprana muerte de su amigo pintor Viktor Hartmann. Cada una de las pinturas que vio en una exposición póstuma, Mussorgsky lo describe en un movimiento de esta obra para piano solo. Cincuenta años después, en 1922, Maurice Ravel orquestó la obra y el resultado se volvió mundialmente famoso.
El lugar que ocupa esta obra de Mussorgsky se refleja también en otros ámbitos de la música: las versiones que hicieron en 1971 Emerson, Lake & Palmer e Isao Tomita, con sintetizadores, en 1975, demostraron cuánta riqueza colorística contiene la obra original de Mussorgksy, pero además la hicieron conocida a esos otros públicos del rock progresivo y de la música electrónica.
Las pinturas que inspiraron a Mussorgsky serán proyectadas en los conciertos del sábado 18 de noviembre y además habrá una narración a cargo del barítono Patricio Sabaté. Actuarán Miguel Ángel Muñoz, Carla San Martín y Luciano España en violines, Pablo Salinas en viola, Paula Barrientos Advis en violonchelo y Jimena Rey en contrabajo, además de Guillermo Lavado en flauta, Jorge Pinzón en oboe y David Medina en clarinete y Sebastián Villegas en corno y Monzerrat Miranda en fagot.
Christian Lorca, director titular de la Orquesta Sinfónica estudiantil Metropolitana.
Christian Lorca Ortega (1987) es director titular de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana hace cinco años, y también es titular de la Sinfónica Juvenil Regional de Rancagua. Además, este año está trabajando como director asistente del Teatro Municipal de Santiago.
Será la segunda vez que dirija como invitado en la programación del Instituto de Música UC; en 2019 estuvo a cargo de Carmina Burana, de Carl Orff, en una versión de cámara del propio autor. Ese concierto, en el Salón Fresno, marcó la celebración de los 131 años de la Universidad Católica, y después hubo repeticiones en GAM y Chillán. Asimismo, ha dictado dos seminarios en el Diplomado de Dirección Orquestal de Música UC y uno en el de Dirección Coral. "Ha sido bien enriquecedor, si bien yo me siento muy joven para hacer clases, he aprendido mucho gracias a esas clases y espero haber sido un aporte para los alumnos", comenta.
Christian Lorca: "Lo que hace maravillosa a Cuadros de una Exposición es justamente cómo Mussorgsky pensó y creó todos estos diferentes colores orquestales, sensaciones y momentos épicos que viviremos en estos conciertos"
"El arreglo que estamos preparando es para doble quinteto, es decir, quinteto de cuerdas y quinteto de maderas, así se le llama a pesar de que tiene un corno. El narrador, Patricio Sabaté hará las conexiones entre las pinturas, los bocetos y la música. "Lo que hace maravillosa a Cuadros de una Exposición es justamente cómo Mussorgsky pensó y creó todos estos diferentes colores orquestales, sensaciones y momentos épicos que viviremos en estos conciertos", comenta Christian Lorca.
Carla San Martín y Luciano España, estudiantes del Instituto de Música UC, son parte del ensamble que actuará el 18 de noviembre. Foto: Carlos Arriagada.
Esta obra no sólo se inspiró en algo tan concreto como es un conjunto de pinturas, sino que de alguna manera ese contenido extramusical está en la música, pues la partitura tiene gran poder evocativo y Mussorgsky trabaja con el color de una manera muy cercana a cómo se trabaja el color en las artes visuales. ¿Podría profundizar en los contenidos extramusicales que existen en Cuadros de una Exposición?
"Es increíble cómo lo hace todo desde un boceto. Ya podemos ver la gran imaginación de Mussorgsky en una obra anterior, como es Una noche en el Monte Calvo, que Disney tomó para musicalizar Fantasía. Ya con el piano solo, él es capaz de evocar justamente lo que quería representar, y acá todos los bocetos se reflejan muy bien en el piano. Nosotros ya tenemos en nuestro oído los colores orquestales de la orquestación de Ravel; quizás para los niños y niñas que van a venir ahora sea una obra nueva, y ésa es la idea, crear audiencias. Pero seguramente el arreglo de Rems va a ser súper interesante y dará cuenta de las mismas capacidades que tuvo Ravel con una tremenda orquesta, ahora con diez músicos".
Patricio Sabaté, como narrador, en Pedro y el Lobo, en octubre pasado. Foto: Carlos Arriagada.
En el caso de Cuadros de una Exposición tenemos varios trasvasijes; está la obra original de Mussorgsky, que es para piano, después está la orquestación sinfónica de Ravel, y ahora una nueva instrumentación que la reduce a cámara. Es posible que pase por todos estos formatos justamente porque es una música especialmente rica, ¿no?
"Absolutamente. Para nosotros, como intérpretes, es un desafío porque tenemos que despojarnos de la versión de Ravel y sumergirnos en una nueva versión. Cuando uno trabaja con una orquesta en Cuadros de una exposición son más de cien personas arriba del escenario, hay cosas que se ensamblan más rápido y otras que están pensadas para una sección exclusiva. En el fondo, hay un color musical al cual ya estamos acostumbrados. Acá en cambio, tenemos que generar una nueva sonoridad para evocar tanto lo que está en la orquestación de Ravel como en la partitura original de Mussorgsky. Debemos lograr congeniar estos dos mundos, porque tenemos intérpretes que vienen del mundo sinfónico y que la han tocado más de cien veces, y también debemos hacerle caso a la versión original de Mussorgsky. Es una linda mezcla y un lindo approach para la persona que está escuchando Cuadros de una Exposición por primera vez".
Ensayo del concierto Bach Santiago 38. Foto: Carlos Arriagada.
A lo largo de sus años trabajando como intérprete y como director, ¿cuán importante cree que es generar propuestas que estén pensadas y diseñadas para primeras audiencias en las cuales los niños se sientan realmente partícipes?
"Es algo muy importante. Como soy parte de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, parte importante de nuestro rol es integrar a niños y niñas a lo que es la música, y acercarnos a toda una nueva generación que muchas veces no sabe cómo funciona una orquesta o un instrumento. Llegar a las primeras audiencias es vital para que esas primeras audiencias en diez años más puedan asistir a más conciertos o estar más interesadas en lo que es el arte en general. Esto se trata de un compromiso con la comunidad, y estos conciertos en particular en la Católica pueden ser un gancho para un concierto de temporada del Instituto de Música UC o alguna presentación en otro lugar".
Christian Lorca: "Estamos ofreciendo a la comunidad una aproximación mucho más cercana, y se está explicando también la obra, con foco en la primera infancia, pero también las personas de la tercera edad que no hayan escuchado la obra se sentirán bien integradas"
A juicio del director invitado, entre las razones que aducen las personas que no asisten a conciertos, además del extendido mito de que la música clásica implica entradas muy caras, se suma el temor. "A mucha gente no le gusta exponerse a algo que no conoce. Pero, si entiende lo que está ocurriendo, es diferente. Entonces es muy importante lo que ocurre en estos conciertos de la Universidad Católica como primer acercamiento", indica Christian Lorca.
"Estamos ofreciendo a la comunidad una aproximación mucho más cercana, y se está explicando también la obra, con foco en la primera infancia, para llegar en el futuro a otra audiencia, pero también las personas de la tercera edad que no hayan escuchado la obra se sentirán bien integradas", agrega.
Christian Lorca, en ensayo de Cuadros de una exposición, de Mussorgsky, para la 1a Temporada Música UC para niños y niñas. Foto: Carlos Arriagada.
Cita su propia experiencia. A los 11 años ingresó a una orquesta escolar en Maipú, como guitarrista. "El profesor nos mostró muchísima música y algunos de nosotros empezamos a tratar de buscar más información y más música. Sin internet, había que ir a los conciertos a escuchar y estar bien atentos a las radios", rememora el director invitado. Lorca estudió contrabajo en la Universidad de Chile y lo guiaron en el camino de la dirección primero Eduardo Browne y Rodolfo Fischer. Luego hizo el magíster con Nicolas Rauss.
En enero, Christian Lorca retornará a la 1a Temporada Música UC para niños y niñas, cuando dirija un arreglo propio de Mi madre la Oca de Maurice Ravel, y La reina de los cielos, de Verónica Prieto.
3 de diciembre de 2023
2 de diciembre de 2023