Ciclo de Verano 2023: cuatro conjuntos estables del Instituto de Música UC presentan música barroca, romántica, moderna y contemporánea al aire libre

4 de enero de 2023


Habrá conciertos desde el 9 al 15 de enero. Estudio MusicAntigua UC estrenará relectura de icónica composición de Couperin, desarrollada por Rodrigo Cádiz, Cuarteto de Saxofones Oriente abordará La Cumparsita, piezas de Thelonius Monk y danzas chilenas, cubanas y peruanas; Cuarteto Académico UC contrapondrá a Schubert y Shostakovich ,y el Grupo de Percusión UC abordará obras de los últimos 25 años, incluyendo a Guillermo Rifo. El cierre será con una presentación que contará con la dirección de la maestra venezolana Lourdes Sánchez.

photo_camera Cuarteto de Saxofones Oriente, en su conformación para el Ciclo de Verano 2019.

Un variado y novedoso repertorio abordarán cuatro conjuntos estables del Instituto de Música UC en una nueva edición del Ciclo de Verano. Actuarán el Cuarteto de Saxofones Oriente, el Estudio MusicAntigua, el Cuarteto Académico y el Conjunto de Percusión UC. Cada jornada tendrá un sello distintivo. Los conciertos se realizarán al aire libre, a las 20 horas, desde el lunes 9 al jueves 12 de enero, en la Biblioteca del Campus Oriente UC (Jaime Guzmán 3.300). El acceso será liberado, con inscripción aquí. Además, se transmitirán en directo en musica.uc.cl.

Además, el cierre del ciclo será con una presentación que contará con la dirección de la maestra venezolana Lourdes Sánchez, quien está dictando un curso de dirección coral en el marco de la Escuela Internacional de Profesores Visitantes de Música UC.

Miguel Villafruela: “Tocaremos danzas de América que son muy populares”

Abrirá el ciclo el Cuarteto de Saxofones Oriente, que dirige el profesor Miguel Villafruela y que se completa con sus discípulos Alejandro Rivas y Karim Ruiz, más su estudiante en Música UC David Sánchez. El conjunto tiene diez años de trayectoria.

“Como los conciertos de verano son al aire libre y vienen familias con niños, hay que tocar un repertorio ameno y agradable, con obras cortas que el público reconozca para que las disfrute. En este caso, tocaremos danzas de América que son muy populares. Vamos a hacer el estreno absoluto de Danzas Chilenas del compositor chileno Santiago Cerda Contreras, una tonada, una cueca y un vals, los que en seguida el público reconoce y disfruta, y queremos mostrar también ritmos de otras regiones, como pasillos, polcas, ragtime y fandango”, explica Miguel Villafruela.

Miguel Villafruela. Foto: Carlos Arriagada.

Así, sumarán varios estrenos de transcripciones para cuarteto de saxofones de obras que se las orquestas populares hicieron muy famosas en el siglo XX. Por ejemplo, La Cumparsita de Gerard Mato Rodríguez, el danzón cubano Almendra de Abelardo Valdés, la polca peruana Sonrisas de Pedro espinel, el pasillo Vino Tinto de Fulgencio García y el ragtime estadounidense Saxophobia de Rudy Wiedoeft. Se sumarán el jazz y el blues de Thelonius Monk a través de Round Midnight y Blue Monk.

Gina Allende: “El público va a poder escuchar dos estilos de música muy distintos, pero con los mismos instrumentos”

Treinta años cumplirá Estudio MusicAntigua UC este año. El martes 10 de enero, este conjunto especializado interpretará Iterum Vivere, del profesor de Música UC Rodrigo Cádiz. Será el estreno de esta obra completa, después de que ofrecieron un adelanto de ella en noviembre pasado en el XXXI Festival de Música Contemporánea UC.

La composición fue financiada por la Dirección de Artes y Cultura UC y es una relectura de una obra icónica de François Couperin: La Apoteosis de Lully. “Tomé esta suite y conservé completamente la estructura rítmica, pero cambié todo el resto: las armonías, las líneas melódicas y los ornamentos”, detalla Rodrigo Cádiz. Su partitura es mixta y la parte electrónica consiste en procesamientos muy diversos de una grabación que Estudio MusicAntigua UC hizo de La Apoteosis de Lully.

Gina Allende. Foto: Carlos Arriagada.

La instrumentación fue definida en conjunto por el compositor y el ensamble, viendo a qué instrumento le quedaba bien cada frase. “Es fantástico poder preguntarle al compositor qué opina de lo que uno piensa hacer. Rodrigo Cádiz nos dio la libertad de armar nuestra versión como solemos hacer con las obras barrocas y se sumó como un músico más en los ensayos, pues está a cargo de la electrónica”, dice Gina Allende, directora de Estudio MusicAntigua UC.

En el concierto irán alternando un movimiento de cada una de las obras. “Esto de instalar una pieza contemporánea al lado de una obra antigua no se hace mucho en conciertos; el público podrá escuchar dos estilos de música muy distintos, pero con los mismos instrumentos, eso va a ser interesante”, agrega la violagambista.

Frida Ansaldi: “Vamos a interpretar dos compositores muy emblemáticos y contrastantes, Shostakovich y Schubert”

El miércoles 11 de enero, será el turno del Cuarteto Académico UC, que integran los profesores Frida Ansaldi y Gonzalo Beltrán en violines, Georgina Rossi en viola y Alejandro Tagle en violonchelo. “Vamos a interpretar dos compositores muy emblemáticos y contrastantes, que vivieron épocas difíciles, Shostakovich y Schubert, en obras donde las emociones salen a relucir en forma muy extrema”, adelanta Frida Ansaldi.

Frida Ansaldi. Foto: Gonzalo Beltrán.

“Teníamos muchas ganas de hacer el Cuarteto nº 5 de Shostakovich, que es bastante denso y triste, y que tiene un ambiente de posguerra y un lenguaje maravilloso, potente, y nos parece que queda bien contraponerlo con el Cuarteto Rosamunda de Schubert, que es un muy buen exponente del Romanticismo y que además tiene una atmósfera lúgubre”, agrega la violinista.

Schubert compuso el Cuarteto Rosamunda en 1824, cuando ya estaba consciente de la enfermedad que le quitaría la vida pocos años después. Shostakovich, en tanto, escribió en 1952 su Cuarteto de cuerdas nº 5, pero se estrenó al año siguiente, sólo después de la muerte de Stalin.

César Vilca: “Haremos una panorámica de los últimos 25 años de la percusión contemporánea”

En julio pasado, el Grupo de Percusión UC celebró 50 años con un concierto de homenaje a Guillermo Rifo. El jueves 12 de enero, este conjunto actuará en el Ciclo de Verano 2023.

César Vilca, director del conjunto, indica que ofrecerán “una panorámica del repertorio de los últimos 25 años de la percusión contemporánea, con obras de distintas partes del mundo”. Se destaca El Reencuentro de Guillermo Rifo, fundador de este conjunto estable del Instituto de Música UC. “En esta obra, Rifo explota las posibilidades de tam-tams y tambores, especialmente el kultrún, pero además palo de agua, o sea, ocupa instrumentos latinoamericanos y chilenos, para combinarlos con instrumentos doctos como la marimba, los timbales y los tom-toms”, detalla el percusionista.

César Vilca. Foto: Carlos Arriagada.

El Grupo de Percusión UC se completa con el también académico Joaquín López y con los estudiantes de Música UC Sebastián Nahuelcoy y Marcial Pino. En este concierto, se desplegarán distintas formaciones e instrumentos en el escenario.

Por ejemplo, Fractalia de Owen Clayton Condon es para cuatro percusionistas en dos marimbas, y Trio per uno de Nebojsa Zivkovic es para tres percusionistas y un set que reúne bongós, un bombo y percusiones no convencionales, como tarros y ollas. Por otra parte, Tinplay de Pear Andreasson, es para cuatro instrumentistas ,y Losa de Emmanuel Séjourné, es para marimba y vibráfono.

Habrá igualmente, músicos invitados en esta jornada, porque se interpretará la versión de cámara que hizo el propio Eric Sammut de su obra Sailing for Phil. El formato es de jazz: hay un vibráfono solista, percusión latina a través de accesorios y batería, y contrabajo y piano. Estos dos últimos instrumentos estarán a cargo de Jordán Jeldres y del profesor de Música UC Danilo Rodríguez.

Lourdes Sánchez: “Me enorgullece colaborar con la UC, que es una de las grandes universidades de América Latina”

Lourdes Sánchez es directora de la Coral Nacional Simón Bolívar y principal asesora del programa de coros del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. Ha viajado invitada a Santiago para dictar el curso de dirección coral en el programa Escuela Internacional de Profesores Visitantes de Música UC. Y mostrará el resultado de diez días de intenso trabajo con sus estudiantes en una presentación que marcará el cierre del Ciclo de Verano 2023.

“Vamos a construir el repertorio juntos, haciendo un trabajo colectivo y dándole la oportunidad a los jóvenes directores para que todos dirijamos”, señala. Eligió obras con inspiración folclórica de Venezuela y también piezas de la literatura universal, la mayoría a cappella. Esa presentación será a las 13 horas del domingo 15 de enero en el Centro de Extensión Oriente, con acceso liberado.

Lourdes Sánchez. Foto: Gerardo Gómez.

“La Universidad Católica es un lugar de referencia para Latinoamérica en cuanto a la formación académica. Me enorgullece colaborar con una de las grandes universidades de América Latina. Vamos tendernos la mano y compartir lo que sabemos; voy con la expectativa de aprender también de una realidad distinta de la mía. Será una experiencia muy enriquecedora y además sé que participarán algunos alumnos míos que están allá en Chile, a quienes ansío ver”, comenta Lourdes Sánchez.

 

Comparte nuestro contenido en: