Cuarteto de cuerdas y saxo en la 59ª Temporada de Cámara: Un hito de Claude Debussy, una pieza del compositor chileno Juan Orrego Salas y dos estenos de Guillermo Lago

25 de mayo de 2023


El Cuarteto Académico UC interpretará el famoso Cuarteto de cuerdas de Claude Debussy en un programa que contará además con la participación de Alejandro Rivas en obras de Juan Orrego Salas y de Guillermo Lago. Serán dos conciertos gratuitos, el 30 y 31 de mayo. "Debussy es el precursor de una nueva era", advierte Frida Ansaldi.

El programa se titula “Tiempos modernos del pasado y del presente” y contrastará a uno de los compositores más relevantes de la historia de la música con partituras escritas a inicios del presente siglo. Primero se explorará la combinación de un saxofón y cuatro instrumentos de cuerdas, a través de una obra compuesta en 2003 por uno de los compositores e intelectuales más relevantes de nuestro país, Juan Orrego Salas, y dos estrenos en Chile del holandés Guillermo Lago. En la segunda parte se presentará el Cuarteto de cuerdas de Claude Debussy.

Actuarán el saxofonista Alejandro Rivas y el Cuarteto Académico UC, que integran Frida Ansaldi y Gonzalo Beltrán en violines, Georgina Rossi en viola y Alejandro Tagle en violonchelo. Todos son profesores del Instituto de Música UC. El primer concierto se realizará a las 19 horas del martes 30 de mayo, en el Auditorio del Centro de Extensión Oriente (Jaime Guzmán 3.300, con inscripción aquí), y la segunda presentación será a las 19 horas del miércoles 31 de mayo, en el Centro Cultural GAM (Alameda 227, con inscripción aquí).

Hace un año, cuando se cumplieron 160 años desde el nacimiento de Claude Debussy, el Instituto de Música UC celebró a uno de los más relevantes e influyentes compositores del mundo con un retrato de cámara que ofrecieron tres académicos que cuentan con una larga experiencia como solistas en la principal orquesta del país (ver nota aquí).

En la 59ª Temporada de Cámara UC vuelve a hacerse presente el gran compositor francés: el Cuarteto Académico UC interpretará el Cuarteto de cuerdas que Claude Debussy escribió hace exactamente 130 años. Justo al año siguiente, en 1894, completaría la partitura con la cual inauguró la música moderna: Preludio a la siesta de un fauno, abriendo nuevos caminos para la música de tradición escrita y una vida consagrada a la exploración que le mereció la admiración de gigantes como Béla Bartók, Leos Janacek, Olivier Messiaen y Pierre Boulez.

"Claude Debussy escribió un solo cuarteto de cuerdas, el Cuarteto Op. 10, en Sol menor, el cual representa, sin embargo, una revolución en el contexto del desarrollo de la música europea al incorporar un estilo que pronto el compositor desarrollaría y haría destacado y e imperecedero. Es el nacimiento del estilo de música posteriormente llamada Impresionista", señala el profesor Alejandro Tagle.

Uno de los aspectos interesantes del Cuarteto de cuerdas de Claude Debussy (1862 - 1918) que destaca la violinista Frida Ansaldi, líder del Cuarteto Académico UC es que “el segundo movimiento está inspirado en la música de gamelán de Indonesia, que le atrajo mucho en ese tiempo”.

Esas sonoridades orientales, de hecho, resultarán fundamentales para las búsquedas sonoras posteriores de Claude Debussy y los nuevos caminos que abrirá. “Es un paso a una nueva era. Ya en este Cuarteto, Debussy experimenta nuevas formas, nuevas dimensiones de la armonía, nuevas tonalidades y se inspira en las armonías orientales de Indonesia, por ejemplo, de los gamelanes. Debussy es el precursor de una nueva era”, asevera la profesora Ansaldi.

Frida Ansaldi, violinista. Foto: Gonzalo Beltrán.

La preparación de este cuarteto, indica la violinista, requirió una dedicación distinta. “En lo técnico fue diferente, porque hay que trabajar mucho el colorido. Si asemejáramos este Cuarteto de Debussy a pinturas o a poemas, tendríamos gamas de colores, niebla y luz. En ese sentido, el trabajo es distinto. Además, plantea importantes dificultades técnicas, porque hay muchos cambios de métrica y también hay cambios rítmicos, pasa de rápido a lento, hay accelerandos y crescendos. Hay muchos cambios, lo cual no ha sido fácil para nosotros de armar”, reconoce.

“Para nosotros ha sido un gran desafío preparar esta obra tan difícil, es complejo armar en el grupo su sonoridad, los cambios de tempo y las tonalidades diferentes que usa Debussy, porque él se aleja de todo lo tradicional. Ha sido un gran desafío y una linda experiencia”, explica la violinista.

Aquello que es desafiante es particularmente atractivo para un músico que se dedica profesionalmente al repertorio de la tradición escrita, ¿no?

“(ríe) Sí, yo diría que sí”.

¿Y a qué se deberá? ¿Será parte del ADN de un intérprete el lograr sacar algo adelante y que resulte más enriquecedor y gratificante mientras más desafiante sea por el hecho de finalmente conseguir que el papel hable?

“Creo que esto tiene que ver con la confianza. Si no está la confianza de que lo vas a lograr, lo dejas. O te frustras. Pero si tienes esa confianza de que vas a ser capaz de hacerlo y de que vale la pena el desafío, lo haces y lo consigues”.

Ahora, como cuarteto hay una diferencia, porque al ser cuatro intérpretes que tocan juntos, la confianza ya no debe ser sólo en uno mismo, sino mutua.

"Es cierto, somos cuatro personas, pero debemos sonar como uno. Y muchas veces no es tan fácil, porque somos cuatro identidades diferentes, pero con la experiencia, con conocernos y como tenemos buen trato humano y nos llevamos muy bien, se hace mucho más ameno, más fácil”.

 

El programa que se presentará el 30 y 31 de mayo como parte de la 59ª Temporada de Cámara UC, tiene dos partes bien diferenciadas. En la segunda parte se escuchará el Cuarteto de cuerdas de Debussy. En la primera, se sumará el saxofonista Alejandro Rivas, invitado por el Cuarteto Académico UC.

La idea, indica el profesor Rivas, siempre fue incluir obras donde el saxofón tuviera un rol concertante o solista. Y además, él buscó obras que tuvieran estilos contrastantes. El programa abrirá con Movimiento concertante de Juan Orrego Salas (1919 - 2019), figura fundamental de la música nacional y fundador, además, de lo que hoy es el Instituto de Música UC.

Esta pieza fue comisionada por el maestro Miguel Villafruela, el célebre compositor chileno la escribió a los 83 años de edad, y fue la última obra con saxofón que compuso. Su lenguaje, indica Alejandro Rivas, “es neoclásico”. Consta de dos partes, bautizadas por Orrego-Salas como Lento, e un tanto libero y Allegro. “Parte con el saxofón solo y libero, es decir, un poco libre, rubato, y se va incorporando poco a poco el cuarteto de cuerdas. La parte del Allegro es más rápida y tiene una pequeña cadenza para el saxofón”, detalla el profesor.

Alejandro Rivas, saxofonista. Foto: Gonzalo Beltrán.

Alejandro Rivas, saxofonista. Foto: Gonzalo Beltrán.

El programa continuará con el estreno en Chile de dos obras de Guillermo Lago (1960), seudónimo del saxofonista holandés Willem van Merwijk. La primera se titula Sing O New Times (2010) y es para saxofón alto y cuarteto de cuerdas. La segunda, Is it about that walk?... or is it about the true heroes? (2011), es para saxofón barítono y cuarteto de cuerdas.

Este compositor fue profesor de posgrado, en Holanda, de Alejandro Rivas, quien califica su lenguaje como “minimalista”. “Su música se toca mucho allá en Países Bajos, y nos parece muy interesante y bien desafiante. Es bien rítmica y está muy bien escrita, por eso con el Cuarteto de Saxofones Oriente hemos tocado varias obras suyas, como Ciudades, y además tocamos con Karem Ruiz Dos orcas jugando, junto con quinteto de bronces en el programa Sax 'n Brass, el 16 y 17 de mayo pasados”.

Ambas son estrenos en Chile. Rivas las descubrió en un disco del saxofonista Ties Mellema. Ambas son parte de una colección de piezas que él comisionó a diversos compositores, como homenaje a Prince. En ambas, Guillermo Lago trabaja sobre las bases rítmicas de una canción distinta: “Sing O New Times, tiene prácticamente la misma base rítmica que la canción de Prince Sing O Times, y la otra pieza, que se inspira en It’s about that walk, también se basa en la fórmula rítmica del acompañamiento de esa canción de Prince”.

Entiendo que, además, Is it about that walk?... or is it about the true heroes? es también un homenaje a Claude Debussy.

“Sí, el compositor hace varias citas al Cuarteto de cuerdas de Claude Debussy. Y eso fue una ligazón súper importante y nos pareció muy interesante tocarla justo antes de que se interpretara, ya en la segunda parte, el Cuarteto de cuerdas de Claude Debussy. Va a ser un concierto dinámico, con música de diferentes estilos, muy rítmicos y novedosos, que combinan la música clásica europea con el rock y el jazz”.

Frida Ansaldi señala que será un concierto novedoso. “Creo que el público estará expectante porque este Cuarteto de Debussy no se toca muy a menudo, por su dificultad. Además, el público se sumergirá en el estilo Impresionista; va a ser un viaje sonoro y pictórico también. Esperamos que los auditores puedan explorar nuevas corrientes sonoras a través de una nueva concepción de saxofón y cuarteto de cuerdas”, cierra.

¿Cómo ha sido para usted trabajar en los ensayos, en la preparación de este programa, con el saxofonista Alejandro Rivas? ¿Qué tan interesante es ese encuentro de sonoridades?

“Súper interesante. Ya en el primer ensayo me interesó mucho esto de los timbres, porque el timbre del saxo barítono es muy grave, tiene una vibración impresionante. Ha sido bastante novedoso para nosotros incorporar a nuestro colega Alejandro Rivas; él presentará su saxofón barítono y su saxofón alto, entonces el colorido que tenemos junto a él resulta muy diferente. Además, estas tres obras que tocaremos juntos son muy buenas”.

¿Qué sucede en las obras con saxo y cuarteto de cuerdas que van a presentar? ¿Se distinguen evidentemente la obra de Orrego Salas de las de Guillermo Lago porque son lenguajes muy distintos?

“Sí. Yo diría que el lenguaje de Movimiento concertante, la obra de Orrego Salas, es mucho más tradicionalista. Además, utiliza disonancias, cosas atonales que difieren un poco de las obras de Guillermo Lago, las que por su parte son bastante rítmicas, con rítmicas jazzísticas y acentos a contratiempo”.

Frida Ansaldi destaca que Is it about that walk?... or is it about the true heroes, la segunda obra de Guillermo Lago que abordarán, tiene una particularidad bastante atractiva: “Hay una sorpresa en esa obra: está incorporado un motivo del segundo movimiento del Cuarteto de Debussy”.

Esa pieza no sólo es un homenaje a Prince, sino también es un tributo a Debussy, y la van a interpretar justo antes del Cuarteto de cuerdas de Debussy. ¿Cómo va a ser esa transición?

“Para nosotros fue una sorpresa encontrar que un motivo del segundo movimiento del Cuarteto, que es un motivo rápido y que Debussy mueve a través de todo el cuarteto, fue incluido en esta pieza por Guillermo Lago. Creo que queda muy bien como una transición a la segunda parte, donde tocamos todo el Cuarteto de Debussy”.

 

 

Comparte nuestro contenido en: