Cuatro alumnos del IMUC se destacan en concurso de percusión “Al ritmo de la FOJI”

3 de noviembre de 2020


La nota más alta a nivel nacional y los tres primeros lugares en nivel avanzado fueron conquistados por estudiantes de Percusión en el Instituto de Música UC.
percusion

La nota más alta a nivel nacional y los tres primeros lugares en nivel avanzado fueron conquistados por estudiantes de Percusión en el Instituto de Música UC.

El 1er Concurso Formativo de Percusión Online “Al ritmo de la FOJI” tuvo una alta convocatoria, con participación de jóvenes percusionistas de todas las regiones del país. El certamen estuvo abierto a miembros de las orquestas regionales y de la Escuela de Orquesta de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI).

La iniciativa fue inédita y nació en el contexto de la emergencia sanitaria, como una manera de motivar a los jóvenes percusionistas en hacer tanto de su talento como de su creatividad e imaginación, según explica Gerardo Salazar, subdirector de Extensión del Instituto de Música UC e instructor de Percusión de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil y de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana.

“Lo que acá se solicitó es que a partir de una obra concebida originalmente para el tambor, ellos adaptaran una versión y la interpretaran en distintos utensilios de la propia casa. Entonces ahí distintas comisiones evaluaron aquellas propuestas de estos chicos y chicas y el cómo se adaptaron para presentar estos solos, creando cada uno un set de multipercusión casera”, detalla Gerardo Salazar, quien dicta la cátedra de Percusión en el IMUC y es además solista en timbal y percusión de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.

Ello, como una manera de convertir el confinamiento producido por la pandemia en un espacio abierto a una acción creativa. Entre los utensilios resonantes que fueron utilizados se cuentan vasos, tazas, bowl, tarros, teclados de computador, bidones de agua. “La genialidad de cada participante radicó en lograr situar esos elementos en un contexto sonoro concreto y que tuviera coherencia, es decir, lograr un equilibrio de colores”, comenta el profesor.

Hubo tres niveles: elemental, intermedio y avanzado, sin restricciones de edad, y cada categoría se abocó a un Estudio de tambor adaptado para percusión múltiple de Guillermo Rifo, a quien se dedicó este certamen, como un homenaje. “La idea también era rescatar la obra de Guillermo Rifo, quien es un protagonista relevante en la historia de la percusión en Chile””, apunta Salazar.

Los alumnos del Instituto de Música UC tuvieron una destacada participación. “Hay cuatro ganadores en distintos niveles del IMUC, dos pertenecen al ciclo elemental y dos al ciclo universitario. La nota más alta a nivel nacional, un 6,9, la obtuvo Iván Verdugo, quien pertenece a la Orquesta Juvenil Regional del Biobío y es estudiante de primer año de nuestra carrera de Licenciatura en Percusión”, detalla Salazar.

Además, agrega, “los tres ganadores del nivel avanzado son alumnos nuestros”. Se trata de Matías Peñailillo Ortega, del ciclo universitario, y dos estudiantes del ciclo elemental: G.C.A.L. y A.A.V.H.

Ya se están definiendo los detalles de la premiación, que serán informados por la FOJI. “EEn Chile, las realidades son disímiles, y lo que busca FOJI pienso es la transversalidad, en relación a que el estudiante, teniendo talento pueda acceder a algún tipo de instrumento, practicar y estudiar”, destaca Gerardo Salazar.

A diferencia de lo que sucede con el violín o la flauta, aclara el profesor, “es muy difícil que los estudiantes tengan instrumentos de percusión docta en casa; por la multiplicidad de instrumentos que existen. Esa es la realidad a nivel nacional. A partir de los fondos concursables y los distintos apoyos, esa realidad está cambiando pues se está trabajando en aquello”.

03-11-2020 Información periodística: Romina de la Sotta Donoso | Extensión IMUC

 

Comparte nuestro contenido en: