12 de agosto de 2022
Ad portas de cumplir diez años de existencia, el Cuarteto de Saxofones Oriente ofrecerá cuatro estrenos absolutos y una panorámica de danzas de América Latina en la 58ª Temporada de Cámara del Instituto de Música UC. El programa se titula “Saxofonías: música moderna y latinoamericana para saxofones”, y el concierto se realizará el martes 16 de agosto, a las 19 horas, en el Auditorio del Centro de Extensión Oriente (Jaime Guzmán 3.300), con inscripciones gratuitas aquí. La presentación será transmitida en directo en musica.uc.cl. Además, el concierto se repetirá el miércoles 17 de agosto a las 19 horas en el Centro Cultural la Reina (Santa Rita 1153), con inscripción gratuita aquí.
Este conjunto estable de Música UC es dirigido por Miguel Villafruela (1955), virtuoso intérprete cubano que se radicó en Chile en 1993, tras debutar con la Orquesta Sinfónica de Chile. En ese mismo año, creó la cátedra de saxofón en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, y luego hizo lo mismo en el Instituto de Música UC. “En 1998, después de yo haber participado en muchos de los festivales de Música Contemporánea de la Universidad Católica, en conversación con algunos de los profesores de la cátedra de vientos, me entusiasmé y fundé también la cátedra en la UC”, recuerda Miguel Villafruela.
Las razones de esta lenta y tardía incorporación del saxofón a la música clásica, indica, tiene raíces históricas. Adolphe Sax concibió el instrumento para la música militar de banda sinfónica, a fines del siglo XIX y pasaron algunos años hasta que algunos compositores empezaran a escribir para él. “Después vino el auge del jazz en los años 20, el saxofón se popularizó y se formó una imagen del instrumento que es más bien de música popular de jazz”, apunta. Esa mirada ya fue superada en Europa, donde “hoy se enseña como cualquier instrumento de viento”, indica. “Y en los últimos 30 años ya se le reconoce como un instrumento sinfónico y también ya tiene una literatura enorme dentro de la música docta”, detalla el maestro cubano.
En paralelo a su carrera docente, Villafruela ha comisionado y estrenado una innumerable cantidad de obras, consolidando así un repertorio chileno y latinoamericano para el instrumento. El Cuarteto de Saxofones Oriente es, de hecho, uno de sus legados.
En este ensamble, el músico cubano está a cargo del saxofón tenor y de la dirección, y trabaja con dos discípulos y con un alumno actual. Ellos son, respectivamente, Alejandro Rivas, académico de Música UC, en saxofón soprano; Karem Ruiz, docente de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, en saxofón barítono, y David Sánchez, quien está en la etapa final de sus estudios y tiene programado para el próximo año su concierto de título.
Miguel Villafruela: “Uno de los roles importantes del Cuarteto de Saxofones Oriente es dejar un legado de la música que se compone y que nunca se ha tocado”
“En este programa quisimos mostrar dos facetas interpretativas del cuarteto. Primero, una faceta de música más actual y que estuvieran mezclados los compositores europeos y chilenos, y una segunda faceta un poco más ligera, con un arcoíris de música del continente latinoamericano, de compositores de Chile, Perú, Cuba y Colombia”, explica Miguel Villafruela.
Así, en la primera parte del programa habrá cuatro estrenos absolutos; tres de ellos, de obras dedicadas al Cuarteto de Saxofones Oriente. “Ése es uno de los roles importantes de los conjuntos y de los intérpretes, dejar un legado de la música que se compone y que nunca se ha tocado”, apunta el maestro Villafruela.
“La incorporación del saxofón a la música clásica ha sido lenta, pero en los últimos 30 años ya se le reconoce como un instrumento sinfónico y también ya tiene una literatura enorme dentro de la música docta”, asegura Miguel Villafruela. Foto: Gonzalo Beltrán.
Abrirá el programa Hockney’s Shoes (2019) de Graham Lynch (1957). “Es una obra contemporánea, pero en un estilo totalmente tradicional”, apunta Villafruela. El compositor inglés decidió crear y dedicarle esta obra al conjunto tras colaborar con Alejandro Rivas y Karem Ruiz en formato de dúo.
Las dos obras chilenas que se estrenarán son Mirando un espejo por detrás (2019) de Marcos Contreras (1985) y Niebla Los Molinos (2021) de Sergio Berchenko (1973).
“La obra de Graham Lynch es un estilo neoclásico; la de Marcos Contreras tiene elementos del folclor chileno y es bien rítmica, y la de Sergio Berchenko tiene un carácter totalmente distinto, aunque también tiene algún elemento de música chilena. A Berchenko le gusta el rock y fue discípulo de Guillermo Rifo”, comenta Alejandro Rivas.
Miguel Villafruela aclara que Marcos Contreras es “un joven saxofonista y compositor de la ciudad de Traiguén que actualmente trabaja en la Banda Sinfónica de la PDI y fue uno de mis titulados en la Universidad de Chile”. Aclara, además, que Niebla Los Molinos “es una obra muy bonita y atractiva” y que Sergio Berchenko, su autor, “es un compositor muy creativo”.
Para David Sánchez, “todas las obras del programa son muy bonitas todas y cada una tiene su particularidad. Encuentro súper interesante la obra de Graham Lynch, tiene muchas novedades armónicas y mucho ritmo, es una obra muy viva. Tampoco puedo pasar por alto la hermosa obra de Sergio Berchenko, que la encuentro maravillosa. Tiene una búsqueda armónica muy melódica y un final muy llamativo, que creo que va a gustar bastante”.
El cuarto estreno corresponderá a Cuarteto Nº1 Brisa (1986) de Jorge Luis Sosa (1964). “Cuando yo era profesor del Instituto Superior de Artes en La Habana, él era estudiante de composición. Actualmente vive en Miami, y se ha dedicado mucho a la música popular”, señala Villafruela. Y Rivas lo complementa: “Esta obra tiene elementos de la música contemporánea mezclados con la rítmica cubana afrocaribeña”.
Karem Ruiz, en tanto, enfatiza cómo el repertorio elegido da cuenta del rol que cumple el Cuarteto de Saxofones Oriente. “En este programa se plasma la relación del intérprete con el compositor porque vamos a estrenar tres obras que son dedicadas al cuarteto, de Graham Lynch, Marcos Contreras y Segio Berchenko, compositores que han establecido una relación de amistad con el cuarteto. Son músicas absolutamente distintas, todas en el marco de una estética más bien moderna, que contrasta con la segunda parte de nuestro concierto, que viene a ser un rescate de las estéticas de la música con raíz latinoamericana”.
“Tocaremos un repertorio muy variado, van a poder escuchar música chilena y del folclor peruano, un bambuco, piezas cubanas y también músicas más nuevas que se están generando ahora. Es un gran viaje musical”, comenta Karem Ruiz. Foto: Gonzalo Beltrán.
La segunda parte incluirá Tonadita Santiaguina (2018) de Felipe Salinas Ramírez (1961); Suite Arequipa de Luis Chávez More, que es un arreglo sobre temas tradicionales del folclor peruano; Bambusax (2012) de Johnny Pasos (1975) y también dos piezas cubanas de 2016 de Armando Rodríguez Ruidíaz (1951): Conga Habanera y Mambo Nº1.
“Estas músicas apuntan a los ritmos de Latinoamérica. La pieza de Felipe Salinas la estrenamos en el Ciclo de Verano 2019, previo estallido, y también fue dedicada al Cuarteto de Saxofones Oriente”, apunta Alejandro Rivas.
Villafruela indica que Tonadita Santiaguina y Bambusax tienen elementos del folclor; de la tonada, la primera, y del bambuco colombiano, la segunda, así como armonías modernas propias del jazz.
David Sánchez destaca un punto que le parece esencial: “En este concierto mostraremos facetas muy distintas dentro del repertorio que puede abarcar el saxofón. En la primera parte del concierto es música pensada derechamente desde la academia, música elaborada, con complejidades compositivas, y en la segunda sección vemos colores más latinoamericanos, aires latinos que son propios de las zonas que nosotros más conocemos. Me parece muy interesante mostrar a mucho público esa paleta de colores con los cuales están familiarizados, pero a la vez que también puedan conocer las nuevas tendencias y formas de composición más modernas”.
David Sánchez: Es fundamental que un alumno tenga esa experiencia de tocar con su maestro frente a un público”
David Sánchez es el último alumno de Miguel Villafruela en el Instituto de Música UC. Aunque el maestro se jubiló en 2021, al cumplir 65 años, se comprometió a completar su formación. El concurso para asumir su cátedra lo ganó Alejandro Rivas, quien fue el primer titulado del saxofonista cubano en la Universidad de Chile, donde Karem Ruiz también estudió con él parte de su pregrado y donde ahora está completando su posgrado.
“Una de las cosas esenciales que necesitamos como estudiantes es tener la experiencia viva. El intérprete necesita saber cómo es tocar frente a un público y cómo hacerlo bien, y quien mejor nos puede enseñar a hacer eso es nuestro maestro”, destaca David Sánchez, quien se integró al Cuarteto de Saxofones Oriente a inicios de 2019. “Con esto, además, se forman lazos muy grandes, afectivos, y se comparte, algo muy importante para nosotros, porque la música se ejecuta con otro. Es fundamental que un alumno tenga esa experiencia de tocar con su maestro frente a un público”, agrega Sánchez.
“En este concierto mostraremos facetas muy distintas dentro del repertorio que puede abarcar el saxofón”, adelanta David Sánchez. Foto: Archivo Música UC.
Para él, formar parte del Cuarteto de Saxofones Oriente “es una experiencia muy enriquecedora, todos son unos tremendos profesionales y aprender de ellos en esta etapa es súper significativo para mí, porque son personas que me han formado”. El joven saxofonista no sólo ha estudiado con Villafruela, sino que además fue alumno de Alejandro Rivas previamente, en el Liceo Experimental Artístico de Santiago.
“Tener de vuelva a David Sánchez, ya como colega en el cuarteto, es muy edificante”, asegura Rivas, quien confiesa que ser el sucesor de Villafruela en su cátedra de Música UC “es una tremenda responsabilidad, pero estoy muy contento. Aparte de ser colegas y de haber sido su alumno, somos amigos, siempre estamos hablando de los alumnos”.
Alejandro Rivas: “Ser parte del Cuarteto de Saxofones Oriente ha sido tremendamente importante”
Para Rivas, ser parte del Cuarteto de Saxofones Oriente “ha sido tremendamente importante. Nos juntamos hace diez años a ensayar en el subterráneo de bronces de Música UC. Veníamos llegando con mi esposa, Karem Ruiz, de nuestros estudios en Holanda y nos reunimos nuevamente con nuestro maestro, Miguel Villafruela, y surgió esta idea de armar un cuarteto. Esta es la agrupación de cámara más longeva en la que he estado; estamos súper contentos”.
“Es un repertorio súper variado que tiene música de diversos estilos y sobre todo muy interesante en cuanto a sus ritmos; hay música folclórica, elementos del jazz y de la música clásica, todos mezclados”, comenta Alejandro Rivas. Foto: Gonzalo Beltrán.
El puesto de saxofón alto lo han ocupado siempre estudiantes de Música UC: Pablo Vega, Cristóbal Castillo y David Sánchez, en ese orden.
“Trabajar al lado del maestro Villafruela para mí ha sido una experiencia única, me siento muy honrada, es un aprendizaje constante. Él ya nos ha dejado un legado de repertorio innumerable que ha sido dedicado a él y creo que el rol que nos corresponderá después a nosotros es ir continuando este camino que él ha ido pavimentando en cuanto a la creación de nuevos repertorios”, reconoce Karem Ruiz.
Asimismo, la saxofonista explica que estos diez años en el Cuarteto de Saxofones Oriente “han sido una experiencia súper enriquecedora porque hemos podido abordar diferentes estilísticas, desde los estándares del saxofón más bien clásico y la estética más francesa, pero también rescatando música chilena. Como instrumento, el saxofón es muy versátil, y para nosotros es importante rescatar las músicas en diferentes estéticas, ya sea música contemporánea o clásica, y también música chilena y latinoamericana”.
Karem Ruiz es enfática. Ese ejercicio es muy enriquecedor como intérprete, porque ayuda a flexibilizarse. “Uno debe poder abordar músicas que tengan estéticas distintas, los desafíos que propone la música contemporánea, y al mismo tiempo, la música absolutamente tonal, con raíz latinoamericana. Sobre todo aquí en Chile, donde tenemos que ser capaces de abordar tanto músicas extranjeras como músicas de la tradición y también las músicas que se están gestando acá”, cierra la saxofonista.
3 de diciembre de 2023
2 de diciembre de 2023