26 de agosto de 2022
photo_camera David Medina en ensayo con la Orquesta del Encuentro 2022, en Los Angeles.
El clarinetista David Medina, profesor del Instituto de Música UC, fue uno de los maestros invitados por la Fundación Dudamel y la Filarmónica de los Angeles, para enseñar a una selección internacional de jóvenes intérpretes en la cuarta edición de Encuentros. La iniciativa de formación es liderada por Gustavo Dudamel y consiste en quince días de clases intensivas por parte de solistas de nueve renombradas orquestas, entre ellas, la Filarmónica de Berlín, la Sinfónica Simón Bolívar y la de la Ópera de París. En su última edición se realizó entre el 19 de julio y el 4 de agosto, en Los Angeles, Estados Unidos, después de versiones desarrolladas en México y España.
"Es la primera vez que participo en Encuentros. Para mí fue una sorpresa cuando recibí la invitación de parte del maestro Gustavo Dudamel, tenía varios años sin verlo", comenta David Medina. Tanto él como el director de la Filarmónica de Los Angeles se formaron en el famoso Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. Ambos provenían de localidades muy cercanas; a sólo 70 kilómetros de distancia: San Felipe, capital del Estado Yaracuy, en el caso del clarinetista, y Barquisimeto, en el Estado Lara, en el caso del director.
David Medina, profesor del Instituto de Música UC y solista de clarinete de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil.
Ambos coincidieron en Caracas una vez que ingresaron en la Orquesta Simón Bolívar. Dudamel, entonces, era violinista, y en esos años Medina fue testigo de su conversión en director orquestal. Sus caminos se están volviendo a cruzar cada vez más seguidos. En 2018, el mismo día en que aterrizó en Santiago para audicionar para el puesto de clarinete solista en la Sinfónica de Chile, David Medina fue al concierto que Gustavo Dudamel ofreció con la Filarmónica de Viena, y luego lo volvió a ver en el homenaje a José Antonio Abreu que lideró Dudamel, con jóvenes intérpretes y maestros de grandes orquestas, en el Teatro CorpArtes.
"Cuando viajábamos todos allá en Venezuela, y nos encontrábamos en Caracas a ensayar con el maestro José Antonio Abreu, les llamábamos 'Encuentros'. Entonces creo que el nombre viene de ahí, de esos encuentros, y nos recuerdan esa infancia que tuvimos aprendiendo música". Así que fue una grata sorpresa, cuando me llamaron para preguntarme si quería participar en esto, pertenecer al staff de profesores. '¡Por supuesto!', respondí. '¡Encantado!", ríe.
Para dimensionar el volumen de esta iniciativa, ¿cuántos profesores había en total? ¿Eran muchos?ƒ
"Sí. Sobre todo en la cuerda, había casi dos por fila. En la madera éramos uno por cada sección, clarinete, flauta, fagot y oboe. La experiencia de ver a estos jóvenes sedientos de aprender fue muy bonita. Me imagino eso de que han estado encerrados durante dos años, así que tener esta experiencia debe haber sido abrumador, porque desde estar encerrados pasaron directamente a estar en Los Angeles y con maestros de alta talla internacional, porque había maestros de Berlín, de Gottemburgo, de Stuttgart, de París y de Los Angeles mismo. Y además estuvieron los conciertos, en grandes escenarios, todo esto junto con Gustavo Dudamel y la solista Esperanza Spalding. Creo que fue un boom".
Orquesta del Encuentro 2021 en el Auditorio de Tenerife. Foto: Samantha López.
En la anterior edición del programa Encuentros, que se realizó en España en 2021, fueron seleccionados dos estudiantes del Instituto de Música UC: el violista Samuel Poblete y la violinista Anaís Burgos (ver nota aquí). Esta vez, con David Medina, fue el turno de un académico de Música UC.
"Participaron seis jóvenes de la FOJI y yo, como profesor. Se está poniendo la mirada en Chile, porque acá está sucediendo algo".
En total, fueron 25 los maestros a cargo de la preparación del repertorio que la Orquesta del Encuentro 2022 ofreció el 2 de agosto en el Hollywood Bowl, y el 4 de agosto en la Universidad de California en Berkeley, con la dirección de Gustavo Dudamel, Todos ellos son integrantes de orquestas; de las filarmónicas de Los Angeles, de Berlín, de Viena y de Jalisco, y también de las sinfónicas Simón Bolívar, SWR de Stuttgart, de Gottemburgo y Nacional de Chile, además de la orquesta de la Ópera de París.
Entiendo que usted fue el único músico de orquesta chilena que participó.
"Como profesor. Sin embargo, había seis participantes de la FOJI dentro de la selección que se hizo de varias orquestas, latinoamericanas sobre todo, que dependen de programas inspirados en el Sistema. Creo que eso es motivo de orgullo para Chile. El hecho de que estuvieran participando los jóvenes y yo profesor implica que se está poniendo la mirada en Chile, porque acá está sucediendo algo".
¿Cómo fue el trabajo con los jóvenes músicos allá en Los Angeles?
"Fueron 15 días de clases intensivas, desde el primer día que llegué. Ya esa misma tarde comenzaban los talleres de fila, conociéndonos, tocando un poquito. Yo era responsable del montaje de la fila de clarinetes, como tal; de lograr el mejor trabajo posible, a la altura que merece lo que se estaba haciendo"
Los talleres básicamente eran para preparar el repertorio que la Orquesta del Encuentro 2022 iba a presentar en dos conciertos, ¿no?
"Sí. Aparte de los talleres hicimos seccionales de maderas, con todos los profesores allí, incluso con el arpa también, que es de la Filarmónica de Los Angeles, y también participaba porque había unas obras que eran bastante exigentes y las maderas estaban con el arpa. Fue un trabajo bien bonito, desafiante, que nos llevó a otros niveles también a nosotros como profesores. Por ejemplo, el lenguaje de Gaia, la obra que tocamos de Esperanza Spalding. El otro desafío fue la obra a estrenar de Giancarlo Castro".
Entiendo que el compositor Giancarlo Castro también proviene del Sistema de Venezuela. Pensaba que en el Sistema se formaba a instrumentistas, no a compositores.
"Sí, es del Sistema también. Es un excelente compositor. Crecimos juntos como instrumentistas, porque él es trompetista. Igual que Gustavo Dudamel, él es de Barquisimeto, que queda al lado de San Felipe, que es de donde yo vengo. Nos conocemos desde pequeños, Giancarlo era la primera trompeta, de la Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela. Fuimos creciendo, nos hicimos Juvenil, y luego él se fue ya hacia el campo de la composición. Es increíble lo que él descubrió, porque tiene un lenguaje único como compositor, sobre todo en cuanto a la música latinoamericana, con ritmos latinos y orquestados en orquesta sinfónica. Hizo un Concierto para clarinete y big band de jazz que fue comisionado por el maestro Valdemar Rodríguez, quien lo estrenó con big band jazz. Y luego yo hice el estreno con Orquesta Sinfónica en Sao Paulo, en Brasil, en 2014".
Además de Encuentro Obertura Festiva, la obra que se estrenó de Giancarlo Castro, y de Gaia, de Esperanza Spalding, ¿trabajaron más repertorio?
"Sí, la Sinfonía Desde el Nuevo Mundo de Dvorák. Todo era full orquesta. El Hollywood Bowl estaba repleto, dirigió Gustavo Dudamel y fue increíble".
El profesor David Medina, en Hollywood Bowl, con la fila de clarinetes.
Entiendo que en total eran 104 jóvenes intérpretes los seleccionados para la Orquesta del Encuentro 2022. ¿Cuál era el rango de edad? ¿Le tocó interactuar con los seis músicos de la FOJI?
"Tenían entre 18 y 26 años. Andaban felices, experimentando todo y aprendiendo mucho. Los veía siempre muy contentos y eso me llena mucho de alegría porque es enriquecimiento para nosotros".
¿Qué representa esta experiencia para usted, no sólo como un virtuoso intérprete, solista de la Sinfónica Nacional de Chile, sino también como profesor del Instituto de Música UC?
"Para mí es súper importante, y me encanta poder transmitir mi experiencia no sólo en una faceta, sino en varias. Gustavo Dudamel dio una entrevista donde dijo 'creo que el primer beneficiado de estos encuentros soy yo', y coincido con eso. Él dice que cada vez que él ha hecho un Encuentro vuelve a recordar la infancia y esos momentos en que trabajábamos, porque Gustavo era violinista de la orquesta. Nosotros sabemos lo que siente un joven estando allí, porque recordamos cómo era trabajar cuando jóvenes, sentados en una fila, pero también sentimos lo que es estar en este otro lado, enseñando. Entonces, me llena mucho abarcar las dos dimensiones y poder transmitirlas de la mejor manera. Me hace muy feliz".
Aparte del reconocimiento que representa el hecho de que lo hayan invitado a enseñar a Encuentro, imagino que también se da un aprendizaje suyo en esta experiencia, porque uno siempre aprende de la gente más joven.
"Totalmente. Uno aprende de esta nueva generación, que es más tecnológica, que todo lo quieren más rápido, porque siento que todo lo aprenden también más rápido. Parece que están como más acostumbrados a lo instantáneo. Siento que el trabajo era más pausado cuando nosotros éramos más jóvenes. Hoy es más acelerado, los jóvenes sienten que tienen la información, entienden cómo son las cosas y las cosas salen. Es una dinámica distinta".
Gustavo Dudamel, trabajando con jóvenes intérpretes en su programa Encuentros. Foto: Samantha López.
En estos talleres en Los Angeles, David Medina se reencontró con la Orquesta Simón Bolívar, de la cual fue solista de clarinete por 17 años. "Sigue siendo una orquesta profesional del Sistema de Orquestas, no es la misma que conocimos cuando estaba dirigiendo Gustavo y haciendo las giras, porque la gran mayoría de esos músicos emigramos. Sin embargo, las generaciones que venían detrás de nosotros asumieron el compromiso y el desafío de continuar y de representar a Venezuela y al Sistema. La Sinfónica Simón Bolívar sigue siendo la orquesta cabeza del Sistema, aun con las dificultades que existen en el país. Siguen trabajando arduamente. De Venezuela fueron aproximadamente 23 jóvenes, y la mayoría era de la actual Simón Bolívar. Y por supuesto, el nivel, la calidad siguen siendo el norte. El trabajo continúa", cierra el clarinetista.
3 de diciembre de 2023
2 de diciembre de 2023