5 de mayo de 2023
photo_camera Foto: César Cortés / Dirección de Comunicaciones UC.
Un emotivo y efusivamente aplaudido concierto marcó el debut de la Temporada de Cámara del Instituto de Música UC en el Museo de Artes Visuales MAVI UC, el miércoles 3 de mayo.
A cargo de este primer concierto en el espacio de Lastarria estuvo un cuarteto de cuerdas integrado por tres profesores de Música UC y una intérprete invitada, quienes interpretaron dos obras claves del repertorio y un estreno en Chile, en la segunda presentación del programa inaugural de la 59a Temporada de Cámara UC.
Foto: César Cortés / Dirección de Comunicaciones UC.
El rector de la UC Ignacio Sánchez destacó que esta iniciativa es el resultado de la colaboración de dos instituciones de la Universidad Católica y agradeció especialmente a la directora del Instituto de Música UC, Karina Fischer, quien "muestra un gran compromiso con la música y con el arte", y a la directora de MAVI UC, Amelia Saavedra, por sus acciones para que el museo avance cada vez más "en una propuesta cultural integral en este gran Barrio Lastarria".
Junto con indicar que se trataba del debut de la programación en el MAVI UC del Instituto de Música UC, señaló que esperaba que fuera "el inicio de una larga y fructífera colaboración entre ambas entidades". Detalló que "entre mayo y octubre de este año 2023, se presentará, un miércoles al mes, un concierto de esta Temporada de Cámara, próxima a cumplir nada menos que 60 años de trayectoria en 2024".
Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Foto: César Cortés / Dirección de Comunicaciones UC.
El rector Sánchez puntualizó que el MAVI UC "es es un lugar maravilloso para mensualmente escuchar conciertos y anunció que "también estamos viendo cómo hacer para que haya presencia de música antigua los días sábados". Asimismo, señaló que "los elencos serán representativos de nuestras cátedras en nuestras aulas.", y que en ese primer concierto se escucharían "dos obras fundamentales del repertorio universal para cuartetos de cuerdas; ambas están en el centro del acervo del acervo para esta conformación instrumental y en la memoria auditiva del público".
Foto: César Cortés / Dirección de Comunicaciones UC.
Asimismo, Ignacio Sánchez destacó que tres de los intérpretes que estuvieron a cargo del concierto son académicos del Instituto de Música UC: la violinista Tiffany Tieu, integrante de la Orquesta Filarmónica de Santiago, el violinista Gonzalo Beltrán y la violista Georgina Rossi, y que con ellos actuaría una estudiante del doctorado en Música en la Facultad de Artes UC; Fernanda Guerra, solista de violonchelo de la Orquesta de Cámara de Chile.
La directora del Instituto de Música UC, Karina Fischer, valoró las condiciones del MAVI UC: "Es un espacio acogedor, un espacio para el arte, donde podemos contemplarlo y donde también vamos a poder escucharlo". Detalló que "nuestra temporada va a visitar a Mavi UC mensualmente, con diferentes propuestas programáticas que se generan desde el trabajo de nuestros académicos, y donde vamos a poder compartir repertorios de diferentes épocas con agrupaciones de distinta conformación, recorriendo desde la música antigua hasta la actualidad".
Karina Fischer, directora del Instituto de Música UC. Foto: César Cortés / Dirección de Comunicaciones UC.
Karina Fischer entregó, igualmente, antecedentes para una audición guiada. Indicó que el formato de cuarteto de cuerdas nació en el período clásico y que entonces, en el siglo XVIII, se define como una conformación de dos violines, una viola y un violonchelo. "Esta agrupación, como tal, ha recorrido hasta el siglo presente, con vasto repertorio de los más destacados compositores", apuntó. "En esta oportunidad se van a interpretar tres obras, y vamos a comenzar desde la actualidad, desde el año 2012, con la obra de Jessie Montgomery, para continuar con el cuarteto de Janacek, de 1928 y finalmente con el de Borodin, de 1881", agregó.
Así, Tiffany Tieu, Gonzalo Beltrán, Georgina Rossi y Fernanda Guerra dieron inicio al concierto con la segunda audición en Chile de Strum, de Jessie Montgomery, para interpretar después el Cuarteto nº2, Cartas íntimas del checo Leos Janacek, y cerrar con el Cuarteto Nº2 del ruso Alexander Borodin. El público premió la entrega con efusivos aplausos, y los músicos debieron volver a saludar en un par de ocasiones.
La directora ejecutiva del Museo de Artes Visuales MAVI UC, Amelia Saavedra, valora especialmente la iniciativa, que viene a complementar los conciertos de la Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada que el recinto de Lastarria acogió el año pasado. "Esta programación representa una alianza interesante y de fortalecimiento entre el museo y la universidad, específicamente con el Instituto de Música UC. Claramente, es algo que complementa o refuerza la programación del museo y da una cierta continuidad a la oferta realizada el año anterior junto a la Fundación Guitarra Viva", indica.
Foto: César Cortés / Dirección de Comunicaciones UC.
¿Cómo siente que dialoga la música de tradición escrita con la vocación del MAVI en las artes visuales y con su acervo?
"En primer lugar, hay un aporte al conocimiento de este tipo de música en particular, una instancia para acercar y dar acceso a los públicos diversos, tanto del museo como consumidores de música de cámara, en un espacio de música no convencional para ellos. Es un honor para el museo recibir este tipo de iniciativas, considerando que además el museo tiene las condiciones de sonido y acústica adecuadas para su apreciación. Por otra parte, el museo está abierto a este cruce artístico interdisciplinario donde se articula la música de cámara y las artes visuales contemporáneas, entregando un valor agregado a nuestras exposiciones".
Foto: César Cortés / Dirección de Comunicaciones UC.
¿Le gustaría comentar cómo vivió este primer concierto del Instituto de Música UC?
"Desde el equipo MAVI UC sentimos que este primer concierto fue un tremendo aporte. Nos encantó ver la sala llena, la atmósfera que se generó, el silencio, el respeto del público y a una audiencia tan interesada en una oferta diferente. Todo eso nos invita a interiorizarnos, acercarnos y tener más conocimiento de este tipo de música. Estas instancias nos dan la oportunidad de, por un lado, aportar en la difusión de la música y, por el otro, acercar y convocar al aprendizaje y conocimiento de la música de cámara. Consideramos que es de suma relevancia que el museo aporte en la educación y promoción de otras disciplinas vinculadas al arte y la cultura".
El primer concierto del Instituto de Música UC tuvo una buena convocatoria, cerca del tope de su aforo, con más de 50 asistentes. "Fue una experiencia inolvidable", aseguró Gregory Dunne (1960). El desarrollador de proyectos de energía renovable calificó su vivencia como "absolutamente magnífica, totalmente brillante, genial". Dunne indicó que "fue increíble escuchar los cuartetos de Janacek y Borodin en un espacio tan lindo y muy apropiado para la música, con buena acústica. Los solistas, todos excelentes".
Martin Dunne. Foto: Romina de la Sotta Donoso.
Claudia San Martín (1975), docente en Inacap, comentó: "Siempre estoy pendiente de los conciertos del Instituto de Música UC, voy a varios de ellos. Y ahora que había terminado el Encuentro de Música Sacra, me enteré de que se iniciaba la temporada, así que tenía que venir". La licenciada en Filosofía calificó como "genial" la propuesta: "Escuchar música en vivo en un museo es una excelente combinación. Los músicos del cuarteto son de excelente nivel".
Claudia San Martín. Foto: Romina de la Sotta Donoso.
San Martín, quien tomó clases de violín en cierta etapa de su vida, confesó además que "mi sueño hubiera sido haber tocado violín". Con respecto al programa, señaló que la obra de Jessie Montgomery que abrió el concierto, le "impresionó mucho, porque pensé que iba a ser algo más atonal por ser más moderna, pero era muy melódica, muy romántica. Es una pieza muy bella".
Cinco distintos programas ofrecerán profesores del Instituto de Música UC e intérpretes invitados desde junio y hasta diciembre en el Museo de Artes Visuales MAVI UC (Lastarria 307), todos con entrada liberada e inscripción en musica.uc.cl. Se realizarán siempre a las 18 horas.
El tenor Rodrigo del Pozo y el guitarrista José Antonio Escobar, profesores del Instituto de Música UC que tienen contundentes carreras internacionales, rendirán un homenaje a William Byrd, a 400 años de la muerte de la figura central del Renacimiento inglés. También abordarán canciones: Songs of the Half- Light de Lennox Berkeley, a 120 años de su nacimiento, Tres Canciones de John Dowland y Songs from the Chinese de Benjamin Britten. El programa se titula "The Woods So Wild" y será presentado el 14 de junio.
El 5 de julio se hará presente el Barroco francés del 1800, con un concierto monográfico de Joseph Bodin de Boismortier que ofrecerá Estudio MusicAntigua UC, en el programa "Un jardín musical del Rococó francés". Actuarán Sergio Candia, en flauta; Juan Fundas en oboe, Gonzalo Beltrán en violín , Gina Allende y Florencia Bardavid en violas da gamba, Camilo Brandi en clavecín y Eduardo Figueroa en archilaúd y guitarra, en uno de los hitos de la celebración de 30 años de trayectoria de esta agrupación residente de Música UC. Será un nítido ejemplo de una estética de los “gustos reunidos”, es decir, de la tendencia vigente entonces de combinar las escuelas francesa e italiana.
William Byrd volverá a escena el 3 de agosto, en un contrapunto con John Dowland a través de un elenco exclusivamente femenino. Un consort de violas da gamba integrado por dos profesoras y tres estudiantes de Música UC, todas lideradas por Gina Allende y con las voces de la soprano Doris Silva y Florencia Bardavid, interpretará canciones inglesas de la época Isabelina, con joyas del repertorio universal, como Flow my tears y My mind to me a kingdom is. El programa se titula "Anatomía de la melancolía", en alusión al afecto que anima estas creaciones.
El Grupo de Percusión UC, que dirige César Vilca y que integran profesores y estudiantes becados del Instituto de Música UC, ofrecerá el programa "Elementos, un viaje por lo tangible y lo imaginario", el 6 de septiembre. Se escucharán dos segundas audiciones en Latinoamérica, dos segundas audiciones en Sudamérica y una segunda audición en Chile, a través de obras escritas en los últimos seis años por el neozelandés John Psathas, los estadounidenses Andy Akiho y Casey Cangelosi, el mexicano Iván Trevino y el francés Emmanuel Séjourné.
El Dúo Carmina, que integran la soprano Claudia Pereira y Luis Castro en guitarra, ofrecerá la segunda audición en Chile Letters from composers. Se trata de un ciclo de piezas que el premiado compositor estadounidense Dominick Argento compuso a partir de cartas de siete grandes compositores de la historia, desde Bach a Puccini, articulándolo con Cinco melodías populares griegas de Maurice Ravel y Cuatro madrigales amatorios de Joaquín Rodrigo. El programa se titula "Ecos de Europa, letra y música" y se presentará el 4 de octubre.
25 de septiembre de 2023
23 de septiembre de 2023
22 de septiembre de 2023