expand_less

En octubre parten Diplomados de Música UC: música contemporánea, dirección coral, dirección orquestal e instructores de orquestas juveniles

13 de septiembre de 2022


En octubre se iniciarán estos programas de perfeccionamiento diseñados para perfeccionar el desarrollo profesional de diversos actores musicales y fortalecer así la actividad artística de nuestro país. La modalidad será semi-presencial y se articularán clases prácticas y teóricas, entregando valiosas herramientas metodológicas, técnicas y estéticas.

El Instituto de Música UC anuncia a la comunidad que dará inicio, en octubre próximo, a cuatro diplomados. Uno de ellos es nuevo y ha sido diseñado pensando en la dirección orquestal. Junto con el debut de ese programa educativo, se programaron también nuevas ediciones en los ámbitos de la música contemporánea, la dirección coral y los instructores de orquestas infantiles y juveniles.

Las clases se desarrollarán en modalidad semi-presencial y las postulaciones ya están abiertas. Hay posibilidades de acceder a becas.

Cada uno de los programas incluye cursos y seminarios en distintas temáticas, herramientas y contenidos propios de cada disciplina o campo y todos los diplomados incorporan gestión y evaluación de proyectos. “Eso es básicamente un MBA para músicos”, asegura Felipe Ramos Taky, académico de Música UC.

Diplomado en Música contemporánea

El guitarrista e investigador Diego Castro, coordinador del diplomado en Música contemporánea, destaca que se trata de un programa con enfoque práctico-teórico, y que “el foco central es siempre el hacer música”. 

La propuesta formativa se extenderá a lo largo de ocho meses e incluirá un curso práctico transversal, con dos modalidades: interpretación musical y composición, además, de cursos teóricos complementarios, por ejemplo, de apreciación y análisis. Se suma un laboratorio colaborativo de creación. Los requisitos y las vías de postulación están aquí. Los detalles de los contenidos y también ejemplos de profesores participantes, están aquí. Se iniciará el 1 de octubre y se extenderá hasta el 30 junio de 2023. 

Se estudiará una gran variedad de música y modelos de escritura musical, desde el modernismo hasta diversas corrientes actuales. El diplomado entregará herramientas de análisis enfocadas en la percepción del fenómeno sonoro y también en dilucidar los elementos de la construcción musical.

Este diplomado ha sido diseñado pensando en intérpretes musicales, compositores, musicólogos, teóricos y profesores de música, así como músicos con estudios informales. Los cursos se orientan a la práctica musical, desde la interpretación musical y también desde la composición, y se incluyen el ámbito acústico y el electroacústico. Se entregarán, además, habilidades académicas para preparar postulaciones a grados académicos y para proyectos de creación e investigación.

El programa se estructura en seis cursos: Apreciación de la Música Contemporánea, Análisis de la Música Contemporánea, Interpretación de la Música Contemporánea, Composición Musical, Elaboración de Proyectos de Creación e Investigación y Laboratorio de Creación Colaborativa.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 20 de septiembre, a las 16 horas.

Diplomado en Dirección coral

El diplomado en Dirección coral es coordinado por Felipe Ramos Taky, quien destaca que es el programa que tiene más trayectoria, puesto que se ha realizado en forma intermitente desde los años 90. El académico explica que se entregarán herramientas técnicas y artísticas para directores de coros, pero que el diplomado también es una instancia de encuentro y contacto con profesores nacionales e internacionales que “no están en nuestra planta académica”.

Ramos Taky adelanta que habrá, además, seminarios de repertorio y dirección coral, los cuales serán intensivos y funcionarán con un coro y con estudiantes activos que “pasan al frente a dirigir”. Estos seminarios, indica, se articulan con cursos de historia del canto coral, y que el curso Introducción a la técnica de la dirección coral funciona como un espacio de diagnóstico inicial para entregarle en forma certera los contenidos necesarios a cada participante.

Este diplomado se llevará a cabo entre el 1 octubre de este año y el 30 junio del próximo. Los requisitos y las vías de postulación están aquí. Los detalles de los contenidos y también ejemplos de profesores participantes, están aquí.

Además de aportar nuevos conocimientos y elementos de trabajo para directores de coros, el diplomado busca fortalecer la madurez musical y toma de decisiones artísticas de cada estudiante, así como adquirir una profunda reflexión crítica musical y valoración del repertorio coral de todas las épocas. Se entregarán herramientas complementarias indispensables para la práctica coral, morfología coral y técnica de dirección y ensayo, junto con aspectos metodológicos que faciliten el análisis de repertorio, su estudio y aplicación en agrupaciones vocales de diversa conformación. Habrá instancias prácticas y teóricas.

Son ocho cursos: Introducción a la técnica de la dirección coral, Problemas de la técnica vocal y fonética desde la práctica, Historia del canto coral, Masterclass internacional de repertorio y dirección coral, Principios de interpretación, Gestión de agrupaciones corales, Seminario de dirección coral y Masterclass de repertorio y dirección coral.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 20 de septiembre, a las 16 horas.

Diplomado para Instructores de orquestas juveniles e infantiles

César Vilca, percusionista, es el coordinador del diplomado en Perfeccionamiento pedagógico e instrumental para instructores de orquestas juveniles e infantiles. Indica que se trabajará primero con la interpretación a través de cuatro cursos que consisten en clases individuales con un instrumento afín para cada participante, de manera que adquiera herramientas que le permitan posteriormente enseñar aquellas materias en las cuales está profundizando.

Por otro lado, se abordará con especial un tema clave a la hora de trabajar con niños y jóvenes: cómo desarrollar un criterio en cuanto al repertorio apropiado para instrumentistas que no tienen la misma experiencia que se adquiere en el pregrado. Se suma, indica el profesor Vilca, un curso de iniciación a la dirección orquestal, en la cual “se profundiza en técnicas de ensayo seccionales y parciales”.

Este diplomado se realizará desde el 1 de octubre próximo hasta el 30 de junio de 2023. Los requisitos y las vías de postulación están aquí. Los detalles de los contenidos y también ejemplos de profesores participantes, están aquí. El programa está dirigido a instructores, profesores y monitores de orquestas juveniles e infantiles, y tiene como propósito habilitar al participante en competencias específicas de la interpretación de instrumentos orquestales.

Se abordarán temáticas como repertorio, metodología, técnica específica, técnica de ensayo, práctica y dirección. Además, se entregarán herramientas complementarias como dirección de ensayos de fila y simulación de audición (Mock Audition), a través de clases prácticas.  El diplomado se organiza en cuatro cursos: Actualización de técnica instrumental, repertorio y fundamentos históricos, Técnica de ensayos parciales e iniciación a la dirección orquestal, Gestión de música y Repertorio orquestal y ensayo de fila.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 20 de septiembre, a las 16 horas.

Diplomado en dirección orquestal

El coordinador del diplomado en Dirección orquestal es Gerardo Salazar, solista de percusión y timbal de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile. En sus 20 años de experiencia en esa agrupación, destaca, ha vivido la experiencia de trabajar constantemente con directores invitados, y del fruto concreto de esa colaboración. De esa experiencia se desprende uno de los elementos clave que configuran la primera versión de este diplomado.

"La fortaleza de este programa es que contaremos con los directores invitados que participarán en tres conciertos del Instituto de Música UC, quienes dictarán seminarios”, revela el profesor Salazar. Así, los músicos que conducirán el Concierto de Navidad, el de Semana Santa y el de Aniversario de la Universidad Católica, dictarán seminarios en diciembre, abril y junio próximos, respectivamente.

Ello se articulará con ocho cursos, algunos desde la práctica musical y otros enfocados en ámbitos teóricos y de investigación, incorporando así la historia y la tradición. Este programa se desarrollará desde octubre de 2022 y hasta junio del próximo año. El profesor Salazar destaca igualmente que en el curso de Introducción a la dirección orquestal un profesor invitado ofrecerá una perspectiva de la música sinfónica que se articulará con otro curso a cargo de dos académicos de Música UC, quienes aportarán una visión histórica y el punto de vista de un intérprete desde la práctica.

Los requisitos y las vías de postulación están aquí. Los detalles de los contenidos y también ejemplos de profesores participantes, se informarán aquí. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de septiembre.

Revise el lanzamiento de los diplomados 2022 del Instituto de Música UC, las preguntas de los asistentes y las respuestas de los coordinadores de los programas, en este registro

Comparte nuestro contenido en: