El profesor Pablo Aranda asume como director ejecutivo de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile

30 de agosto de 2023


"La FOJI es un espacio social importante porque es un espacio de igualdad y de respeto, y también es un espacio formativo en todo sentido, como músicos, pero también como personas. Será una prioridad para mí relevar la importancia que tiene esta institución en lo social y la formación musical", comenta el compositor que enseña hace 26 años en el Instituto de Música UC. "Veo mi labor en la FOJI justamente como una proyección de mi aspecto formativo, educativo, en la Universidad Católica", indica el director del Ensamble Taller de Música Contemporánea y fundador del Encuentro Internacional de Compositores.

photo_camera Pablo Aranda, compositor y profesor del Instituto de Música UC. Foto: Carlos Arriagada.

El compositor Pablo Aranda (1960), profesor del Instituto de Música UC, ha sido elegido como el nuevo director ejecutivo de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI).

"Veo mi labor en la FOJI justamente como una proyección de mi aspecto formativo, educativo, en el Instituto de Música de la Universidad Católica", declara el compositor y director del Ensamble Taller de Música Contemporánea UC, agrupación asociada a Música UC.

El lunes 28 de agosto, el directorio de la entidad informó su decisión a los trabajadores de la FOJI. "Estos nombramientos son parte del proceso de regularización de la administración de la FOJI que llevamos adelante, con la decidida voluntad de poder cumplir todos los compromisos institucionales pendientes para el año en curso y recomponer el valioso tejido de la fundación", señaló en el escrito Ricardo Loebell, presidente del directorio de la FOJI.

La decisión fue anunciada el miércoles 30 de agosto, en el diario El Mercurio (ver aquí).

La decisión fue anunciada el miércoles 30 de agosto, en el diario El Mercurio (ver aquí).

 

Pablo Aranda: "La FOJI es un espacio social importante porque es un espacio de igualdad y de respeto, y también es un espacio formativo en todo sentido, como músicos, pero también como personas. Será una prioridad para mí relevar la importancia que tiene esta institución en lo social y en la formación musical".

El profesor Pablo Aranda asumirá como director ejecutivo de la FOJI el viernes 1 de septiembre.

¿Qué representa para usted asumir el cargo de director ejecutivo de la FOJI, considerando el rol que cumple esta institución a nivel educativo y artístico en el país?

"Para mí, asumir el cargo de director ejecutivo de la FOJI, que es una de las instituciones más importantes que existen en Chile, es un privilegio. Asumir representa dos cosas fundamentales: una es el aspecto formativo vinculado al trabajo de las orquestas y considerado que hay niños, adolescentes y también jóvenes. Pero, a la par de ese aspecto formativo, la FOJI es un espacio importante para convocar y reunir a jóvenes, a niños y adolescentes de distintas realidades sociales, y esa convivencia virtuosa es una oportunidad maravillosa, pues las diferencias pueden desaparecer cuando estos jóvenes, estos adolescentes y estos niños van a hacer música a la FOJI. La FOJI es un espacio social importante porque es un espacio de igualdad y de respeto; puede convertirse en un espacio donde cada uno sienta que su presencia y su labor son importantes, y debe ser un espacio alternativo a cualquiera de las realidades que tengamos cada uno. Además, la FOJI es un espacio formativo en todo sentido, como músicos, pero también como personas. Quiero decirles desde ya a todos los miembros de la FOJI, a los chicos que están participando y a los instructores, que ésa va a ser una prioridad. Relevar la importancia que tiene esta institución con respecto a lo social y con respecto a lo formativo en la música".

Pablo Aranda, compositor y profesor del Instituto de Música UC. Foto: Carlos Arriagada.

¿De qué manera se articula este nuevo desafío con su trayectoria y trabajo como compositor y como profesor del Instituto de Música UC?

"Este nuevo desafío es para mí una continuidad de una de labor formativa que vengo realizando hace varios años, principalmente en el Instituto de Música UC, pero también en otras instituciones relacionadas con la cultura y específicamente con la música. Por lo tanto, es una proyección de mi labor formativa. Hay una pregunta clave que siempre está en nuestras cabezas: ¿se puede o no enseñar composición? Y hay respuestas para todos los gustos. Obviamente hay aspectos técnicos que un compositor puede enseñar a los jóvenes compositores, pero creo que lo más importante, y que es algo que siempre he sentido en mi labor formativa de jóvenes compositores, es justamente la relación cercana que se establece con el compositor. El compositor escribe sus ideas, y en esas ideas hay muchas cosas que tienen que ver con él, sus emociones, su realidad, su forma de ver el mundo; el compositor quiere expresar algo. Ese aspecto formativo, que es más bien humano, es justamente el que yo quiero proyectar ahora en el mundo de las orquestas, en un mundo que es más colectivo y más grande. Es un mundo que debe, seguramente, tener las mismas problemáticas que todos los seres humanos tenemos: problemáticas sociales, y materiales, pero también inquietudes artísticas, por lo tanto, veo mi labor en la FOJI justamente como una proyección de mi aspecto formativo, educativo, en la Universidad Católica".

Ensamble Taller de Música Contemporánea, interpretando “El desvarío del apuntador”, de Pablo Aranda, en un registro de 2016.

Ensamble Taller de Música Contemporánea, interpretando El desvarío del apuntador, que es el primer acto de la ópera de cámara Cada lenguaje mira con sus propios ojos, de Pablo Aranda, en un registro de 2016. Este proyecto fue financiado a través de un fondo concursable de la Direcciónde Artes y Cultura UC. Ver un extracto aquí.

Pablo Aranda es académico desde 1997 en el Instituto de MúsicaUC y en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, tanto en pregrado como en posgrado. Dirige el ensamble Taller de Música Contemporánea UC- que tiene 23 años de trayectoria y con el cual ha realizado varias giras a Europa- y fundó y dirige el Encuentro Internacional de Compositores, evento bienal que el año pasado cumplió dos décadas (ver nota aquí). Es uno de los compositores más reconocidos del país y tiene un extenso corpus de obras estrenadas, en muy diversos formatos, con un especial énfasis en el trabajo interdisciplinario y el teatro de sonidos.

Pablo Aranda se formó como compositor en la Universidad de Chile y se posgraduó con Johannes Fritsch en la Escuela Superior de Música de Colonia, Alemania y con Franco Donatoni, figura central de la música contemporánea- en la Accademia Musicale Chigiana de Siena. Esos dos maestros, así como Cirilo Vila y Andrés Alcalde, son sus mayores influencias.

Usted ha trabajado, como compositor, en innumerables proyectos que involucran la colaboración con diversos artistas, dirige además el Ensamble Taller de Música Contemporánea UC, y ha sacado adelante ya diez ediciones del Encuentro Internacional de Compositores, que es un pilar el Chile de la música contemporánea. Además, como profesor del Instituto de Música UC se ha consagrado a formar a nuevas generaciones de compositores, a lo largo de 26 años. ¿Le gustaría comentar cómo estas experiencias ahora tendrán una nueva resonancia en una institución como la FOJI?

"Creo que en Chile hay un fenómeno que ha venido ocurriendo y que es muy interesante, y es que no todos, pero algunos compositores, entre los cuales yo me incluyo, hemos tenido que ser compositores, docentes y gestores. Es decir, hemos tenido que ver la parte formativa, la parte específica de la composición, y también la gestión. Sin embargo, esa gestión es, al final, una proyección del trabajo creativo. Por ejemplo, dirigir el Ensamble Taller de Música Contemporánea por más de 20 años estrenando obras de compositores chilenos jóvenes y también consagrados, así como extranjeros, y contar con excelentes músicos en el ensamble, obviamente para mí es una experiencia que me da una visión distinta de la experiencia y la mirada que me dan el componer. Lo que he hecho, como director del ensamble y como docente, son proyecciones del mismo trabajo. Por otra parte, he gestionado proyectos como el Encuentro Internacional de Compositores, cuya importancia en nuestro país tiene que ver justamente con lo formativo porque nos han visitado muy buenos compositores, todos vigentes, de Alemania, Francia, Italia, España, Argentina, Brasil, Suiza. Entonces, el Encuentro de Compositores se conforma como un espacio de igualdad donde todos, desde los alumnos hasta los compositores más consagrados, nos reunimos para reflexionar sobre la música. Me interesa en la FOJI, y es algo que he hecho también en mi labor docente, compositiva y como gestor en el mundo contemporáneo, hacer un guiño hacia lo que significa ser músico en la contemporaneidad, que es contradictoria y cambiante. La contemporaneidad implica resultados inmediatos y siempre nos está poniendo en una situación límite, porque puede pasar cualquier cosa y nuestra vida cambia radicalmente. La FOJI debe situarse también en esa mirada, es decir, qué significa tocar música de orquesta, qué significa el repertorio que estamos tocando, que tiene una tradición que hay que cuidar, pero también la contemporaneidad, que es una extensión de esa tradición y representa una mirada nueva con respecto a lo que significa la música en nuestra sociedad. Por lo tanto, quisiera también hacerle sentir a todos los miembros de la FOJI que no somos un espacio donde se convoca sólo el pasado y la extraordinaria, maravillosa y muy bien escrita música que tiene que ver con la historia y con la tradición, sino que también es importante que reflexionemos sobre cuál es el sentido de tener una institución tan importante como la FOJI en lo que significa la contemporaneidad".

Pablo Aranda: "Mi primera función sería hacer un viaje para hacer un catastro y tener una mirada global de la FOJI. Mi estrategia sería ir desde fuera del centro hacia el centro, entendiendo el centro como la Región Metropolitana, considerando que nuestro país es muy diverso".

¿Hay alguna misión específica que usted cree que tendrá como prioridad en su gestión en la FOJI?

"Como estrategia, quiero hacer un trabajo que vaya desde afuera hacia el centro, considerando que nuestro país es muy diverso y que existen demasiadas diferencias entre las distintas orquestas, entre regiones y también, obviamente, de regiones con la Región Metropolitana. Por lo tanto, quiero hacer una suerte de catastro, hacer un viaje para conectarme directamente con las orquestas, con todos los jóvenes y con toda la gente que trabaja en regiones, para tener una mirada global de las distintas realidades, de las virtudes de las orquestas y de sus anhelos, pero también de las cosas que puedan estar funcionando de manera inadecuada. Es muy importante para mí, para tener una mirada global de la FOJI y así plantear un trabajo estratégico de manera que nadie se sienta perjudicado porque algún proyecto le roba espacio a su trabajo. Así que ésa sería mi primera función, hacer un viaje para tener una mirada global y, en ese sentido, mi estrategia sería ir desde fuera del centro hacia el centro, entendiendo el centro como la Región Metropolitana".

 

 

Comparte nuestro contenido en: