12 de octubre de 2023
Dos académicos del Instituto de Música UC participarán, en forma presencial, en la nueva edición de la Conferencia Internacional de Música con Computadoras, ICMC, por sus iniciales en inglés, que es el encuentro más relevante a nivel internacional en su campo. Esta conferencia es organizada por la International Computer Music Association, ICMA, y es el mayor evento del mundo dedicado a la creación y la investigación de la música con computadores.
Los compositores Rodrigo Cádiz y Tomás Koljatic están viajando actualmente hacia Asia, para desembarcar el 15 de octubre, cuando se inicia la ICMC en Zhenzen. Este año la conferencia se titula "The Sound of Changes", y los dos profesores seleccionados tendrán una participación relevante, que dará cuenta de su trabajo tanto creativo como académico.
Tomás Koljatic: "Mis composiciones que se han programado en la ICMC son proyectos en los cuales he colaborado con académicos UC y han contado con la participación directa de estudiantes, lo que permite proyectar nuestro trabajo a la dimensión de la docencia"
En el caso de Tomás Koljatic, músicos locales realizarán el martes 17 de octubre el estreno presencial de una obra suya que es fruto de la colaboración con dos académicas y una estudiante del Instituto de Música UC.
"La obra Dædaleum la escribí como parte de un proyecto que lideró Liza Chung, del cual formé parte del equipo de trabajo, en conjunto con Eun Seong Hong y la estudiante María Julia Mancero. El proyecto, que contó con el apoyo de la Dirección de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación UC, a través del Concurso de Creación Artística, tenía una componente pedagógica, y luego una componente artística que incluía la escritura de esta partitura", relata Tomás Koljatic.
Tomás Koljatic, compositor y profesor del Instituto de Música UC. Foto: César Cortés.
"El estreno se realizó en formato de video un poco por azar. El plan original incluía hacer presentaciones en vivo en varios escenarios nacionales. Dado que el proyecto tuvimos que desarrollarlo durante el confinamiento, ya que fue adjudicado en la convocatoria 2020, solicitamos dirigir esos fondos a la realización de un video. Hasta la fecha no hemos logrado hacer coincidir nuestras agendas para presentar el trabajo en vivo en algún festival en Chile. Afortunadamente se abrió la posibilidad de estrenar en forma presencial la obra en China, en la conferencia a la cual podré asistir con el apoyo de la VRI, específicamente del Fondo de Embajadas Culturales 2023", agrega el compositor.
¿Qué lo motivó a crear la obra Dædaleum, y cómo se refleja ello en las características de esta obra? ¿Este trabajo para usted, como compositor, implicó una colaboración creativa con las tres intérpretes?
"La pieza tiene una escritura pianística que está ligada a la componente pedagógica del proyecto, que buscaba utilizar herramientas tecnológicas para desarrollar un mayor control de la velocidad de ataque en el piano. La parte instrumental de la obra exige manejar una gran diversidad de ataques, y poder producirlos al tiempo que hay que sortear dificultades rítmicas, desplazamientos incómodos, etcétera. El trabajo de composición siempre implica un proceso de ida y vuelta con la interpretación. La partitura es abstracta, la interpretación es concreta; siempre surgen dificultades imprevistas al momento de montar por primera vez una obra y, a la vez, un trabajo colaborativo para encontrar las mejores soluciones".
¿Qué representa para usted haber sido seleccionado para la ICMC 2023?
"Profundizar la internacionalización es uno de los desafíos que la Universidad Católica nos plantea a los académicos, así que desde hace algunos años he buscado oportunidades en el extranjero en las cuales difundir mi trabajo. Una de esas instancias ha sido la International Computer Music Conference, un evento anual que se realiza desde 1974, y a la cual acuden especialistas, entre investigadores, compositores e intérpretes de todo el mundo. En la edición 2022 de esta conferencia, que se realizó en Limerick, Irlanda, fue seleccionada otra partitura mía, Praeludium para violín y electrónica, que compuse en el marco de un proyecto también financiado por la VRI, liderado por el profesor Gonzalo Beltrán. Y en la edición anterior, que se realizó de manera virtual a causa de las restricciones de viajes y los confinamientos, se estrenó una obra acusmática mía: Séquence-Médiation".
Esas participaciones, explica, dan cuenta de su quehacer como académico del Instituto de Música UC: "Todos estos trabajos son fruto de proyectos de creación que han contado con el apoyo de la VRI, tanto para su realización como para su posterior difusión y circulación. En estos proyectos he colaborado con académicos tanto de Música UC, como de Ingeniería UC, y han contado con la participación directa de estudiantes, lo que permite proyectar nuestro trabajo a la dimensión de la docencia".
Rodrigo Cádiz: "Postulamos una investigación que nos permite diseñar un sonido 'fantasma' a la conferencia en Shenzhen, y nos fue súper bien; los evaluadores le pusieron la nota máxima, y ahora vamos a presentarla en China".
El compositor e ingeniero civil eléctrico Rodrigo Cádiz, por su parte, presentará un paper en la ICMC 2023. Pero también asistirá al encuentro en Shenzhen en su calidad de vicepresidente de las conferencias de la International Computer Music Association, ICMA. Asumió este cargo hace algunos meses y su rol consiste, explica, "en velar porque la conferencia se siga haciendo con los estándares de calidad que ha tenido desde 1974".
Fue electo, por cierto, después de una positiva evaluación de la edición 2021 de la Conferencia Internacional de Música con Computadores, que se realizó en Santiago y que este profesor chileno lideró, con apoyo de la Universidad Católica y de Música UC. Debido a la pandemia, el encuentro se hizo en forma virtual, y esa misma experiencia incidió en que la versión actual, en China, sea mixta. La ICMC marcó un hito histórico: por primera vez en sus 47 años de historia, el evento se efectuó en Sudamérica (ver nota aquí). Más de 300 expositores de 40 países dieron a conocer sus más recientes investigaciones y sus obras y se efectuaron 22 conciertos digitales, se programaron 200 obras musicales, 18 instalaciones sonoras y 10 obras para realidad virtual.
Ahora, en Shenzen, el profesor Rodrigo Cádiz presentará el viernes 20 de octubre el paper "Generating Quadratic Difference Tone Spectra for Auditory Distortion Synthesis", que es el fruto de una investigación conjunta con Esteban Gutiérrez y Christopher Haworth.
Esta investigación tuvo su punto de inicio en 2011. Entonces, Rodrigo Cádiz invitó a Chile a Gary Kendall, quien había sido su profesor guía de doctorado en Tecnología Musical en la Northwestern University, de Illinois, Estados Unidos. Ello, durante el desarrollo de un proyecto Fondecyt del profesor de Música UC.
"Él tenía la idea de trabajar con unos fenómenos psicoacústicos bien interesantes. El sistema auditivo no es lineal, entonces una de las consecuencias es que a veces, en la presencia de ciertos sonidos, uno escucha otros sonidos que realmente no existen, sino que los inventa la cabeza. Se conocen como tonos de distorsión, y hay distintos tipos: cúbicos, cuadráticos, etcétera, dependiendo del modelo de no linealidad que uno esté ocupando. Entonces, si uno asume que la cabeza es no lineal pero cuadrática, aparecen en ciertas frecuencias; si uno asume que es cúbica, aparecen en otras frecuencias. ¿De qué se trata esto en la práctica? Si yo te pongo dos sinusoides, más o menos agudas, tú a veces escuchas un tono grave. Y ese tono grave, si tú lo mides con un micrófono no existe, pero existe dentro de tu cabeza. Y esto lo han ocupado los músicos hace siglos, ya Tartini lo ocupaba para obras de violín en el 1700. Lo que trabajamos con Gary Kendall y con otro exestudiante de él, Christopher Haworth, fue una forma de sintetizar en un computador estos sonidos. De controlarlos, en el fondo. Y eso lo publicamos en la conferencia de ICMC del año 2012 y después, en 2014, en la revista Computer Music Journal", explica Rodrigo Cádiz, quien además de compositor es ingeniero civil eléctrico.
Rodrigo Cádiz, compositor e ingeniero civil eléctrico; profesor del Instituto de Música UC y del Departamento de Ingeniería Eléctrica UC. Foto: César Cortés.
Esa investigación se abocó a algunos ejemplos. Sin embargo, tuvieron una piedra de tope porque matemáticamente el problema no resultó solucionable entonces. Más recientemente, el profesor Cádiz retomó el tema y el resultado de una nueva investigación es lo que presentará ahora en Shenzhen. Vio una oportunidad cuando llegó a trabajar con él un exalumno de Matemática en la UC, Esteban Gutiérrez, quien ahora está cursando un magíster en Música y Tecnología en la Universidad Pompeu Fabra.
"Esteban tiene una formación matemática de acá, de la Universidad Católica, súper buena. Yo lo contraté en un proyecto Fondecyt que estaba desarrollando, y le narré este problema, que nunca logramos solucionar esto matemáticamente y le pedí ayuda. Se puso a trabajar en esto y seis meses después tenía una solución de cómo hacer esto, brillantemente, en forma numérica. Y eso nos permite ahora modelar para casos mucho más generales que el paper anterior, que eran casos específicos. Ahora, en cambio, podemos hacer lo que queramos. La gracia de esto es que uno puede diseñar un sonido 'fantasma', pues es un sonido que tú lo escuchas, pero no existe, y que ese sonido tenga ciertas características, por ejemplo, cierto timbre, que evolucione de tal manera. Ahora tenemos las herramientas para que este sonido que tú percibas tenga el espectro que tú quieras, y eso lo postulamos a la conferencia en Shenzhen, y nos fue súper bien. Los evaluadores le pusieron la nota máxima, y ahora vamos a presentarlo en China", detalla Rodrigo Cádiz.
3 de diciembre de 2023
2 de diciembre de 2023