12 de septiembre de 2023
Fue un concierto particularmente conmovedor. El solemne Templo Mayor del Campus Oriente UC congregó a distintas generaciones al mediodía del lunes 11 de septiembre, en una instancia de reflexión y memoria, a 50 años del Golpe de Estado.
En la primera fila, doce músicos que fueron parte de los últimos conciertos que el Instituto de Música UC ofreció en su Temporada 1973, atendieron emocionados este concierto especial en el cual se retomaron justamente esos repertorios que se estaban presentando antes del Golpe.
En la primera fila, músicos que fueron parte de la Temporada 1973. Foto: Romina de la Sotta Donoso.
Adelante, una orquesta y un coro integrada por profesores del Instituto de Música UC, exestudiantes e invitados, dirigidos por el profesor Felipe Ramos Taky. Alberto Dourthé asumió el puesto de concertino, el mismo que tiene en la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, y la soprano Claudia Pereira y el barítono Patricio Sabaté actuaron como solistas. Los tres destacados intérpretes son también académicos de Música UC.
Se escucharon selecciones de dos grandes obras que fueron parte del Festival Bach que el Golpe truncó hace 50 años: El Arte de la Fuga y la Pasión según San Juan. Monumentos del repertorio que en 1973 fueron dirigidos por el maestro invitado Juan Pablo Izquierdo, quien en esta ocasión fue una de las 120 personas que conformaron el público de este concierto especial. Nueve miembros del Coro de la Universidad Técnica del Estado y dos de la Orquesta de Cámara de la Universidad Católica que actuaron en los días previos al 11 de septiembre de 1973 también se contaron ahora entre el público.
Foto: Carlos Arriagada.
Abrazos y lágrimas marcaron los minutos previos al concierto. Algunos de ellos no se veían hace cuatro décadas. Otros se conocieron en el coro, y se casaron. Pero todos se reencontraron en esta conmemoración de los 50 años del Golpe que tuvo, además, un correlato visual en la cúpula del Templo Mayor UC: allí se proyectaron conmovedoras fotografías de la época realizadas por Marco Ugarte, quien cedió esas imágenes desde Estados Unidos, donde reside, así como fotografías de los programas de sala originales de los conciertos de 1973.
El subdirector de Extensión del Instituto de Música UC, Gerardo Salazar, saludó afectuosamente a las autoridades, profesores, estudiantes; a todo el público presente. "Ofrecemos hoy un espacio de reflexión, de confluencia y remembranza, a través de la presentación de este concierto conmemorativo, donde podremos escuchar el mismo repertorio interpretado durante los días previos al Golpe Militar, en el Festival Bach que se realizó en la Temporada UC, 50 años atrás", anunció.
Gerardo Salazar, subdirector de Extensión de Música UC, saluda al público. En la primera fila, músicos que fueron parte de la Temporada 1973. Foto: Romina de la Sotta Donoso.
"Nos acompaña hoy parte del elenco que presentó en ese entonces, el mismo repertorio. Apreciamos muchísimo que hayan aceptado nuestra invitación", declaró Gerardo Salazar.
Junto con destacar algunas características de la Pasión según San Juan y de destacar que El Arte de la Fuga "es considerada una de las obras maestras en la historia de la música occidental", el profesor Salazar hizo una especial invitación: "Respetando la significación que conlleva para cada persona esta fecha, les invito a aplaudir solamente al final del concierto.
Foto: Carlos Arriagada.
Luego, en el más absoluto silencio y en un ambiente de profunda conexión espiritual a través de la música de Johann Sebastian Bach, se desarrolló el concierto. A su término, significativos segundos pasaron antes de los largos aplausos, expresándose así, cuán conmovidos estaban todos en el Templo Mayor del Campus Oriente UC.
Foto: Carlos Arriagada.
La presentación, además, se estrenó radiofónicamente a las 22 horas del mismo 11 de septiembre de 2023, en una edición especial de Archivo Maestro de Radio Beethoven. En este programa, José Oplustil entrevistó al respecto a Felipe Ramos Taky. Esta edición se puede escuchar aquí.
Felipe Ramos Taky: "El elenco y el público estaban completamente comprometidos con la música y la ocasión, y ello contribuyó a generar un ambiente muy especial en este concierto"
Tras el concierto, el director hizo un balance. "Mi sensación fue muy buena. Un elenco y público completamente comprometidos, con la música y la ocasión, y ello contribuyó a generar un ambiente muy especial. Las intercalaciones de El Arte de la Fuga funcionaron perfecto entre la Pasión según San Juan. Las arias, corales y sobre todo el impactante silencio que se produjo al terminar el coral final: fue muy emotivo", comenta el profesor Felipe Ramos Taky.
Director y solistas: Felipe Ramos Taky, Claudia Pereira y Patricio Pereira. Foto: Carlos Arriagada.
El director destaca igualmente "la presencia del maestro Izquierdo y miembros del elenco original de 1973, quienes eran los más emocionados con este recuerdo del repertorio de hace 50 años. En suma fue un concierto redondo y espero que pronto se puedan revisitar ambas obras en nuestra temporada".
Entre los asistentes, hubo dos connotadas figuras del mundo musical chileno: el director Juan Pablo Izquierdo y la contralto Carmen Luisa Letelier, Premio Nacional de Artes Musicales 2012 y 2010, respectivamente.
Carmen Luisa Letelier, Rodrigo del Pozo y Verónica Sierralta. Foto: Carlos Arriagada.
Asimismo, asistieron el violinista Fernando Ansaldi y la pianista Frida Cohn, miembros de la Orquesta de Cámara de la Universidad Católica en 1973, así como Lucía Pereira, Laura Yáñez, Victoria Barceló, Cecilia Carvallo, Manuel José Domínguez, Mario Córdova, Héctor Ramos y Juan Manuel Muñoz, todos integrantes del Coro de la Universidad Técnica del Estado 1973. Se sumó Marcela Baeza, hija de Mario Baeza, director del Coro UTE.
Primera fila, de izquierda a derecha: Lucía Pereira, Laura Yáñez, Victoria Barceló, Cecilia Carvallo, Juan Pablo Izquierdo, Carmen Luisa Letelier, Manuel José Domínguez, Frida Cohn, Fernando Ansaldi. Fila posterior, de izquierda a derecha: Marcela Baeza, hija de Mario Baeza, Mario Córdova, Héctor Ramos y Juan Manuel Muñoz. Foto: Carlos Arriagada.
Entre los académicos de la UC que asistieron al concierto se cuentan el decano de la Facultad de Artes Alexei Vergara; Aliocha Solovera, subdirector Académico de Música UC; Maureen Boys, de la Escuela de Teatro; Fernando Pérez, de la Facultad de Arquitectura, Gonzalo Saavedra, de la Escuela de Periodismo y Cristian Salas, de la Facultad de Química. Asimismo, los profesores de Música UC Frida Ansaldi, Rodrigo del Pozo, Verónica Sierralta y Gerard Ramos, director del Coro de Cámara UC, así como el exdirector de este elenco, Mauricio Cortés.
Juan Pablo Izquierdo: "Fue conmovedor. Fue emocionante ver tantas caras conocidas, en este espacio y en este día"
Entre el público se contó también al pianista Gustavo Miranda Bernales, quien inició sus estudios justamente en el Instituto de Músida UC cuando niño.
Juan Pablo izquierdo, observando con detención las fotografías de Marco Ugarte. Foto: Carlos Arriagada.
"Fue conmovedor. Fue emocionante ver tantas caras conocidas, en este espacio y en este día", declaró Juan Pablo Izquierdo.
Foto: Carlos Arriagada.
La contralto Laura Yáñez, quien era en 1973 parte del Coro de la Universidad Técnica del Estado y hoy pertenece al coro El Cantar de Las Condes, comenta que la experiencia "representó muchos recuerdos y me despertó muchas emociones y muchas sensaciones vividas en ese año".
Laura Yáñez: "Reviví esa emoción de cantar en el Coro UTE en esa época. Éramos una familia"
La contralto asegura que "es impresionante pensar que mientras preparábamos esta obra maravillosa, dirigidos por Juan Pablo Izquierdo, que fue una experiencia preciosa, teníamos una dedicación brutal al coro, teníamos ensayo cuatro veces en la semana. Ninguno de nosotros era cantante profesional ni mucho menos, casi nadie leía partituras, algunos pocos que habían estudiado algo de música, pero el grueso de las personas cantábamos por puro amor. Reviví esa emoción de cantar en el Coro UTE en esa época, éramos una familia. Sentir que ese tejido que se construyó en esa época entre nosotros era igual de fuerte todavía, fue demasiado hermoso".
Victoria Barceló y Laura Yáñez, integrantes del Coro UTE 1973. Foto: Carlos Arriagada.
Puntualiza Laura Yáñez que "escuchar los coros y las arias de la Pasión fue muy emocionante. Me sentí muy contenta y privilegiada de haber estado ahí, de ese cariño que permanece". Además, indica, "ver a Juan Pablo Izquierdo y volver a sentir el orgullo de haber sido dirigida por él, con su profesionalismo, con su entrega, con la profundidad que le dio a esa obra maravillosa, realmente es hermoso. Estoy híper agradecida, estoy muy contenta, emocionadísima y con la certeza de los amores permanentes".
Juan Pablo Izquierdo y Alberto Dourthé. Foto: Carlos Arriagada.
Para el tenor Mario Córdova, quien también era miembro hace 50 años del Coro UTE y hoy es crítico de Las Últimas Noticias, la experiencia fue "realmente emocionante. Me gustó la sobriedad que tuvo, predominaron sólo música y sólo silencio. Eso fue lo que más me impresionó, que no hubiera aplausos entre medio, y que nos íbamos reencontrando los veteranos del 73, con la gente que estuvo en la Pasión según san Juan, que la cantamos tres veces en la semana", comenta.
Mario Córdova: "Me impresionó la sobriedad del concierto y lo oportuno que resultó que se hiciera justamente el día 11 de septiembre al mediodía, cuando hace 50 años Santiago de Chile estaba en llamas"
A su juicio, la curaduría del programa, que alternaba selecciones de la Pasión según San Juan y de El Arte de la Fuga, "estuvo muy bien armado".
Foto: Carlos Arriagada.
Mario Córdova destaca, además: "Me impresionó la sobriedad de la ceremonia y lo oportuno que resultó que se hiciera justamente el día 11 de septiembre al mediodía, cuando hace 50 años Santiago de Chile estaba en llamas. Estoy muy impresionado y muy agradecido que me hayan invitado y de haber podido reencontrarme con varios de los integrantes del coro que cantamos en esa ocasión, a dos o tres no los veía hacía prácticamente 45 años".
Mario Córdova y Héctor Ramos, miembros del Coro UTE 1973. Foto: Carlos Arriagada.
Confiesa que recordó cómo eran antes las cosas, pues en el concierto del Instituto de Música UC en el cual se presentó El Arte de la Fuga en 1973 "le daban al público una publicación donde estaban las lineas melódicas de cada una de las fugas de la obra, entonces uno podía ir siguiéndolas".
Asimismo, señala Mario Córdova, en el tercer concierto que hicieron con la Pasión según San Juan, el sábado 8 de septiembre de 1973, y en el cual Mario Baeza encargó a Waldo Aránguiz que se sumaran más coros, "se editó un folleto donde venían los once corales de la Pasión, con música y letra, y se le repartieron masivamente a la gente y a los coros que se convocaron y que estaban repartidos entre todas las naves de la Catedral, entonces los corales los cantaba no sólo el coro que estaba adelante, sino muchísima gente que estaba en las naves de la Catedral".
25 de septiembre de 2023
23 de septiembre de 2023
22 de septiembre de 2023