expand_less

Escuela de Invierno 2022: charlas, cursos y talleres gratuitos para menores en edad escolar interesados en estudiar música

29 de junio de 2022


Un total de 21 académicos del Instituto de Música UC y un profesor invitado desde Argentina ofrecerán una completa programación orientada a niños, niñas y jóvenes. Aquí, los profesores Gonzalo Beltrán y Luis Castro entregan sus testimonios e invitan a las nuevas generaciones a tomar la posta de la música de tradición escrita.

El Instituto de Música UC ofrecerá una nueva edición de su Escuela de Invierno desde el 11 al 22 de julio. Un total de 21 académicos ofrecerá cursos, charlas y clases magistrales en forma presencial en el Campus Oriente UC (Jaime Guzmán 3.300). Estas actividades son gratuitas y han sido diseñadas para niños y jóvenes en edad escolar que estén interesados en estudiar carreras musicales.

La programación es diversa, como indica Valentina Salinas Welsh, coordinadora de escuelas de temporada de Música UC. “Tenemos, por una parte, actividades de índole práctica y enfocadas en un instrumento, por ejemplo, chelo, violín, viola, guitarra clásica, piano, percusión, corno francés y flauta traversa. Por otra parte, tenemos dos charlas, sobre la carrera de canto lírico y de musicología en la Universidad Católica, en las cuales se va a explicar de qué se tratan, para orientar a los alumnos que estén interesados en ingresar a estas carreras”, explica la musicóloga y cantante formada en el Instituto de Música UC.

“Por último, tenemos tres actividades corales: una introducción a la dirección coral, un curso sobre repertorio coral y una masterclass que va a ofrecer Ricardo Portillo, maestro argentino que viene especialmente a realizar este curso la semana del 18 de julio”, agrega Salinas Welsh.

Este director coral trasandino también ofreció un curso en enero de 2021, como parte de la Escuela Internacional de Profesores Visitantes, el cual cerró con un concierto de los participantes. Ahora, en la Escuela de Invierno dictará esta clase magistral del 18 al 22 de julio que constará de cinco sesiones y que se dirige a coreutas, profesores y estudiantes de música y directores de coros. Es la única actividad que tiene costo, con un arancel de $50 mil, pero con descuentos para alumnos de diversas instituciones y con gratuidad para el estudiantado de Música UC.

Gonzalo Beltrán: “Es muy gratificante cuando por fin llega el momento del concierto, después de un trabajo de años, y uno logra una conexión con el público”

En la adolescencia, Gonzalo Beltrán tocaba guitarra, especialmente música metal. “A los 15 años descubrí la música clásica y el violín. En el último año de colegio pensé en la posibilidad de dedicarme de manera profesional al violín, alentado por los profesores que tenía entonces”, recuerda el integrante del Cuarteto Académico UC. En su caso, indica, todos sus profesores han sido inspiradores: “Algunos por el virtuosismo y su capacidad técnica, otros por el amor por la música, otros por su disciplina, etcétera”.

Para Gonzalo Beltrán, lo más satisfactorio de su carrera como músico profesional es “el momento del concierto, cuando uno llega al público después de todo el trabajo de años que eso significa, los ensayos, el estudio del repertorio y de técnicas, la preparación. Es muy gratificante cuando por fin llega el momento de entregarle al público lo que uno preparó, esperando que les guste, y uno logra una conexión”.

Pensando en las niñas, niños y jóvenes que tienen interés de estudiar música, indica que “es un camino muy lindo, pero también es bien sacrificado. Tocar cualquier instrumento tiene una curva de aprendizaje muy, pero muy lenta, que requiere un montón de disciplina y un montón de tolerancia a la frustración”.

Su consejo es muy claro: “Si se quieren dedicar a esto, les tiene que gustar de verdad, es decir, no sólo pasarlo bien tocando el instrumento, sino que les tiene que gustar trabajar cada uno de los detalles y aprender a disfrutar el hacerse una disciplina de estudio”.

Luis Castro: “A quien quiera estudiar una carrera musical, le recomiendo tener pasión, amar la música en general y estudiar al 100%”.

El profesor Luis Castro, integrante del Cuarteto de Guitarras Oriente, cuenta que desde su infancia escuchó a sus tíos tocar guitarra, folclor en particular. “Ya a los cinco años me encantaba la guitarra, y a los siete años me compraron una guitarra y empecé a estudiar con el hijo de un amigo de mi papá, un muchacho que tocaba en el grupo de rock Los Trapos”, recuerda. Él le enseñó estudios de Fernando Sor y en paralelo el propio Luis Castro fue aprendiendo temas, por ejemplo, “de Led Zeppelin, las cosas con más arpegios, la típica Escalera al cielo. Ahí empezó mi amor por la guitarra”.

Cuando ingresó al conservatorio, a los 14 años, conoció a una de las figuras más relevantes de la guitarra a nivel mundial, el inglés Julian Bream. “Yo escuchaba todas las grabaciones suyas que podía, y era mi ídolo”, confiesa.

“Enseñar es lo que más me apasiona. Ver alumnos que entran con pocos conocimientos y que diez años después, que es lo que dura más o menos la carrera, se titulan y uno los ve tocar, es muy emocionante, igual que tocar con mis alumnos en formato de dúo”, asegura Luis Castro. A su juicio, lo más importante para quien decida estudiar una carrera musical es “tener pasión, amar la música en general y estudiar al 100%”.

Cursos, charlas y clases magistrales gratuitas

La programación abrirá con cuatro profesores de la cátedra de canto de Música UC, a las 10 horas del lunes 11 de julio. Doris Silva, Patricio Sabaté, Claudia Pereira y David Inzunza revisarán la malla curricular de la carrera, con especial énfasis en los cursos que distinguen su cátedra de las de otras universidades, en una actividad presencial orientada a estudiantes de entre 16 y 20 años de edad, que se realizará en la Sala San Juan. Ese mismo día, pero a las 11 horas, el premiado musicólogo Alejandro Vera abre la programación con una conferencia en línea sobre esa disciplina.

Desde el 11 al 14 de julio, se realizarán en paralelo dos cursos vinculados al canto coral. Alejandro Reyes van Eweyk, dictará el curso de introducción a la dirección coral de 11 a 13 horas en la Sala San Mateo, y Felipe Ramos Taky estará a cargo de un curso de repertorio coral, en el Auditorio de Música UC, de 14:30 a 16 horas.

 

De 10 a 14 horas, los días 11, 13 y 15 de julio, Alejandro Tagle dictará el curso “¡Bienvenidos al chelo!”, en la Sala Mozart. La cátedra de violín ofrecerá un taller de ese instrumento, en niveles básico e intermedio el 11 y 12 de julio, de 10 a 13 horas y de 15 a 18 horas, en la Sala San Lucas. Las clases estarán a cargo de los profesores Frida Ansaldi, Rodolfo Mellado, Tiffany Tieu, Alberto Dourthé, Gonzalo Beltrán, David Núñez y Oriana Silva.

También habrá sesiones de introducción a la guitarra clásica y a la viola. El primero lo ofrecerá Luis Castro, el lunes 11 y martes 12 de julio, de 15 a 18 horas, en la Sala San Juan. El segundo estará a cargo de Penelope Knuth y se realizará el 12 de julio, en la Sala Mozart, de 15 a 17 horas.

Mario Alarcón ofrecerá una clase magistral de repertorio pianístico el 12 y 13 de julio, de 15 a 19:30 horas, en la Sala San Mateo; César Vilca se dedicará a los fundamentos de la percusión el miércoles 13 de julio, en la Sala de Percusión 1, de 10 a 13 horas, y Eugenio Cáceres liderará una introducción al corno francés el 14 de julio, de 12 a 14 horas, en la Sala Casa Coro. Asimismo, Natalia Martorell ofrecerá un curso sobre fundamentos de la flauta traversa a lo largo de tres jornadas, en la Sala San Marcos: el 11 y 12 de julio, de 15 a 18 horas, y de 10 a 13 horas el 13 de julio.

Las inscripciones son hasta el 6 de julio, aquí. Consultas en el correo diplomadosmusica@uc.cl.

Comparte nuestro contenido en: