expand_less

Eun Seong Hong: “En este concierto podrán escuchar una historia de amor verdaderamente triste en Liszt y toda la pasión de Beethoven”

8 de julio de 2022


La profesora del Instituto de Música UC ofrecerá el martes 12 de julio un recital de piano en el Centro de Extensión Oriente y el miércoles 13 en el Centro Cultural La Reina. “Espero que vivamos lo que los antiguos griegos creían, que la música era el sonido que hacían las estrellas cuando conversaban”, comenta Eun Soung Hong.

photo_camera Eun Seong Hong, en una pausa de un ensayo. Foto: Carlos Arriagada.

La pianista coreana Eun Seong Hong ingresó en marzo pasado a la planta académica del Instituto de Música UC, como profesora de piano. En los nueve años que lleva residiendo en Chile, había trabajado como correpetidora en Música UC y también en el Teatro Municipal de Santiago.

El martes 12 de julio, ofrecerá un recital de piano dentro de la 58ª Temporada de Cámara de Música UC, en el Auditorio del Centro de Extensión Oriente (Jaime Guzmán 3.3000, metro Chile-España). El aforo será de 240 personas y la inscripción es gratuita, aquí. Además, este concierto se transmitirá en directo en musica.uc.cl y se repetirá el miércoles 13 de julio en el Centro Cultural La Reina (Santa Rita 1153), a las 19 horas, con aforo de 200 personas e inscripción aquí.

El programa se titula “De diálogos y formas musicales” y Eun Seong Hong abordará tres obras de compositores claves en el desarrollo de la música para teclados. Abrirá con la Partita nº1 de Johann Sebastian Bach, seguirá con la Sonata Patética de Ludwig van Beethoven y cerrará con la Balada nº2 de Franz Liszt.

Se trata de un recorrido del Barroco al Romanticismo. “Espero que, a través de mi interpretación, vivamos lo que los antiguos griegos creían, que la música era el sonido que hacían las estrellas cuando conversaban”, explica Eun Seong Hong.

Eun Seong Hong, en una pausa de un ensayo. Foto: Carlos Arriagada.

“En este concierto, podrán escuchar una historia de amor verdaderamente triste con todos los desafíos técnicos y virtuosos de Liszt, y toda la pasión de Beethoven en la Sonata Patética, además de danzas europeas en una partita de Bach”, adelanta la pianista.

“Bach demostró que se podía escribir en todas las tonalidades. Antes de él, no sabíamos si eso era posible”

“En Corea se dice que Bach es el padre de la música occidental”, comenta Eun Seong Hong. Y habla con admiración del impacto que produjo este compositor alemán en la historia de la música: “Bach demostró que se podía escribir en todas las tonalidades. Antes de él, no sabíamos si eso era posible”. Además, indica, “una obra maestra como las Variaciones Goldberg son la esencia de todas las composiciones que se han hecho después, incluso por grupos famosos como The Beatles, que adaptaron también la música de Bach. Lo cierto es que las Variaciones Goldberg y las 32 Sonatas para piano de Beethoven son como biblias”.

La profesora Hong destaca que en la portada de las seis partitas que Bach compuso cuando era Thomaskantor en Leipzig, dice “para consolar los corazones de los amantes de la música”, que se trata de suites de danzas de la época y que en el caso de la Partita nº1 hay cambios significativos de velocidad y de estilo, según se trate de una allemande, courante o sarabande.

“Empecé a estudiar piano a los cinco años para poder tocar alguna obra de Beethoven”

Beethoven, en tanto, es un compositor particularmente apreciado para esta pianista. “Empecé a estudiar piano a los cinco años para poder tocar alguna obra de Beethoven. Apunta que este compositor alemán escribió la Sonata Patética alrededor de los 23 años de edad y que en ella se puede percibir su pasión sin límites por la música. Destaca igualmente los cambios de volumen, y las indicaciones que se suceden: sforzando, forte, pianissimo. “Es muy original para su época, y eso me encanta”, indica.

“Beethoven abre un camino hacia el Romanticismo. Antes de él, el foco de la música estaba en la iglesia y en Dios, pero Beethoven lideró una revolución y se enfocó en nuestros sentimientos, en transmitir a través de la música los sentimientos, dándole importancia”, asegura Eun Seong Hong.

Eun Seong Hong, en una pausa de un ensayo. Foto: Carlos Arriagada.

Respecto de la Sonata Patética, que interpretará en este concierto, la profesora Hong detalla en sus notas al programa que esta obra “abrió un nuevo horizonte en la música, sobre todo porque expresa una tensión e intensidad inimaginables en la música de la época anterior”. Esta sonata, indica “es la primera auto-revelación dramática de Beethoven”, y destaca su expresividad y su carácter trágico.

Pensando en cómo la impresionó Beethoven en su infancia, de una manera tan profunda que decidió estudiar piano, ¿qué representa hoy para usted Beethoven, ahora que ya puede tocar su música?

“Yo diría que Beethoven es mi chico (ríe). De alguna manera, es mi amor. Porque si no fuera por él no habría sido pianista, cuando inicié mis estudios mi único objetivo era poder tocar Beethoven. A medida que voy creciendo, encuentro más y más en la música de Beethoven, que me da energía. La vida no es fácil para nadie, la pandemia ha sido difícil para todos nosotros, sin embargo Beethoven nos hace ser valientes, impide que nos rindamos. Muchas veces tengo la sensación de que las palabras de Beethoven son divinas. Eso es lo que siento cuando toco Beethoven”.

A su juicio, la Sonata Patética de Beethoven transmite un mensaje clave: “en nuestra vida siempre tenemos dificultades pero podemos vencerlas. Al tocarla en este recital, quiero enviar mensaje de ánimo a la gente, ahora que podemos escuchar en vivo la música, después de haber estado encerrados en casa durante la pandemia”.

“La Balada nº2 de Liszt expresa un sentimiento de pérdida profundamente triste”

El concierto cerrará con la Balada nº2 de Franz Liszt. La profesora Hong destaca que Liszt fue un gran compositor e igual de grande como pianista, y que sus obras son técnicamente muy desafiantes y virtuosas. Exige, indica, velocidades que se aceleran y una gran autonomía de cada uno de los dedos. “Liszt inventó el recital de piano, y su música nos permite a los pianistas mostrar la técnica y el virtuosismo”, indica.

Eun Seong Hong enfatiza también en que se trata de música programática, y que esta balada transmite una historia de amor muy triste: una mujer espera a su novio que fue a la guerra y tras descubrir que él ha muerto, se suicida. Esa es una de las interpretaciones que hay y que indica que Liszt se  inspiró en el poema Lenore de Gottfried August Bürger, una balada gótica.

La otra era interpretación la sostenía Claudio Arrau, discípulo de Martín Krause, quien estudió con el propio Franz Liszt. Apunta al mito griego de Hero y Leandro. Allí, indica la pianista, los ostinati representarían las olas del mar. Sea cual sea la lectura que se haga de la Balada nº2 del célebre compositor húngaro, en esta música se expresa “un sentimiento de pérdida profundamente triste”, como apunta la profesora Hong. Un sentimiento que resuena, a su juicio, con el conflicto bélico que se desarrolla actualmente en Europa: “Ahora que hay guerra en Ucrania, podemos mandarle amor a ese país”.

Comparte nuestro contenido en: