11 de mayo de 2023
photo_camera Felipe Ramos Taky.
El proyecto más ambicioso del recordado profesor Víctor Alarcón (1958-2018) cumplirá un hito el domingo 14 de mayo. Ese día, en el trigésimo tercer concierto del ciclo Bach Santiago, se interpretará la centésima cantata de Johann Sebastian Bach como parte del monumental proyecto que convertirá a la capital en la primera ciudad latinoamericana donde se ejecutarán todas las cantatas del genio del Barroco.
Así, el Instituto de Música UC sigue concretando el anhelado sueño de quien fuera la figura central de la escena coral chilena de los últimos 40 años, al haberse interpretado prácticamente la mitad de las cantatas de Bach que sobrevivieron hasta nuestros días.
El concierto Bach Santiago 33 se realizará a las 18 horas de la Iglesia Luterana El Redentor (Lota 2330), con inscripción gratuita aquí y con transmisión en vivo en musica.uc.cl. Se escucharán las cantatas BWV 146 Es necesario que a través de muchas tribulaciones entremos en el reino de Dios, y BWV 103 Llorarán y gemirán. Ambas fueron escritas precisamente para este tiempo litúrgico.
Ensayo de Bach Santiago 33. Foto: Mary Paz Albornoz.
La dirección estará a cargo del profesor Felipe Ramos Taky y actuarán como solistas vocales la soprano Claudia Figueroa, la contralto María José Uribarri, el tenor Gonzalo Quinchahual y el barítono Patricio Sabaté. Junto con ellos, participará un octeto vocal y un ensamble instrumental integrado por profesores y estudiantes de Música UC, más invitados.
Felipe Ramos Taky no oculta su entusiasmo: “Llegar a la centésima cantata es muy emocionante porque es realmente un hito, algo que no había ocurrido en Latinoamérica, y ahora, después de cinco años, está ocurriendo en Santiago y en la UC. Para nosotros es un gran orgullo. Esperamos transmitir esa emoción también al público en el concierto de este domingo, que será el mejor homenaje para Víctor Alarcón y para Bach Santiago”.
Las dos actividades complementarias también son gratuitas. Un conversatorio a las 12 horas del viernes 12 de mayo, presencial y con transmisión en streaming (véalo aquí), y la transmisión del registro del concierto con el cual Víctor Alarcón dio inicio al proyecto, en julio de 2018, en musica.uc.cl, a las 18 horas del sábado 13 de mayo.
“Este proyecto es un sueño de toda la vida”, decía Víctor Alarcón hace cinco años
Sólo dos meses después de este histórico concierto, el recordado profesor del Instituto de Música UC, y la figura más activa de la escena coral en todo el país, Víctor Alarcón, falleció prematuramente en un accidente automovilístico. La Universidad Católica decidió continuar con el ciclo Bach Santiago, y ha cumplido, a pesar de la emergencia sanitaria.
“Este proyecto es un sueño de toda la vida”, declaró en julio de 2018 el profesor Víctor Alarcón, cuando dio a conocer públicamente la iniciativa. “La gente que me conoce sabe que vengo hablando de esto hace 30 años", agregó, en esta entrevista.
Con décadas de experiencia cantando y dirigiendo obras de Bach, desde motetes hasta la Pasión según San Mateo, la Pasión según San Juan y la Misa en Si Menor, Víctor Alarcón era enfático al decir que “en Chile hay muchísima gente que ama la música de Bach; siempre tiene gran convocatoria de público".
La vigencia del genio barroco, a su juicio, era indiscutible. "Lo vivimos todos los días. Bach cerró la polifonía y el contrapunto e hizo una summa de seis siglos de historia musical, y su legado está vivo en el jazz, el rock, el pop y la música contemporánea. Por eso asumimos esta tarea con el sentido del deber de que estas cosas alguien tiene que concretarlas. La asumimos con veneración. Esa es la palabra para hablar de Bach", detalló en la misma entrevista.
Karina Fischer: "Agradecemos a Víctor Alarcón, quien no sólo tuvo el deseo y pasión de este proyecto, sino que también tuvo el convencimiento y liderazgo que necesitan estos grandes proyectos"
La directora del Instituto de Música UC Karina Fischer confiesa que el domingo 14 de mayo será "un día de mucha alegría porque vamos a compartir en el concierto la centésima cantata del proyecto Bach Santiago".
Agrega que la iniciativa, que busca convertir a Santiago en la primera capital latinoamericana "donde se interpreten todas las cantatas de Bach, que son un poco más de 200, es realmente un desafío para cualquier institución o personas que lo piensen hacer".
La flautista actuará justamente en el concierto Bach Santiago 33, y destaca su profundo agradecimiento a Víctor Alarcón, "quien no sólo tuvo el deseo y pasión de ese proyecto, sino que también pudo concretarlo. Agradecerle que tuvo el convencimiento y liderazgo que necesitan estos grandes proyectos. Lamentablemente él no compartir con nosotros cómo se está desarrollando su sueño, pero para nosotros es una responsabilidad muy grande el llevarlo adelante y lo cumplimos gracias al apoyo que hay al alero de la Universidad Católica".
Felipe Ramos Taky: “Si no tuviéramos ese gran legado de Víctor Alarcón que es su ejemplo, no estaríamos haciendo este proyecto”
El profesor Felipe ramos Taky es una de las personas que ha estado en el núcleo del ciclo Bach Santiago desde sus propios inicios; era el productor que trabajaba con Víctor Alarcón. Esto partió totalmente a pulso, todo el equipo poniendo todos sus conocimientos, su tiempo y plata para que se pudiera iniciar. Víctor siempre dijo ‘Si esto parte, se va a lograr. Si no partimos nunca y nos quedamos dando vueltas en conseguir cosas, no lo vamos a lograr’”, recuerda el director.
Entonces, cuenta, la organización era fundamental: “No podíamos optar a tocar las cantatas más apoteósicas, las más grandes, por un tema económico”. Y en el diseño de programas que fueran atractivos y a la vez factibles, fue clave Guido Minoletti. ”Todos esos músicos, coralistas y solistas que participaron en esa etapa merecen un homenaje, porque lo hicimos muy de corazón”, agrega.
Ensayo de Bach Santiago 33. Foto: Mary Paz Albornoz.
“Para mí, el legado de Víctor se resume en eso. No nos dejó libros escritos, una enciclopedia, un manual para directores de coro. No tenemos una estatua de ‘Vicho’, sin embargo tenemos esa fuerza motriz que nos hace a todos nosotros seguir. Si no tuviéramos ese gran legado de Víctor, que es su ejemplo, no lo estaríamos haciendo. Así de simple”, dice el profesor Ramos Taky, enfático.
¿Qué representa para usted, como profesor de Música UC, el hecho de dirigir el concierto en el cual se llegará a la centésima cantata interpretada dentro del ciclo Bach Santiago?
“Realmente es un orgullo y me siento como una hormiguita más llevando a cabo esta gran, pero gran empresa que el Vicho nos dejó y que la Universidad Católica tomó. Es un hito, creo que hay pocos lugares donde se haya llegado a las cien cantatas. Y es un proyecto de larguísimo aliento, por eso estamos muy agradecidos de todas las personas que alguna vez han participado, de quienes han estado a cargo de los programas, de los instrumentistas, coralistas, solistas vocales, solistas instrumentales… Realmente, sin la voluntad todos no se podría hacer este proyecto que sigue sustentándose en la idea romántica y quijotesca de lograr hacer todas las cantatas de Bach. Es una gran responsabilidad; me siento muy orgulloso de poder contribuir a que por fin Santiago tenga su integral de cantatas”.
Víctor Alarcón dirigió este concierto en julio de 2018, en la iglesia Luterana El Redentor. Foto: Estudio Manero.
Víctor Alarcón dirigió el primer concierto de Bach Santiago el 15 de julio de 2018. Luego, condujo cinco presentaciones más, interpretando en total 15 cantatas de Johann Sebastian Bach. Sin embargo, el 30 de septiembre de ese mismo año, el profesor falleció repentinamente en un accidente automovilístico.
Casi de inmediato, el rector UC Ignacio Sánchez anunció que la Universidad Católica le daría continuidad al proyecto. Así, el Instituto de Música UC retomó el ciclo en abril de 2019 y desde entonces se han producido 27 nuevas entregas, llegando así este domingo 14 de mayo al concierto Bach Santiago 33.
¿Por qué cree que el rector UC Ignacio Sánchez definió que se continuara el proyecto inmediatamente cuando se produce el deceso de Víctor Alarcón y, con ello, perpetuar su legado, en un compromiso que se ha encargado de ejecutar el Instituto de Música UC? ¿Cree que es por la importancia artística del proyecto, que tiene que ver con la memoria de Víctor Alarcón y con la vocación pública de esta universidad?
“Creo que refleja a la preocupación de la UC por el ambiente cultural de Chile, dada la importancia artística de este ciclo y, sin duda, está relacionado con la vocación pública de la universidad y el gran y valioso aporte que nos dejó Víctor Alarcón. Y eso se suma a que el Instituto de Música UC era el lugar correcto para tomar la posta, pues tiene una trayectoria y una relación profunda con Bach, así como una expertise y vínculos con los músicos invitados que se suman para interpretar las cantatas. Estaban las condiciones para acoger el proyecto como se debía”.
Fue un ejercicio de confianza en el sentido de que en el Instituto de Música estaban las capacidades instaladas como para no sólo preparar y presentar los programas, sino también convocar a los artistas que fuera necesario. Recordemos que además de tener un peso muy importante en la vida coral chilena, Víctor Alarcón era una figura muy carismática, con un excepcional liderazgo y, por lo mismo, muy convocante.
“Y agreguémosle también la capacidad logística, que no es menor, no solamente de organizar los conciertos, sino los programas, tener los materiales musicales, etcétera. Eso es un desafío tremendo, que se asume gustoso”.
Felipe Ramos Taky: “Al comienzo, si me hubieran preguntado si me lo imaginaba concretándose este proyecto, habría dicho que no”
La convocatoria de Víctor Alarcón era, por decirlo de alguna manera, musicalmente ecuménica, y ese espíritu se ha mantenido: conviven propuestas en las afinaciones de 415 y 440, es decir, interpretaciones históricamente informadas con afinación específica de la época e instrumentos réplicas, y propuestas con afinación actual e instrumentos disponibles.
Los primeros conciertos del ciclo, que dirigió Víctor Alarcón, señala el profesor Ramos Taky, fueron “en afinación moderna pero con un approach desde la música históricamente informada, pero que no se puede completar 100% porque no están los instrumentos de época. A lo largo de los años, ha habido propuestas de conjuntos como Estudio MusicAntigua UC, y proyectos liderados por Rodrigo del Pozo, Gonzalo Beltrán, David Núñez y Verónica Sierralta, que han tenido mucho más presente la interpretación históricamente informada, donde se ha actuado con instrumentos réplicas”.
En ese sentido, el director coral reconoce que “nos queda mucho por avanzar. Ojalá lleguemos en algún momento a tener las trompetas y los cornos de la época, estamos en esa búsqueda. Sin embargo, congregar siempre fue muy importante para Víctor. Desde un inicio, había estudiantes entre los intérpretes y también el propio Coro de Estudiantes UC y eso ha seguido siendo así. Incluso hay estudiantes jóvenes que han tenido oportunidad de participar o en el coro o cantando un pequeño solo al lado de intérpretes tan consagrados como Rodrigo del Pozo, Patricio Sabaté, Evelyn Ramírez y Andrea Aguilar”.
Que participen estudiantes y jóvenes intérpretes es fundamental para que se cumplan las dos facetas educativas con las cuales nació este proyecto. Por un lado, estos conciertos le dan acceso a la ciudadanía a un acervo muy relevante de la humanidad, en forma gratuita, lo que habla de la vocación pública y el compromiso con el país de esta iniciativa. Por otro lado, el ciclo Bach Santiago también es educativo en el propio ejercicio interpretativo porque se integra gente que está en distintas etapas de sus carreras y la experiencia de poder participar en la ejecución de una cantata de Bach es algo único para el proceso formativo, como decía Víctor Alarcón cuando lanzó el proyecto.
“Al comienzo, si me hubieran preguntado si me lo imaginaba concretándose, habría dicho que no. No me lo imaginaba. Es un proyecto muy difícil, de muy largo aliento, que implica muchas decisiones artísticas, logísticas, y muchos recursos”, reconoce Felipe Ramos Taky.
Karina Fischer: "Bach Santiago es una acción colectiva y una instancia de reflexión, de aprendizaje y de goce, que nos mantiene unidos a intérpretes y público. Es un proyecto generoso".
Karina Fischer, directora del Instituto de Música UC, entrega una mirada global del proyecto, en cuanto tiene múltiples dimensiones. "Por una parte, están el acercarse a la enorme producción musical de Bach que representan sus cantatas, y el desafío que implica para cada uno de los intérpretes que participamos en cuanto al conocimiento de ese lenguaje. Por otra parte, hay un aporte al medio nacional, a la cultura, en el poder ofrecer y compartir todas estas obras musicales, en un proyecto que de alguna manera nos mantiene unidos a públicos, intérpretes, agrupaciones instrumentales y solistas vocales; es un proyecto que nos mantiene unidos, por años ya, y que nos mantendrá unidos por varios años más".
La flautista profundiza en esta idea: "Creo que Bach Santiago es, de alguna manera, una acción colectiva, y es una instancia de reflexión, de aprendizaje y de goce también. Es un proyecto muy grande y que nos alimenta a todos los que participamos, sea cual sea nuestras manera de participación, desde el ámbito en que estemos, sea éste la producción o la interpretación, pero también si lo escuchamos y disfrutamos como público. Entonces creo que es un proyecto muy generoso también".
El compromiso de la UC y del Instituto de Música UC hizo posible que, a pesar del estallido social y la pandemia, en estos tres años y medio efectivamente se haya continuado con el ciclo Bach Santiago. Durante 2019 se produjeron ocho entregas y entre noviembre de 2020 y septiembre de 2022 hubo trece nuevos conciertos en streaming, que fueron grabados y estrenados en línea o bien transmitidos en directo, pero sin público presencial, debido a las restricciones sanitarias.
“Tuvimos que hacer bastantes adecuaciones, buscar cantatas que fueran factibles de hacer con elencos reducidos, con los menos instrumentos de viento y cantantes posibles. Esos esfuerzos son también el legado de Víctor, de que se siga haciendo”, comenta Felipe Ramos Taky.
En octubre del año pasado retornó el público, que ha estado presente en las últimas tres entregas. Este domingo 14, el concierto Bach Santiago 33 contará también con transmisión en vivo en musica.uc.cl
Como parte del proyecto, se han reconstruido las partes que faltan en algunas de las cantatas sobrevivientes de Johann Sebastian Bach, y que hace cinco años el profesor Víctor Alarcón cifraba en probablemente 209. El equipo, en todo caso, está atento a los nuevos descubrimientos, a las investigaciones internacionales. “Tengo la confianza de que vamos a interpretar todas las obras que el propio Bach llamó cantatas, vamos a incluir las cantatas del Oratorio de Navidad y las cantatas profanas. Probablemente incluiremos también los motetes, al final”, asegura Felipe Ramos Taky.
Las actividades complementarias que se diseñaron para celebrar el hecho de llegar a la centésima cantata, son dos. A las 12 horas del viernes 12 de mayo, protagonistas históricos del proyecto compartirán sus testimonios en primera persona, destacando especialmente la figura de Víctor Alarcón y revisando registros audiovisuales de momentos clave del ciclo Bach Santiago. Se realizará en el Salón de Conferencias del Centro de Extensión Oriente (Jaime Guzmán 3.300), con inscripción gratuita aquí y con transmisión en vivo en musica.uc.cl. Véalo aquí.
Participará Javiera Barrios, directora coral y estudiante de canto de Música UC, quien fue solista en el primer concierto del proyecto, hace cinco años. También los profesores Felipe Ramos Taky y Patricio Sabaté, quienes actuarán en Bach Santiago 33, y Gonzalo Beltrán, quien ha actuado como concertino en numerosas entregas del proyecto. El diálogo será enriquecido, además, con las miradas de dos atentos y activos profesionales del ámbito cultural nacional: la soprano y vicerrectora de Comunicaciones y Extensión Cultural UC Magdalena Amenábar, y el sonidista y productor de Radio Beethoven José Oplustil.
Por otra parte, a las 18 horas del sábado 13 de mayo, se transmitirá en musica.uc.cl un registro histórico del concierto con el cual Víctor Alarcón dio inicio al ciclo Bach Santiago. Fue el 15 de julio de 2018, “una fecha para recordar”, como indicó Jaime Donoso en su crítica para el diario El Mercurio, titulada, “Proyecto Bach Santiago: Gigantesco desafío para mayor gloria de Dios”.
Víctor Alarcón dirigió este concierto el 15 de julio de 2018. Foto: Estudio Manero
Se interpretaron en este concierto dos cantatas que dan cuenta de la incorporación de elementos italianos, como son el recitativo y el aria da capo: las Cantatas N°84 Estoy contento con mi suerte, y N°54 Resiste al pecado. La tercera obra del programa, en cambio, es temprana y corresponde a la tradición puramente germana; es la Cantata N°4 Cristo yacía en los lazos de la muerte. El concierto se grabó en vivo en la Iglesia Luterana El Redentor y actuaron el ensamble Concerto Vocale y el Cuarteto Surkos, con el concertino David Núñez, Sebastián Camaño en el continuo y el oboe solista José Luis Urquieta. Los solistas vocales fueron Molly Flanagan, Evelyn Ramírez, Javiera Barrios, Brayan Ávila y Cristian Moya.
“Queremos resaltar la figura de Víctor Alarcón, es un asunto de justicia. Y que se dimensione el proyecto mismo, que es épico, de una magnitud impresionante y que, como la gran mayoría de las cosas, sólo se va a poder observar completamente cuando se termine”, asegura Felipe Ramos Taky.
Felipe Ramos Taky. Foto: César Vilca.
“Nosotros mismos ya nos preguntamos ‘bueno, y cuando se acaben las cantatas de Bach, cuando se acabe Bach Santiago, ¿qué vamos a hacer? ¿cuál es el siguiente proyecto?’. Los holandeses, por ejemplo, ya lo expandieron a All of Bach, o sea, hacer todo Bach. Para nosotros también es importante hacer toda actividad que permita resaltar a este proyecto y la figura de Víctor. En este conversatorio podremos escuchar los testimonios de personas que participaron en el primer concierto, ya sea en el escenario o detrás, y también todas las anécdotas que puedan contar, porque todos estos testimonios refrendan la vocación de Víctor, del Instituto de Música UC y de la Universidad Católica, en el sentido de que se hagan las cantatas”, señala.
A su juicio, el proyecto tiene una vocación realmente democrática, por el enorme alcance que tienen las cantatas de Bach. No se trata de un espectáculo que exhiba una convocatoria masiva, como cada vez que se interpreta la Novena de Beethoven o Carmina Burana de Orff, sino que los asistentes se vinculan efectivamente con el proyecto, se comprometen, y todos los conciertos de Bach Santiago son a tablero vuelto. “Suena cliché hablar de democratizar la cultura, porque es un concepto que se usa mucho, pero no siempre se lleva a cabo. Y acá sí sucede”, cierra el académico.
5 de junio de 2023
1 de junio de 2023