25 de agosto de 2022
El Ciclo Bach Santiago vuelve a la Parroquia de la Anunciación. El domingo 28 de agosto, Felipe Ramos Taky conducirá a solistas, un octeto vocal y orquesta en tres cantatas de Johann Sebastian Bach, en la vigésimo octava entrega del proyecto iniciado en 2018 por el recordado profesor Víctor Alarcón. La monumental iniciativa convertirá a Santiago en la primera ciudad latinoamericana en la que se interpretarán todas las cantatas de Johann Sebastian Bach.
El concierto se realizará a las 17:30 horas en Pedro de Valdivia 1850, con inscripciones gratuitas aquí. Se observará el pase de movilidad y el uso permanente de mascarilla. Además, la presentación se transmitirá en directo en musica.uc.cl.
“Para nosotros el 'sacar' Bach Santiago hacia la ciudad, hacia las comunidades, es un imperativo. La idea es que año tras año sean más y más las comunas que puedan disfrutar de esta aventura. Es de esperar que las conversaciones en que estamos prosperen, para que tengamos Bach Santiago para mucho rato y de verdad 'en Santiago'”, comenta Felipe Ramos Taky.
Evelyn Ramírez.
Los solistas serán la soprano Melissa Gómez, la mezzosoprano Evelyn Ramírez, el tenor Gonzalo Quinchahual y el barítono Patricio Sabaté. “Para mí como director, e imagino que para la orquesta y el coro, es un tremendo privilegio poder trabajar junto a grandes cantantes de nuestro medio, como Melissa, Evelyn, Gonzalo y Patricio. Además de ser versátiles y musicalmente muy sólidos y creativos, tienen una trayectoria muy especial y ligada a Bach. No perdamos de vista que, para la interpretación exitosa de las cantatas, el manejo del estilo es siempre muy importante y creo que es uno de los sellos que Bach Santiago tiene”, agrega el académico del Instituto de Música UC.
Patricio Sabaté.
El programa incluye tres cantatas de Bach: BWV 11 Lobet Gott in seinen Reichen (Alabad a Dios en sus reinos), BWV 192 Nun danket alle Gott (Ahora demos todos gracias a Dios) y BWV 34 O ewiges Feuer, o Ursprung der Liebe (Oh fuego eterno, oh origen del amor).
En la instrumentación orquestal, además de orquesta de cuerdas hay vientos y tres trompetas. ¿Son estas tres cantatas, o algunas de ellas, festivas?
“¡Sí! Por supuesto, por su instrumentación, las cantatas fueron concebidas para momentos especiales. Probablemente tuvieron origen como cantatas para celebrar matrimonios. La cantata BWV 11, es bastante original, pues es un oratorio. Es el Oratorio de la Ascensión, que también está centrado en la promesa de venida del Espíritu Santo”.
Justamente, esa cantata, la BWV 11, conocida también como Oratorio de la Ascensión, reúne textos de diversas fuentes, y es formalmente un oratorio con cuatro solistas. ¿Qué le gustaría comentar de las características musicales de esta obra?
“Por lo general las cantatas y oratorios de Bach reúnen textos de diversas fuentes. Este oratorio es uno propiamente tal porque comprende un Evangelista, es decir quien narra la historia, tiene algunos personajes y estuvo concebido en 1735 para la Fiesta de la Ascensión de Jesús. Este pasaje bíblico es de vital importancia para los creyentes porque está escrito que la segunda venida de Jesús, que se espera y anuncia en cada Eucaristía, ocurrirá de la misma manera en que se dio esta ascensión. Naturalmente Bach ha pintado estas palabras de manera inequívoca en la música”.
Entiendo que la Cantata BWV 192 es una de las 152 cantatas corales que sobrevivieron a Bach y que la parte del tenor se perdió y fue reconstruida. ¿Cuáles son los elementos musicales o de carácter que distinguen esta pieza?
“Según la información que tengo, y de acuerdo con el profesor Rudolf Lutz, esa cantata tiene simplemente tres partes, porque el coral del siglo XVII en el cual está basada tiene tres partes. Lo que 'falta' es básicamente el 'libro' donde está escrita la parte del tenor. Teniendo todo el resto de las voces, la ‘reconstrucción’ es en realidad una tarea no sencilla ni mecánica, pero factible de realizar. En este caso no creo que el editor haya tomado decisiones de orden composicional, sino más bien rellenó los 'espacios' como cualquier músico avezado en Bach hubiera podido hacerlo”.
La Cantata BWV 34 es significativamente posterior a las otras dos cantatas programadas para el 28 de agosto (por una década). Entiendo que se trata de una adaptación de una cantata profana para tres voces solistas, que escribe Bach ya en sus últimos años de vida. ¿Le gustaría comentar cuán habitual era esta práctica de tomar piezas del ámbito profano y resignificarlas, en la época y en particular en el caso de Bach?
“Sí, era una práctica muy relevante en la época, no sólo en las obras de un mismo compositor, sino también tomando obras de otros autores. Me parece que lo más interesante en este sentido es cómo la retórica y los afectos presentes en una obra, en una composición, en una cantata; pueden ser perfectamente compatibles con otras obras, composiciones y cantatas. Un ejemplo claro aparece no en la BWV 34, sino en la BWV 11, cuya música fue usada por Bach en la última parte de su gran Misa en Si menor: pasamos del Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo a la súplica por no perder la vida”.
Concierto previo en la Parroquia de la Anunciación.
¿Existe algún elemento de carácter que compartan las tres cantatas que se interpretarán en este concierto?
“Sin duda, el regocijo de que Jesús volverá como lo ha prometido, para los creyentes; y me atrevo con algo para quienes no tengan el don de la fe: es muy reconfortante cuando alguien que ha prometido algo lo cumple, y si lo cumple con creces, aun mayor será esa satisfacción, ¿verdad?”
¿Cuán importante y viable es para el proyecto seguir expandiendo sus entregas a diversas comunidades?
“Ya se va sintiendo la trayectoria que Bach Santiago va alcanzando; la repercusión nacional que ha tenido está rindiendo sus frutos y probablemente el próximo año, para el quinto aniversario del proyecto, podremos salir a estrenar cantatas en regiones”.
Felipe Ramos Taky. Foto: César Vilca.
Felipe Ramos Taky destaca, además, que ya se estableció contacto con el Circuito Bach Sudamericano, iniciativa liderada por Diego Sánchez Haase, fundador de la Sociedad Bach del Paraguay, que desde mayo de 2018 promueve la obra del compositor alemán a través de conciertos y la enseñanza. Asimismo, indica el director coral, el reconocido sitio de divulgación Bach-Cantatas.com, está incorporando perfiles de los intérpretes del proyecto chileno y el historial pormenorizado de las entregas.
Con el concierto del 28 de agosto, señala Ramos Taky, ya se habrán realizado diez conciertos en 2022 del Ciclo Bach Santiago, y 86 en total, desde 2018. “Gracias a la cobertura que hemos recibido en medios, a la convicción de Víctor Alarcón y la visión de las autoridades de la UC y del Instituto de Música, estoy seguro de que este proyecto, que es de largo aliento y no una golondrina de verano, quedará entre las grandes hazañas de la música nacional”, cierra el director coral.
3 de diciembre de 2023
2 de diciembre de 2023