expand_less

Flauta y oboe: Sebastián Rodríguez y Jorge Cabrera debutan en el Ciclo Alumni Música UC con música del entorno familiar de Bach

24 de mayo de 2023


Los jóvenes intérpretes demostrarán cuánto se parecen y cuánto se diferencian sus instrumentos en la Sala Luksic, el 25 de mayo. Lo harán a través de obras de Johann Sebastian Bach, sus hijos Carl Philipp Emanuel y Wilhelm Friedemann, además de Georg Philipp Telemann.

photo_camera Jorge Cabrera y Sebastián Rodríguez. Foto: Rayén Llancaqueo.

El Instituto de Música UC vuelve a invitar a los intérpretes que se han titulado en Música UC para que diseñen y ejecuten sus propios conciertos. El jueves 25 de mayo, en la primera fecha del 2º Ciclo Alumni Música UC, el flautista Sebastián Rodríguez Mora y el oboísta Jorge Cabrera Hidalgo presentarán el programa “Duetos en el Barroco”.

El concierto se realizará a las 13 horas, en la Sala Luksic del Campus San Joaquín (Vicuña Mackenna 4.860), con inscripción gratuita aquí.

Con un repertorio íntegramente barroco, se escucharán obras del entorno de la familia Bach. La mayoría de las partituras fueron originalmente escritas para flauta sola y hay también un dúo. En ciertos momentos, el oboe tomará el lugar de la flauta, reviviendo así una extendida práctica del Barroco y generando, además, un constante juego de similitudes y diferencias, de asimilación y contraste.

Se escuchará la Partita en La menor para flauta sola de Johann Sebastian Bach, selecciones de una versión para oboe de una sonata de su hijo, Carl Philipp Emanuel Bach, y tres fantasías para flauta de Georg Philipp Telemann, quien además fue padrino de Carl Philipp Emanuel Bach. El programa se completa con un dueto de Wilhelm Friedemann Bach, también hijo de Johann Sebastian Bach.

Sebastián Rodríguez y Jorge Cabrera. Foto: Rayén Llancaqueo.

Sebastián Rodríguez y Jorge Cabrera. Foto: Rayén Llancaqueo.

Ambos intérpretes se titularon en el segundo semestre de 2022. Sebastián Rodríguez Mora (1996) estudió con el profesor Guillermo Lavado y ese mismo año, además de haber sido seleccionado para la OAcademy (ver nota aquí), ofreció un recital con el profesor de Música UC David Inzunza en Lo Matta Cultural. Actualmente está trabajando en musicales e impartiendo clases.

Jorge Cabrera Hidalgo (1999), en tanto, se formó con los profesores Rodrigo Herrera y Jorge Pinzón, y en sus años de estudio actuó como músico invitado las orquestas Filarmónica de Santiago, de Cámara de Chile y Sinfónica Nacional Juvenil. Actualmente está haciendo un reemplazo como extra en corno inglés en la Sinfónica de Chile.

La combinación de flauta y oboe, explica Sebastián Rodríguez, es común en la orquesta, dado que ambos instrumentos son bien activos en la práctica orquestal. “Eso significa , por ejemplo, que hay camas armónicas. Sin embargo, aquí vamos solos”, dice el flautista.

“Junto a Sebastián, recibimos la invitación a participar en estos conciertos en calidad de exestudiantes y fue un desafío enfrentarnos a proponer un programa solamente para oboe y flauta. Si bien hay literatura para esta combinación, por lo general están acompañados de piano o de cuartetos. El desafío era qué podíamos hacer con dos instrumentos melódicos como la flauta y el oboe, que si bien son muy cercanos en cuanto a familia, a la vez son tan distintos. De esta manera, propusimos una idea conjunta: hacer obras para flauta sola del período Barroco que idiomáticamente quedan muy bien para oboe y que también se tocan en usanza general en el oboe. Entonces es repertorio que si bien es original para flauta, es parte de la literatura casi obligada del oboe en el Barroco”, explica Jorge Cabrera.

“Nos centramos en la figura de Johann Sebastian Bach y su familia, porque presentamos obras de dos de sus hijos: Carl Philipp Emanuel y Wilhelm Friedemann; y también de Telemann que, si bien no es familiar de Bach, sí fue muy cercano en lo personal y en el tiempo. Ésa es la propuesta, ir viendo repertorio muy cercano, pero a la vez  contrastante. Esto sucede sobre todo con la Partita de Johann Sebastian Bach, seguida de la Sonata de Carl Philipp Emanuel Bach, pues están muy cerca en el tiempo y sin embargo proponen lenguajes bastante distintos”, detalla el oboísta.

Los jóvenes intérpretes decidieron incluir en el programa versiones para oboe de obras originales para flauta por varias razones. Además de ser algo central en el estudio del oboe, era una práctica propia del Barroco. “Este repertorio te da mayor libertad a la hora de cuál instrumento puede tocar una obra, dependiendo del rango de altura y de la tesitura. Pero en ese repertorio la música se hacía más como artesanía”, señala Sebastián Rodríguez.

Jorge Cabrera: "Nuestra propuesta principal en este programa es trabajar con el aspecto del timbre"

Se suma Jorge Cabrera: “Nuestra propuesta principal en este programa es trabajar con el aspecto del timbre. Vamos a estar tocando un repertorio para flauta, pero con dos instrumentos distintos. Entonces la propuesta para el oyente va a ser ¿cómo identifico dos instrumentos distintos tocando un lenguaje similar? En el Barroco temprano era muy común esto del préstamo instrumental, en el sentido de que se escribían obras no para instrumentos específicos, entonces era muy común que sonatas para violín se tocasen en flauta o se tocasen en oboe, y esa práctica la rescatamos en este concierto”.

Un dato interesante, indica Sebastián Rodríguez, está en que en algunas ocasiones hay que hacer ajustes por razones idiomáticas. Así, la Sonata de Carl Philipp Emanuel Bach, que es en La menor en la flauta, al pasar al oboe se hace en Sol menor, debido “a la tesitura del instrumento”. Además, revela que tienen una propuesta escénica desde el inicio mismo del programa. Harán las tres fantasías de Georg Philipp Telemann sin pausas, pero ambos músicos estarán en el escenario.

Partimos el programa tocando tres de las fantasías que compuso Telemann para flauta sola, de manera intercalada. Parte el oboe presentando la primera fantasía, continúa la flauta con la segunda, terminando el oboe con la tercera. Va a ser nuestra manera de presentar dos instrumento distintos, tocando cada uno por su lado. Luego, entrando en el programa vamos a ir acercando estos dos instrumentos, para terminar con el dúo que originalmente es para dos flautas, pero en formato de flauta y oboe”, adelanta Jorge Cabrera.

Así, Sebastián Rodríguez interpretará la Partita en La menor de Johann Sebastian Bach, y Jorge Cabrera, la Sonata de Carl Philipp Emanuel Bach. El cierre será con el dúo de Wilhelm Friedemann Bach, en versión para flauta y oboe. “El oboe hace siempre la voz de la segunda flauta, por el tema de la tesitura, pero también hicimos algunos arreglos de altura porque obviamente tiene que quedarle orgánico, idiomático a ese instrumento”, explica Rodríguez.

Sebastián Rodríguez destaca que las dos flautas originales de ese dúo logran un singular efecto: “Se escucha como su fuera una sola flauta, en un continuo. Aquí, en cambio, con flauta y oboe se nota mucho la diferencia, porque son dos tesituras distintas. Entonces vamos a buscar que suene un mismo color, pero obviamente salvando las distancias ya que son dos instrumentos totalmente distintos. Lo entendimos así también en el tema de ajustar tempos, porque las velocidades para el oboe no son las mismas para las flautas. Tampoco los propios sonidos, los tipos de ataques, todos esos ajustes tuvimos que hacerlos a la hora de armar este programa, especialmente en los ensayos, y eso fue muy divertido”.

Me parece que puede ser que el público no distinga tan claramente las diferencias entre ambos instrumentos, pero en este concierto ustedes harán un ejercicio que volverá evidentes las diferencias y semejanzas entre ambos, jugando así con la familiaridad y con el contraste también, ¿no?

“Sí. De hecho, las fantasías de Telemann se tocan en la flauta a ciertos tiempos que en el oboe van a ser un poquito más lentos por la diferencia idiomática del instrumento. Por la emisión, y también porque hay combinaciones de llaves que son distintas a las de la flauta. Entonces ciertos pasajes que suelen ser mucho más rápidos, mucho más fugato en la flauta, en el oboe pasan un poquito más lento, con la misma idea de que sea fugato, pero respetando los límites y las virtudes del instrumento como tal”.

Jorge Cabrera y Sebastián Rodríguez. Foto: Rayén Llancaqueo.

Jorge Cabrera y Sebastián Rodríguez. Foto: Rayén Llancaqueo.

En el trabajo de preparación de este programa, además, volvieron a estudiar obras que fueron parte de su malla curricular. “Fue bonito revisitar el repertorio que hicimos siendo estudiantes, porque entonces a veces no sonaba tan pulcro. Pero ahora, al revisitarlo ya con el título profesional, con la experiencia y con el bagaje de estos años es muy bonito y nos da la sensación de que seguimos ligados al Instituto de Música UC. Yo siempre voy a estar agradecido del Instituto de Música UC, porque tengo grandes amigos, grandes aprendizajes y me siento un gran músico gracias también a lo que me aportó mi paso por acá”, reconoce Sebastián Rodríguez.

Sebastián Rodríguez: "Creo que el público se sorprenderá; van a descubrir timbres y sonoridades"

El flautista valora profundamente la posibilidad de actuar con Jorge Cabrera. “Tocar con él siempre es agradable, nos conocemos hace seis años y tenemos una gran amistad. Nos divertimos mucho tocando juntos y es impresionante cómo ahora nos ponemos bien serios en los ensayos, aprovechamos bien todo el tiempo. Tenemos claro que a esto nos vamos a dedicar y, o nos ponemos las pilas o nos veremos afectados nosotros mismos. Lo que más valoro de esta oportunidad es poder trabajar con un amigo tan cercano”, confiesa.

¿Qué representa para usted como músico titulado el año pasado, actuar en el ciclo Alumni Música UC y ser parte de la programación, ahora ya como un profesional?

“Siempre es bonito hacer actividades musicales dentro de la Universidad Católica. Me tocó participar cuando estuve en el pregrado y era muy bonito hacer música de cámara con los profesores, que ahora empezamos a verlos como colegas. En lo específico del ciclo Alumni Música UC, se agradece que nos hayan invitado a participar porque también implica un reconocimiento al esfuerzo y al trabajo que realizamos en nuestros respectivos conciertos de título y al nivel que logramos, y eso es gratificante”.

¿Qué tipo de experiencia será para el público el asistir a este concierto?

“Creo que se sorprenderán. Van a escuchar sólo música para flauta, pero que la va a tocar también un oboe. Y lo que va a suceder ahí será interesante, porque van a descubrir timbres y sonoridades. Se van a sorprender”, señala el flautista.

Jorge Cabrera. Foto: Rayén Llancaqueo.

Para Jorge Cabrera, en tanto, “lo interesante va a ser ver enfrentados los timbres y las cualidades particulares tanto de la flauta como del oboe, comparándolas entre sí, para luego ver cómo dos instrumentos distintos pueden acercarse tanto al tocar un mismo repertorio”.

¿Y qué significa para usted actuar con Sebastián Rodríguez?

“Es sencillamente genial. Cuando se nos invitó juntos fue una gran alegría porque con Sebastián entramos el mismo año a la universidad y compartimos todo el período de estudiantes, entonces ahora encontrarnos nuevamente ya proponiendo programas en el mundo profesional es un agrado. Además, yo siempre he admirado mucho a Sebastián como instrumentista. Tocar con él es un lujo”.

¿Qué representa para usted dar este concierto dentro del Ciclo Alumni Música UC? ¿Cuán importante es volver al lugar donde estudió, pero ahora ya como profesional?

“Es un gran desafío poder mostrar las capacidades adquiridas durante la época de estudio y asumir un programa ya de manera independiente. Porque  en los programas anteriores, en los años como estudiante, siempre estaba de alguna manera la figura del profesor o la profesora guiándote, corrigiéndote y dándote ideas. Ahora, poder presentar un programa de manera independiente, dialogando con un colega, llevando ciertas discusiones para ponernos de acuerdo con ideas musicales, pero de manera independiente y tomando nuestras propias decisiones, es un gran desafío”.

Comparte nuestro contenido en: