3 de agosto de 2022
El domingo 7 de agosto, el Instituto de Música UC ofrecerá la vigésimo séptima entrega del ciclo Bach Santiago. El concierto se realizará a las 18 horas en la Iglesia Luterana El Redentor (Lota 2.300, Providencia) y con aforo de 60 personas. Las inscripciones son gratuitas y se realizan aquí. Además, este concierto se transmitirá en directo en musica.uc.cl.
El concierto contará con la co-dirección artística del tenor Rodrigo del Pozo y del violinista Gonzalo Beltrán, ambos profesores de Música UC. Se abordarán las cantata BWV 47 El que se enaltece será humillado, BWV 167 Hombres, celebrad el amor de Dios, y BWV 181 Espíritus frívolos, de mente ligera.
El monumental proyecto fue iniciado por el recordado profesor Víctor Alarcón (1958-2018) y convertirá a Santiago en la primera capital latinoamericana donde se interpretarán todas las cantatas de Johann Sebastian Bach.
En el concierto Bach Santiago 27 actuarán como solistas la soprano Marisol Vega, la contralto Javiera Lara, el tenor Rodrigo del Pozo y el bajo Ismael Correa, junto a un ensamble vocal y un ensamble instrumental.
Gonzalo Beltrán, concertino de la Orquesta Bach Santiago, se refiere a la orgánica vocal e instrumental de esta entrega: “Son cuatro solistas vocales, un pequeño ripieno de cantantes que apoyan en los corales y en los coros, y un ensamble instrumental que son cuerdas y algunos vientos; específicamente, oboes y trompetas”.
¿Cuán interesante es para usted hacerse cargo de la orquesta desde el puesto de concertino?
“Es bien interesante. Siempre es demandante porque tener un director al frente facilita muchas cosas, sobre todo cuando los ensambles son más grandes. Cuando se van agregando vientos, cuando se va agregando un coro y solistas, siempre es un desafío extra tener que marcar para un ensamble más grande y dar las indicaciones musicales en los ensayos. Es un poquito más de trabajo, pero es entretenido trabajar con Rodrigo del Pozo, porque por suerte tenemos ideas musicales bastante afines, así que en ese sentido nos complementamos bastante bien durante los ensayos”.
¿Qué le gustaría destacar del programa, de las tres cantatas de Johann Sebastian Bach que interpretarán?
“Las tres cantatas son bastante contrastantes en cuanto a la temática. La BWV 167 es simplemente una alabanza; es alabar a Dios y su bondad, de manera que es bien directo el mensaje. En cambio, la BWV 47 es una cantata que nos insta a la humildad, nos habla de cómo aquél que se enaltece a sí mismo será humillado y el que se humilla a sí mismo será enaltecido, instándonos a que seamos más sencillos en nuestro actuar. Y la BWV 181 también es muy distinta, ya que habla de los corazones que están cerrados a la palabra de Dios; en el fondo nos insta a abrir nuestro corazón para que la Palabra haga su efecto en nosotros. Entonces, es bien heterogéneo el concierto en cuanto a las temáticas”.
¿Qué nos podría comentar respecto de las características musicales de estas tres cantatas?
“Estas cantatas tienen un ensamble instrumental centrado en la cuerda. De hecho, una de las tres cantatas tiene una versión que es sólo para cuerdas y otra versión que tiene algunos números con oboe. Vamos a hacer una mezcla, haremos algunos números con oboe y en otros vamos a preservar simplemente la cuerda. Sin embargo, también tiene muchos números de solos, es decir, que son solamente para solista y continuo, y en ese sentido es un orgánico mucho más delgado que otros conciertos”.
Valoricemos el legado musical de Johann Sebastian Bach: ¿qué lo hace tan relevante a nivel universal? ¿Y por qué es atractivo para usted participar en este monumental proyecto de hacer todas las cantatas en nuestro país?
“Se podrían decir tantas cosas, pero creo que principalmente la influencia que tiene Bach en gran parte de los compositores que vinieron después y que tuvieron importancia en la historia de la música, es muy grande. Y no solamente por las obras en sí mismas, que además son maravillosas y son bien impresionantes desde el punto de vista de cómo están escritas y desde el punto de vista emotivo también, es decir, en cómo llegan al público. Además de que ya las obras en sí son bien impresionantes, fueron muy influyentes en todos los compositores que vinieron después. Mozart y Beethoven siempre tuvieron palabras de elogio para sus obras, igual que Mendelssohn, quien contribuyó al rescate de Bach, y de ahí hacia adelante. Bach siempre se ha mantenido como un referente para muchas generaciones de compositores que vinieron después y a través de esa influencia fue modelando el cómo se fue gestando el desarrollo en la historia de la música. Estoy seguro de que la historia de la música sería muy distinta sin Bach”.
3 de diciembre de 2023
2 de diciembre de 2023