9 de junio de 2022
photo_camera Héctor Montalván, en una pausa de ensayo. El trombonista integró la Filarmónica de Santiago entre 1986 y 2006. Foto: Carlos Arriagada.
ACTUALIZACIÓN 14-06. Los cupos presenciales para el 14 de junio están agotados. Siga este concierto en musica.uc.cl
La combinación es bastante inusual en las salas de concierto locales. Los saxos y los bronces son instrumentos de viento-madera y de viento-metal, respectivamente. Y no suelen encontrarse muy seguido en las programaciones musicales de nuestro país. Sin embargo, cuando se combinan tienen un nutrido repertorio a su disposición.
“Hay miles de obras que se pueden tocar”, dice el trombonista. “Y es muy interesante para la gente porque, a diferencia por ejemplo de un cuarteto de cuerdas, en que los movimientos son largos, de hasta 20 minutos, los bronces podemos dar muchos chispazos en poco tiempo. Podemos entregar diferentes versiones de distintas músicas: chilena, latinoamericana, mundial, de jazz”, asegura Héctor Montalván, trombonista y profesor del Instituto de Música UC.
El profesor Montalván integró entre 1986 y 2006 la Orquesta Filarmónica de Santiago y actualmente colabora con la Banda Sinfónica de la Fach. Él es quien diseñó el programa “Blue Concert, saxos y bronces” que se estrenará el martes 14 de junio como parte de la 58ª Temporada de Cámara de Música UC.
El concierto se realizará a las 19 horas del martes 14 de junio en el Centro de Extensión Oriente (Jaime Guzmán 3.300, metro Chile-España), con un aforo de 100 personas. Esta presentación se transmitirá en directo en musica.uc.cl. Además, habrá un concierto de repetición a las 13 horas del jueves 16 de junio en la Sala Luksic del Campus San Joaquín (Vicuña Mackenna 4860, metro San Joaquín), con inscripción aquí.
Miguel Villafruela, en ensayo. Será el solista en la obra Blue Concerto de Bill Holcombe. Foto: Carlos Arriagada.
El programa se centra en dos obras para saxo solista y quinteto de bronces: Blues Concerto de Wilford Bill Holcombe (1924-2010) y Cuatro Escenas Tangueras de Fernando Lerman (1968). En la primera obra, actuará como solista el profesor Miguel Villafruela, y en la segunda, el académico Alejandro Rivas. Asimismo, habrá dos piezas que ejercerán un rol introductorio; en el inicio, Porcelaine de Saxe de Michel Legrand (1932-2019) y Summertime de Porgy and Bess, de George Gershwin (1896-1937), en la segunda parte.
La música popular cruza las obras que van a interpretar. ¿Puede darnos ejemplos de dónde están presentes el jazz y el tango en el programa?
“Claro que sí. El jazz está presente tanto en la obra de Michel Legrand, como en Gershwin y en Holcombe, que son las primeras tres obras que van en el programa, porque tienen las raíces norteamericanas. Y en Lerman tenemos la herencia de lo que hizo Piazzolla con la tradición musical argentina en los años 60 y 70”.
¿Cuán cercana considera que será para el público la sonoridad que producen los saxos y los bronces juntos?
“Tradicionalmente, la música de cámara es algo más íntimo, pero cuando se trata de bronces y saxos es bastante más transgresor. Aun así, como instrumentistas formados académicamente, nuestro sonido no es el de la música popular en sí, sino que es mucho más controlado, con sonidos más hermosos, en lo posible. Sin embargo, es un sonido bastante más poderoso que lo que podría ser un cuarteto de cuerdas por ejemplo”.
¿Los auditores reconocerán el jazz y el tango en el concierto?
“Sí, la gente va a reconocer el jazz y va a reconocer el tango. Es muy clara la influencia que tienen en las obras que vamos a interpretar”.
“Blues Concerto, de Bill Holcombe es una obra profundamente jazzística”
A Michel Legrand, indica el profesor Montalván, “todo el mundo asocia con Los Paraguas de Cherburgo y ha ganado tres Oscar y cinco Grammy. Colaboró con una infinidad de famosos cantantes e intérpretes. Hizo más de 200 músicas para película; es increíble, muy prolífico”. Porcelaine de Saxe, pieza del compositor francés que se escuchará, no fue creada para una banda sonora. Es para sexteto de saxos con un trombón, más una base integrada por batería y contrabajo. La percusión estará a cargo del profesor César Vilca y el contrabajo, del estudiante de Música UC, Joaquín Paredes.
Daniella Aguilera, una de las estudiantes de saxo que actuará en el concierto, en ensayo. También está el profesor César Vilca, en la batería.
El profesor Montalván asegura que Blues Concerto, de Bill Holcombe “es una obra profundamente jazzística; el jazz se percibe en las acentuaciones, las inflexiones y las armonías”. Señala que el compositor estadounidense se formó en la Juilliard School, y que era flautista y un gran compositor. “Por supuesto que usó el jazz, tal como la mayoría de los compositores norteamericanos incluyen sus raíces dentro de la música docta. Pero compuso mucha música, incluso para el cine y trabajó también en radio”, agrega el académico.
Summertime, por otra parte, es una de las piezas más conocidas de la literatura estadounidense. “Es una pequeña joya que aparece en Porgy and Bess, la ópera de Gershwin. Haremos una versión para quintetos de bronces de Jack Gale que es un muy buen arreglo”, indica Montalván.
“Los argentinos no pueden sacarse de la piel el tango”
Cuatro Escenas Tangueras, la obra que cierra el programa, representa también una novedad. Su autor, Fernando Lerman, adaptó estas cuatro piezas para saxo y quinteto de bronces, y se las dedicó al profesor Alejandro Rivas. El profesor Montalván explica que este compositor argentino continúa con una línea de trabajo con el tango que fue inaugurada en los años 60 por Piazzolla: “Lo que hace Lerman con la música es más o menos lo mismo; usa las raíces de su país para introducirlas dentro de la música en una sala de conciertos, y lo hace con muy buen resultado. La verdad es que los argentinos no pueden sacarse de la piel el tango”.
Alejandro Rivas, en ensayo. Será el solista en la Cuatro Escenas Tangueras de Fernando Lerman. Foto: Carlos Arriagada.
Los cinco intérpretes de bronces que participarán en los conciertos del 14 y 16 de junio son profesores del Instituto de Música UC: Hermes Quintanilla y Javier Contreras Aros, en trompetas; Eugenio Cáceres, en corno; Jeffrey Parker, en tuba, y Héctor Montalván, en trombón. Participan seis saxofonistas: los profesores Miguel Villafruela y Alejandro Rivas, los estudiantes de Música UC David Sánchez, Rhaien Pizarro y Daniella Aguilera, y la invitada Karem Ruiz.
Jeffrey Parker, en ensayo. El profesor fue solista de tuba en la Filarmónica de Santiago entre 1993 y 2006. Foto: Carlos Arriagada.
“El público conoce la calidad de los conciertos de la Universidad Católica, que se debe al muy buen nivel de los profesores. En este caso, hay una nota diferente porque es más difícil encontrar este tipo de conciertos dentro de nuestro medio. En Europa y Estados Unidos, en cambio, es muy común”, comenta Héctor Montalván.
“Bronces y saxos están íntimamente ligados en la música popular desde siempre”
“La invitación es a un concierto diferente al que están acostumbrados a escuchar, con una agrupación de bronces y saxos, con un repertorio de música de cámara que tampoco es el tradicional de una sala de conciertos”, agrega el profesor.
¿Cómo dialogan los bronces y los saxos, qué sucede con ellos cuando interactúan?
“Bronces y saxos están íntimamente ligados en la música popular desde siempre, es decir, desde que apareció el saxo, y después, con las big band. Cuando empezamos a trabajar en este programa, Miguel Villafruela nos indicó que en el concierto de Holcombe el quinteto de bronces cumple el rol de la big band en el acompañamiento del saxo. Vamos a imitar el lenguaje del jazz y sus articulaciones. Lo mismo pasa con Fernando Lerman, los bronces no son tradicionalmente los que se escuchan en la música del tango en Argentina, pero vamos a hacer una imitación lo más cercana posible a lo que hace una base como es el bandoneón, el contrabajo, los violines. Debemos cuidarnos mucho de los matices también, de no tocar muy fuerte, de no exacerbar demasiado, porque la música de cámara es íntima por naturaleza”.
7 de diciembre de 2023
6 de diciembre de 2023