expand_less

Instituto de Música UC anunció Temporada 2023: estrenos, rescates e hitos de cinco siglos del repertorio universal y chileno en cien conciertos gratuitos

2 de marzo de 2023


Con una actividad presencial y con la participación de autoridades de la Universidad Católica y de diversas instituciones, así como público, se dieron a conocer las claves de la programación para este año. Asimismo, el profesor Mario Alarcón y su alumna Amanda Naranjo estrenaron el nuevo piano de conciertos Blüthner que adquirió el Instituto de Música UC. Revise aquí los detalles de los anuncios y del repertorio que se escuchará.

El Instituto de Música UC anunció el jueves 2 de marzo una nutrida programación 2023, en una actividad presencial que contó con la participación de autoridades universitarias y de variadas instituciones culturales del país, así como profesores, prensa y público general. Hubo música en vivo y un fluido diálogo. 

Asistieron el prorrector de la UC Guillermo Marshall, el prorrector de Gestión Institucional UC Patricio Donoso y la vicerrectora de Comunicaciones y Extensión Cultural UC Magdalena Amenábar; la directora general del Teatro Municipal de Santiago Carmen Gloria Larenas; la directora ejecutiva del Museo de Artes Visuales Mavi UC Amelia Saavedra, la directora ejecutiva de la Fundación Centro Cultural Lo Prado Claudia Abarzúa, el director de Extensión de la Usach Andrés Zúñiga y la jefa de programación del GAM Solanyi Robayo.

La directora del Instituto de Música UC, Karina Fischer destacó que los distintos ciclos de conciertos tienen en común la “característica de perdurar en el tiempo”. Así, explicó, “este año se realizará la 59a Temporada de Cámara y transitaremos también por la vigésima versión del Encuentro de Música Sacra; nuestro Festival de Música Electroacústica cumple 8 años y el Festival de Música Contemporánea, 32.  Paralelamente, seguiremos llevando adelante el proyecto Bach Santiago que comenzó Víctor Alarcón en 2018”.

Igualmente, la flautista detalló que la programación anual surge de convocatorias abiertas a los académicos del Instituto de Música: “Son ellos los que realizan las propuestas, son ellos quienes se desafían con nuevas obras, contrapuntos, rescates históricos y relecturas, con propuestas que combinan el aporte cultural y el desafío artístico”. Así, indicó, “como músicos inmersos dentro de la Universidad Católica, la investigación y la creación son parte medular de nuestro trabajo y también alimentan, por supuesto, nuestra docencia”.

Karina Fischer, aseveró que el Instituto de Música UC está comprometido con hacer un aporte a la cultura y llevar a los escenarios música de tradición escrita: “No queremos que lo económico sea un impedimento. Por eso, todos nuestros conciertos son gratuitos, para que el público que quiera vivir esa experiencia pueda hacerlo sin ningún impedimento”.

Gerardo Salazar, subdirector de Extensión del Instituto de Música UC, destacó que en el año 2023 se abordarán cinco siglos de repertorio a través de más de cien conciertos gratuitos, buscando siempre un equilibrio entre tradición y vanguardia. Asimismo, indicó que actuarán las agrupaciones estables de Música UC: Cuarteto Académico, Cuarteto de Saxofones Oriente, Ensamble Contemporáneo, EMA, Coro de Cámara UC, Coro de Estudiantes UC, Grupo de Percusión y Ensamble de Guitarras Oriente.

Especificó también que serán parte de la temporada de conciertos 2023 aquellos compositores de quienes se conmemoran aniversarios, por ejemplo, de Sergei Rachmaninov, a 150 años de su nacimiento, y también de los aniversarios de los decesos de Carlo Gesualdo, William Byrd, Sergei Prokofiev y Francis Poulenc, correspondientes a 410, 400, 60 y 60 años, respectivamente.

"La adquisición de este piano es un punto de inflexión den la historia del Instituto de Música UC y de la Universidad Católica"

A continuación, se estrenó el nuevo piano de cola adquirido recientemente por el Instituto de Música UC, que corresponde a un modelo de la firma Julius Blüthner. El debut fue, además, un adelanto de las celebraciones del natalicio de Rachmaninov, con dos piezas del compositor ruso. 

Primero actuó Amanda Naranjo, estudiante de Música UC que cuenta con la beca de excelencia musical y que además conquistó el primer premio en dos ocasiones en el Concurso Toca el Cielo de Radio Beethoven. La joven intérprete abordó Étude-Tableau en Mi bemol menor, Op. 39, nº5. Luego subió al escenario su profesor, Mario Alarcón, quien interpretó uno de los Seis Momentos Musicales, Op. 16 de Rachmaninov, específicamente, el Presto en Mi menor.

El lanzamiento continuó con una animada sesión de preguntas y respuestas entre el público y los profesores de Música UC. Entonces, el profesor Mario Alarcón entregó más detalles del nuevo instrumento. “Se trata de un piano de concierto, que es de mayor tamaño que un piano de cola cualquiera, y eso involucra una caja de resonancia mucho mayor”, indicó. Ello implica una mayor sonoridad. “Es significativo para la Universidad Católica tener un instrumento como éste”, puntualizó.

Mario Alarcón reveló, además, detalles de la adquisición. “Se supo que este piano estaba a la venta, pues Farkas remataba una mansión”, dijo. Junto con la profesora Constanza Rosas, tuvieron la misión de ir a evaluarlo y descubrieron que el instrumento estaba “prácticamente nuevo”. Así se tomó la decisión de pujar, y el Instituto de Música UC logró adjudicarse el piano.

“La adquisición de este instrumento es un punto de inflexión en la historia del Instituto de Música UC y de la Universidad Católica. Es un instrumento maravilloso, de Julius Blüthner, una de las marcas antiguas alemanas más prestigiosas, junto con Bechstein, Steinberg y Steinway, que se vio seriamente dañada en la guerra y no hace tanto tiempo comenzó a producir de nuevo instrumentos modernos. Es un piano muy noble”, agregó el académico.

El nuevo piano Blüthner tendrá un rol central en la programación 2023 de Música UC. “Cuando el rector Ignacio Sánchez concretó la construcción del Auditorio del Centro de Extensión Oriente fue un sueño para nosotros y ahora podemos coronar ese sueño con la compra de un piano que es realmente maravilloso y que van a poder disfrutarlo los auditores y los intérpretes. Como Instituto de Música UC, es muy importante contar con esa calidad de instrumentos para los conciertos que ofrecemos a la comunidad”, indicó Karina Fischer.

Martes de estreno y miércoles de itinerancia

Desde el domingo 12 de marzo se ofrecerá un centenar de presentaciones gratuitas. Así, la Temporada de Conciertos de Música UC se consolida como la más extensa y variada del país. Se recorrerán cinco siglos de repertorio, con un particular énfasis en el rescate de valiosas composiciones que están ausentes de las salas locales, articulando además hitos de la literatura universal con nuevos lenguajes.

Con un nuevo concierto gratuito cada semana, siempre los martes a las 19 horas, y con un elenco distinto de intérpretes en cada ocasión, se desplegará una amplia variedad de sonoridades, a través de diferentes combinaciones instrumentales. “La riqueza de los programas que proponen nuestros profesores, sumada a la selección que hace una comisión plural, es lo que hace que nuestra temporada de conciertos sea sólida y tenga tantos años de permanencia ininterrumpida”, señaló Karina Fischer, directora de Música UC. “Los martes se producen los conciertos de estreno y los miércoles son días de itinerancia y nos desplazamos hacia otras comunas, para acercarnos a las comunidades”, agregó.

Como es tradición, el corazón de la programación será la Temporada de Cámara, que se extiende desde mayo a octubre, y que está a punto de cumplir 60 años. Se complementará, además, con ciclos, festivales y encuentros dedicados a diversos repertorios.

El balance del año 2022 es sumamente positivo: 11.860 personas asistieron presencialmente a los más de 100 conciertos que ofreció el Instituto de Música UC. El público total, sumando los asistentes virtuales en las transmisiones en live streaming, superó los 14.500 auditores.

El Encuentro de Música Sacra UC cumple 20 años

El Encuentro de Música Sacra UC cumple dos décadas y exhibe nuevamente un énfasis vocal, desde el 14 de marzo hasta el 26 de abril. Con un total de 16 conciertos gratuitos a las 19 horas, la primera función será el martes, en el Templo Mayor del Campus Oriente UC, y al día siguiente se ofrecerá una segunda función en distintas parroquias: La Anunciación de Providencia, Nuestra Señora de la Paz en Ñuñoa y San Francisco de Sales en Vitacura.  

Actuarán conjuntos estables del Instituto de Música UC, profesores, estudiantes y titulados, además de invitados. El ciclo abrirá con Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz de Joseph Haydn, y el estreno en nuestro país de la versión para cuarteto de cuerdas de Summa de Arvo Pärt, con tres profesores de Música UC y Claudio Ordoñez, violinista titulado en septiembre pasado (14 de marzo).

Después será el turno de Emilio Espinoza Alvarado, egresado del diplomado 2020 en Dirección Coral del Instituto de Música UC, quien actuará junto al Ensamble Vocal Quodlibet, conjunto que fue premiado en la Competencia Jean Sibelius de Finlandia en noviembre pasado. Abordarán 400 años de repertorio, desde motetes de Claudio Monteverdi hasta el estreno en Chile de piezas de compositores sub 40 como el estadounidense Jake Runestad y el esloveno Tine Bec (21 de marzo).  

Un grupo de profesores y estudiantes de Música UC rescatará seis arias del compositor barroco Philipp Heinrich Erlebach, y las contrapondrán con una sonata de Johann Rosenmüller, su contemporáneo. En este concierto participarán el bajo Ismael Correa, ganador del 2º Concurso de Canto Lírico del Chile Opera Festival en Concepción, y su profesor, el tenor Rodrigo del Pozo, además del violagambista Luciano Taulis como invitado (28 de marzo).

El director colombiano Alejandro Posada, quien fundó Iberacademy y ha grabado para Naxos, llegará a Chile para dirigir al Coro de Cámara UC y la Orquesta de Cámara UC en un repertorio de máximo recogimiento y que está en el subconsciente de la amplia ciudadanía: Music for the Funeral of Queen Mary de Henry Purcell, la Marcha Fúnebre de Sigfrido, de la ópera El Ocaso de los Dioses de Richard Wagner y Le Tombeau de Couperin de Maurice Ravel (4 de abril).

También habrá música instrumental de alto contenido espiritual, con el Dúo Tala, que integran Luis Alberto Latorre, profesor de Música UC, y Tamara Buttinghausen. Los pianistas abordarán Visiones del Amén de Olivier Messiaen (11 de abril). 

Música de fines del Renacimiento italiano que refleja el dolor de la muerte y la pérdida abordará el Coro de Cámara UC con su director titular Gerard Ramos: música para los Oficios de Tinieblas y madrigales de Carlo Gesualdo y Lagrime d'amante al sepolcro dell'amata, un Dixit Dominus y un motete de Claudio Monteverdi. Participarán Alejandro Reyes en órgano, Gina Allende en viola da gamba y la estudiante de canto Florencia Novoa como solista (18 de abril).

El cierre será con música chilena. Se rescatará una obra de juventud de Alfonso Letelier Llona, Premio Nacional de Artes Musicales 1968, con el estreno de su Misa Solemne (1930), obra vocal de gran envergadura que compuso a los 18 años de edad. La dirección será del docente Felipe Ramos Taky (25 de abril).

La más longeva y extensa del país: 59a edición de la Temporada de Cámara UC

La quincuagésimo novena Temporada de Cámara del Instituto de Música UC ha programado 24 nuevos programas que se estrenarán los días martes en el Auditorio del Centro de Extensión Oriente. La segunda función será los miércoles, en diversos escenarios: Centro Cultural GAM, Centro Cultural Lo Prado, y Museo de Artes Visuales, Mavi UC. Todos se realizarán a las 19 horas y son gratuitos.

La temporada abrirá con cuartetos de cuerdas de temáticas amorosas de Alexander Borodin y Leos Janacek, en un concierto liderado por Tiffany Tieu, violinista de la Filarmónica de Santiago y que contará con la titulada del magíster en Artes UC y violonchelista de la Orquesta de Cámara de Chile Fernanda Guerra, además de los profesores Gonzalo Beltrán y Georgina Rossi (2 de mayo).  

Sonata para violín y piano Op.12 n°1 y el Trío Archiduque de Beethoven abordarán los profesores Oriana Silva, Liza Chung y Martin Osten el 9 y 10 de mayo.

Entre las obras favoritas del público que podrán escucharse en vivo durante 2023 se cuentan el Trío Archiduque y la Sonata Kreutzer de Ludwig van Beethoven, además del Quinteto para bronces de Malcolm Arnold. Habrá también música compuesta por mujeres: Strum, de la compositora afroamericana Jessie Montgomery (1941), además de un programa dedicado a la francesa Mélanie Bonis y la finlandesa Kaija Saariaho.

Rescates del repertorio universal y homenajes a William Byrd y Sergei Rachmaninov

Los profesores Claudia Pereira, soprano; Patricio Sabaté, barítono, y Eun Seong Hong, en piano, estrenarán en el país el ciclo de canciones El Cuerno Mágico de la Juventud de Gustav Mahler, en su versión para voz y piano (18 de julio).

El tenor Rodrigo del Pozo y el guitarrista José Antonio Escobar, profesores del Instituto de Música UC que tienen contundentes carreras internacionales, rendirán homenaje a William Byrd, a 400 años de la muerte de la figura central del Renacimiento inglés. También abordarán canciones: Songs of the Half- Light de Lennox Berkeley, a 120 años de su nacimiento, Tres Canciones de John Dowland y Songs from the Chinese de Benjamin Britten (13 de junio).

William Byrd volverá a escena en un contrapunto con John Dowland a través de un elenco exclusivamente femenino. Un consort de violas da gamba integrado por dos profesoras y tres estudiantes de Música UC, todas lideradas por Gina Allende y con las voces de la soprano Doris Silva y Florencia Bardavid, interpretará canciones inglesas de la época Isabelina, con joyas del repertorio universal, como Flow my tears y My mind to me a kingdom is (1 de agosto).

Los 150 años que se cumplen del nacimiento de Sergei Rachmaninov serán celebrados por la profesora Eun Seong Hong en un recital de piano. Abordará dos sonatas del compositor ruso que han tenido una vida muy distinta: la exigente nº1 que casi no se programa, y la nº2, que es una de sus obras más famosas. Se sumará el estreno en Chile de Abendstück del profesor de Música UC Tomás Koljatic (10 de octubre). 

También el profesor Mario Alarcón celebrará los 150 de Sergei Rachmaninov, rescatando una obra temprana escasamente programada y que, sin embargo, es considerada una joya del repertorio para piano: las Variaciones sobre un tema de Chopin. La contrastará con una selección de Momentos Musicales, del mismo compositor ruso, y con un monumento pianístico: la Sonata n°5 de Alexander Scriabin (12 de septiembre).

La Orquesta Barroca Oriente, que dirige la profesora Verónica Sierralta, se consagrará al rescate del repertorio galante de fines del Barroco y la música de dos compositores escasamente difundidos en la actualidad que fueron extremadamente famosos en vida: el francés Hyacinte Jadin y el francoafricano Chevalier de Saint-Georges. Se completa el programa con Johann Christian Bach (17 de octubre). En tanto, los profesores Frida Ansaldi y Mario Alarcón rescatarán una obra cumbre de Edward Elgar: la Sonata para violín y piano (11 de julio). 

Luis Castro y Claudia Pereira, quienes conforman el Dúo Carmina, en su concierto en el Centro Cultural La Reina, en septiembre de 2022.

Luis Castro y Claudia Pereira, quienes conforman el Dúo Carmina, en su concierto en el Centro Cultural La Reina, en septiembre de 2022.

El Dúo Carmina, que integran la soprano Claudia Pereira y Luis Castro en guitarra, estrenará en Chile Letters from composers, un ciclo de piezas que el premiado compositor estadounidense Dominick Argento compuso a partir de cartas de siete grandes compositores de la historia, desde Bach a Puccini, articulándolo con Cinco melodías populares griegas de Maurice Ravel y Cuatro madrigales amatorios de Joaquín Rodrigo (3 de octubre). 

Música chilena e hitos indiscutibles del Siglo XX

Cuatro grandes compositores chilenos, todos reconocidos en vida con el Premio Nacional de Artes Musicales, serán protagonistas de un programa que contará con las voces de la soprano Claudia Pereira y el barítono Ismael Correa. Se escuchará el ciclo de canciones El Alba del Alhelí de Juan Orrego Salas y Cuatro cantares quechuas de Carlos Botto. Con el pianista David Inzunza y el flautista Guillermo Lavado, además, se sumará una Sonata de Gustavo Becerra y las Doloras de Alfonso Leng (23 de mayo). Actualización 16-03-23: este programa fue reemplazado por “Creaciones poéticas y de fe”. La soprano Claudia Pereira y el guitarrista Luis Castro interpretarán una selección del ciclo The Divan of Moses-Ibn-Ezra, de Mario Castelnuovo-Tedesco. Después, el flautista Guillermo Lavado protagonizará varios estrenos; junto a la directora del Instituto de Música UC Karina Fischer, también flautista, Shapeshifter, de Aurelio Silva, y junto al percusionista Gerardo Salazar, Cuatro Haikús, de Jorge Pepi-Alós. Además, Guillermo Lavado estrenará Sereno, junto con la estudiante de Música UC Javiera Barrios, y Eterno, con la soprano Claudia Pereira. Se sumará Questa pietra, con el barítono Patricio Sabaté.

El Cuarteto Académico UC y el saxofonista y profesor de Música UC Alejandro Tagle abordarán Movimiento concertante, de Juan Orrego Salas. También dos obras del compositor holandés Guillermo Lago inspiradas en la estrella pop Prince. Se sumará Claude Debussy, con su Cuarteto de cuerdas (30 de mayo).

Las profesoras Tiffany Tieu y Eun Seong Hong recrearán un período especialmente fructífero de la música de cámara en el siglo XX, a través de sonatas para violín y piano escritas entre 1941 y 1942, en plena 2ª Guerra Mundial, por tres compositores de países que protagonizaron el conflicto: Aaron Copland, Sergei Prokofiev y Francis Poulenc. Todas las obras tienen vínculos con víctimas de los conflictos bélicos de entonces (8 de agosto).

Otro hito del siglo XX que se escuchará será la Sonata para dos pianos y percusión (1937), de Béla Bartók, partitura que marcó un antes y un después en el rol que puede tener la percusión en la música de cámara, que se estructura sobre la serie Fibonacci. Además, se estrenará en Chile una obra escrita hace 30 años por el compositor serbio Nebojsa Jovan Zivkovic: Die Arten des Wasser. Actuarán la profesora Constanza Rosas y su alumno Juan Cristóbal Undurraga, en pianos y, en percusiones, el académico Gerardo Salazar junto al profesor visitante Fernando Meza, profesor de la Universidad de Minnesota (16 de agosto).  

Con la dirección de la conductora argentina Rut Schereiner como invitada, un ensamble de profesores y estudiantes de Música UC abordará una serie de obras líricas con foco en el impacto que causó en otros compositores el estreno, en 1912, de Pierrot Lunaire de Arnold Schoenberg. Se escucharán los ciclos de canciones Cuatro poemas hindúes de Maurice Delage, Tres poesías de la lírica japonesa, de Igor Stravinsky, además de la pieza que ésta última motivó en Maurice Ravel: Tres poemas de Stéphane Mallarmé de Maurice Ravel. Se sumarán obras de Manuel de Falla y Hanns Eisler (22 de agosto). 

Variedad estilística y originales combinaciones sonoras

La amplia variedad estética distingue una vez más la programación de la Temporada de Cámara del Instituto de Música UC. Se hará presente, por ejemplo, el Barroco francés del 1800, con un concierto monográfico de Joseph Bodin de Boismortier que ofrecerá Estudio MusicAntigua UC (4 de julio), 

Felipe Ramos Taky dirigirá a un octeto del Coro de Estudiantes UC, más solistas, en un programa que reúne distintas miradas del concepto de viaje, desde el Renacimiento español, con piezas del Cancionero de Palacio, pasando por Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Franz Schubert, Felix Mendelssohn, Claude Debussy, Maurice Ravel y Leonard Bernstein, además de música compuesta en Chile por Federico Heinlein, Gastón Soublette y Edward Brown (26 de septiembre). 

Habrá dos programas que explorarán las raíces que tiene la música de tradición escrita en el folclor. El concertino de la Orquesta Sinfónica de Chile, Alberto Dourthé, la violinista Frida Ansaldi y la pianista Marcela Rodríguez, todos profesores de Música UC, actuarán en un programa con carácter dancístico e inspiración folclórica, que reunirá obras de Béla Bartók, Dmitri Shostakovich, Jean Sibelius, Wolfgang Amadeus Mozart y Pablo de Sarasate (6 de junio). Por su parte, el clarinetista David Medina y el pianista Luis Alberto Latorre, ambos solistas de la Sinfónica, ofrecerán un retrato de la composición venezolana con raíces en la música popular, a través de obras de Juan de Dios López Maya, Ikser Mijares, Jorge Montilla y Orlando Cardozo, en su mayoría estrenos en nuestro país (24 de octubre).

Asimismo, se escucharán tres programas consagrados a la creación actual. La música contemporánea se hará presente con tres guitarristas; un profesor y un exestudiante del Instituto de Música UC, más un actual alumno del doctorado en la UC. Diego Castro, Erik Marroquín y Cristián Alvear se combinarán en formato de dúo para abordar a una de las figuras más importantes de la música concreta: Helmut Lachenmann, a través de su obra Salut für Caudwell, en el estreno en Chile de la versión revisada por el propio compositor alemán, en plena pandemia. Se suman piezas de Miguelángel Clerc y Cristian Morales Ossio, la primera para guitarras preparadas con cuerdas; la segunda, con electrónica en vivo (25 de julio).

El Ensamble Contemporáneo UC que dirige Aliocha Solovera, más invitados, ofrecerán un rescate de repertorio con foco en tres compositores argentinos que dejaron huella en la música contemporánea universal del siglo XX. Las obras elegidas fueron compuestas en un rango de 50 años y se escuchará Dedalus de Juan Carlos Paz, además del estreno en Chile de Die Stücke der Windrose: Südwesten de Mauricio Kagel y Trame IV de Martín Matalón (29 de agosto). 

El Grupo de Percusión UC en su formación 2021, cuando interpretaron Fractalia en el Centro de Extensión Oriente, en un concierto sin público presencial. Foto. Carlos Arriagada.

El Grupo de Percusión UC, que dirige César Vilca, ofrecerá dos estrenos en Latinoamérica, dos primeras audiciones en Sudamérica y un estreno en Chile, a través de obras escritas en los últimos seis años por el neozelandés John Psathas, los estadounidenses Andy Akiho y Casey Cangelosi, el mexicano Iván Trevino y el francés Emmanuel Séjourné (5 de septiembre).

Bach Santiago: diez nuevas entregas de un proyecto monumental

El Instituto de Música UC continuará desarrollando el monumental proyecto iniciado por el recordado profesor Víctor Alarcón en 2018 y que convertirá a nuestra capital en la primera ciudad latinoamericana donde se interpretarán todas las cantatas de Johann Sebastian Bach. Se programaron 10 nuevas entregas del Ciclo Bach Santiago para este año.

La primera estará a cargo de Miguel Ángel Muñoz, como concertino conductor, con un ensamble vocal e instrumental, en las cantatas BWV 127 Señor Jesucristo, verdadero hombre y Dios, BWV 18 Como la lluvia y la nieve caen del cielo y BWV 182 Rey del cielo, sé bienvenido. El concierto Bach Santiago 32 se realizará a las 18 horas del 12 de marzo en la Iglesia Luterana El Redentor. Estos conciertos tendrán público presencial y transmisión en directo en musica.uc.cl, al igual que el Concierto de Semana Santa, el de Aniversario UC y el de Navidad.

La programación anual de Música UC se completará con el VIII Festival de Música Electroacústica (26 al 28 de abril) y el XXXII Festival de Música Contemporánea (7 al 11 de noviembre), además de los ciclos Alumni Música UC e Intérpretes del Siglo XXI, dedicados respectivamente a exalumnos y estudiantes actuales que tienen la Beca de Excelencia Musical, sumándose, en enero próximo, el Ciclo de Verano. Todos los detalles de la programación anual se desplegarán en musica.uc.cl, plataforma donde se realizan las inscripciones gratuitas para cada concierto.

El lanzamiento puede revisarse aquí. A continuación, el calendario del año.

Comparte nuestro contenido en: