4 de septiembre de 2023
A las 12 horas del próximo lunes 11 de septiembre, en el Templo Mayor UC, la soprano Claudia Pereira y el barítono Paricio Sabaté, junto con un grupo de cámara conformado por profesores y exestudiantes del Instituto de Música UC y con la dirección de Felipe Ramos Taky, abordarán la misma música que se estaba tocando durante los días previos al Golpe, en el “Festival Bach” que se realizó en la Temporada UC-Providencia, 50 años atrás.
Así, el Instituto de Música UC revivirá ese evento que contó con la dirección de Juan Pablo Izquierdo y que incluyó la presentación de dos obras de gran envergadura: la Pasión según San Juan y El Arte de la Fuga de Johann Sebastian Bach. Ambas contaro con la Orquesta de Cámara de la Universidad Católica y la primera, con el Coro de la Universidad Técnica del Estado, que dirigía Mario Baeza, y con Mary Ann Fones, Carmen Luisa Letelier, Juan Eduardo Lira, Osvaldo Tourn y Manfred Sabrowsky como solistas.
En este concierto conmemorativo del Instituto de Música UC se escucharán arias y números corales de la Pasión según San Juan, y extractos de El Arte de la Fuga. El acceso será liberado, en el Campus Oriente UC (Jaime Guzmán 3.300, Providencia).
Felipe Ramos Taky: "En este significativo aniversario no podíamos quedarnos sin ofrecer a nuestra propia comunidad y al público un espacio de reflexión, de recuerdo y, sobre todo, de encuentro"
"Para la Universidad Católica, la Facultad de Artes UC y en particular para el Instituto de Música UC, es muy importante compartir espacios de reflexión y memoria con la comunidad desde nuestra disciplina. En este significativo aniversario no podíamos quedarnos sin ofrecer a nuestra propia comunidad y al público un espacio de reflexión, de recuerdo y, sobre todo, de encuentro. La música provee múltiples maneras de encontrarse:, posibilita distintas miradas, apela a sentimientos, crea comunidad, rememora y fundamenta contundentemente una mirada al futuro desde la cultura", explica Felipe Ramos Taky.
La soprano Claudia Pereira y el barítono Patricio Sabaté, ambos profesores del Istituto de Música UC, actuarán como solistas.
El mismo 11 de septiembre, a las 22 horas se estrenará esta presentación en Radio Beethoven, específicamente en el programa Archivo Maestro. Allí, José Oplustil entrevistará a Felipe Ramos Taky al respecto.
"Para Radio Beethoven es importante participar en este momento de reflexión y memoria en conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado. La música es nuestro vehículo para la comunicación con la audiencia, y compartirla, con todas sus variantes, significados y, sobre todo, expresiones, es nuestro deber. Es por ello que decidimos sumarnos a este concierto a través de una edición especial de Archivo Maestro en la cual difundiremos la grabación de esta selección de obras de Johann Sebastian Bach, durante el mismo día 11 de septiembre", comenta José Oplustil, productor de Radio Beethoven.
Programa de mano del concierto con El arte de la fuga, de Bach, que dirigió Juan Pablo izquierdo en el Teatro Oriente el 16 de agosto de 1973.
"Conversaremos con el director Felipe Ramos Taky sobre su contexto histórico, los músicos que participaron y cómo la cultura se vio truncada por los trágicos sucesos que comenzaron en ese momento de 1973. Así, auditores de Santiago, Viña del Mar y Valparaíso, Villarrica, Valdivia y Osorno escucharán este concierto grabado horas antes, tal como podrán hacerlo en todo el mundo a través de la señal online", detalla José Oplustil.
Felipe Ramos Taky conducirá a solistas y un conjunto de cámara de profesores y exestudiantes en este concierto especial que se realizará en el Templo Mayor UC.
Así, el Instituto de Música UC invita a la comunidad a sumarse a una instancia de reflexión y memoria, en conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado de 1973. Una reflexión que, además, rinde un especial tributo.
Programa de sala la Temporada de Conciertos de 1973 que organizó el Instituto de Música UC, entonces dirigido por Fernando Rosas, junto con el Instituto Cultural de Providencia.
"A través de este especial concierto y retomando los repertorios que se estaban haciendo antes del Golpe, el año '73, queremos homenajear ese espíritu original de la época, a las personas quienes nos antecedieron en esta tarea, a quienes habían creado e investigado la música antes que nosotros. Dar un vistazo breve, pero contundente a este pasado específico nos ayudará como sociedad a tomar, sin duda, mejores decisiones para el futuro", asegura Felipe Ramos Taky.
¿Cuán relevante es recordar a figuras tan fundamentales de la institucionalidad musical en la UC como Juan Pablo Izquierdo y aquellos intérpretes que se presentaron en esa temporada de 1973?
"Mucho. Aquellas figuras fundamentales de hace 50 años, que hicieron lo que hicieron, estarán presentes por supuesto en este emotivo concierto. Estarán de una manera especial: quizás presencialmente, pero también en la memoria y probablemente a través de su música, su interpretación, su dirección, su empuje y su visión, sin los cuales el Instituto de Música UC no sería lo que es hoy".
Felipe Ramos Taky, profesor del Instituto de Música UC.
¿Qué nos puede decir del rol que cumplía el Instituto de Música UC en 1973? ¿En qué medida ese rol se sigue cumpliendo hoy en día?
"Ésta es una pregunta difícil para alguien relativamente joven como yo, pero personalmente tengo una muy alta opinión del Instituto de Música UC que nos antecedió. Si miramos los hechos, los documentos, la historia, puedo decir que la Temporada del año '73, ¡era impresionante! En colaboración con el Instituto Cultural de Providencia se invitó a extraordinarios elencos y artistas nacionales, grupos internacionales, solistas, ensambles, etcétera. Todo con una cuidada curaduría e integrando de manera estratégica a los propios académicos del Instituto de Música UC, quienes de alguna manera sustentaban esa temporada. La calidad de los programas y su cuidada presentación, los estrenos y los compositores presentes dan cuenta de una labor que ha tenido el Instituto, y que hoy sigue cumpliendo. Como hace 50 años, el Instituto de Música UC cumple hoy una labor cultural e identitaria enorme, desarrollando por las mejores vías posibles el acervo cultural y patrimonial de la música, interpretándola, creándola e investigándola".
La gráfica del concierto especial se inspira en los diseños originales de Patricio Kuthe para la Temporada 1973.
¿Qué le gustaría comentar sobre las piezas que se interpretarán?
"Este repertorio lo quisimos retomar porque estaba sonando en el año 1973, justo antes del Golpe. Por mi permanente interés en la historia coral de nuestro país, he recibido variados reportes e historias y anécdotas de los 'míticos' conciertos del Arte de la Fuga de Juan Pablo Izquierdo en su propia orquestación y de su Pasión según San Juan a días del Golpe. Creo que estos repertorios me marcaron; me fue muy natural hacer la selección para este concierto. Un momento mágico se produjo cuando personas como Mario Córdova o Mauricio Cortés me entregaron documentación de la época. ¡No lo podía creer! Es como si en 1973 hubieran pensado ya en 50 o 100 años al futuro. Retomamos el repertorio del Festival Bach de la época, con mucho orgullo y respeto; de la mano de destacados intérpretes que se sumaron a esta idea, como son Patricio Sabaté, Claudia Pereira y Alberto Dourthé, que oficiará de concertino".
25 de septiembre de 2023
23 de septiembre de 2023
22 de septiembre de 2023