25 de agosto de 2022
photo_camera Erik Marroquin y Marco Marchant. Foto: Marypaz Albornoz.
En la segunda sesión del 1er Ciclo Alumni Música UC, que incorpora a la 58a Temporada de Cámara a intérpretes titulados en el Instituto de Música UC que ya tienen una vida profesional, el martes 30 de agosto se ofrecerán dos programas diseñados por el guitarrista Erik Marroquin y por el director coral Marco Marchant. Se titulan "El arpa en la guitarra" y "Viaje coral a través del mundo", respectivamente.
Este concierto se realizará a las 19 horas, en el Auditorio del Centro de Extensión Oriente (Jaime Guzmán 3.300), con aforo de 240 personas, pase de movilidad y uso permanente de mascarilla. Las inscripciones son gratuitas y se realizan aquí. Además, esta presentación se transmitirá en directo en musica.uc.cl.
Erik Marroquin: "Como estudiante del Instituto de Música UC, siempre exploré mis intereses en la música antigua y la contemporánea, y estos intereses se hallan ahora armonizados en el programa que ofrezco".
Erik Marroquin se formó en el Instituto de Música UC entre los años 2014 y 2021. "Tuve la oportunidad de estudiar composición con el profesor Aliocha Solovera y, simultáneamente, estudiar guitarra con el profesor Luis Castro", comenta. Ya ha participado en varias oportunidades en el Festival de Música Contemporánea UC y en la Temporada de Cámara de Música UC.
"Durante los años que asistí al Instituto de Música, me encontré siempre explorando, entre mis intereses, en la música antigua y la contemporánea, estudiando bajo continuo con el profesor Eduardo Figueroa e interpretando obras de compositores del siglo XX. Estos intereses se hallan armonizados en el programa que ofrezco a esta valiosa iniciativa que es el ciclo de Alumni Música UC", explica Erik Marroquin.
Erik Marroquin.
Su novedoso programa, "El arpa en la guitarra", contrastará dos creaciones compuestas con más de tres siglos de distancia, en el Barroco y en el siglo XX. Se trata del Preludio y Pasacalle en Re Menor de Angelo Michele Bartolotti (c.1615-c.1682) y de Rito de los Orishas de Leo Brouwer (1939).
¿Cómo dialogan estas obras de Angelo Michelle Bartolotti y Leo Brouwer, compuestas con varios siglos de diferencia y con la propia distancia geográfica y cultural que suponen Europa y Cuba? ¿Nos puede explicar, además, el uso de la campanella en ambos?
"Con mucha frecuencia se habla acerca de lo 'idiomático' de los instrumentos musicales pero, ¿en qué consiste este idioma? ¿cómo se construye? En este programa intento ilustrar que en la construcción de 'lo idiomático' confluyen dos grandes fuerzas. La primera es el lenguaje musical de la época, la búsqueda por balancear la comodidad y el uso apropiado de la armonía. En el caso de Bartolotti, responde al Barroco italiano, y en el caso de Brouwer responde a un estilo personal que oscila entre lo cromático y lo modal. La segunda fuerza, quizás la más interesante para los fines de este programa, tiene que ver con el instrumento mismo, con aquellos recursos sonoros que nacen desde el instrumento y se impregnan en lo idiomático. Entre estos recursos nace la campanella. Esta técnica consiste en imitar en la guitarra el sonido del arpa, dejando vibrar tantas notas de una escala musical como sea posible. Este recurso fue explotado con gran ahínco, por primera vez en la historia, por Bartolotti, para luego ser también utilizado por la mayoría de los guitarristas barrocos. Y el enlace con la actualidad queda en manifiesto cuando escuchamos la obra de Brouwer, donde esta técnica es empleada con abundancia. El diálogo entre estos dos compositores de estilos y épocas tan diferentes tiene un interlocutor que a su vez moldea el lenguaje mismo. Este interlocutor es la guitarra".
Marco Marchant: "Como Coro Cenit, nos interesa mucho abordar repertorios que tengan una gran importancia cultural y política para las comunidades que los produjeron"
El segundo programa que se escuchará, "Viaje coral a través del mundo", contará con la dirección de Marco Marchant y con la actuación del Coro Cenit, además de tres percusionistas que estudiaron en el Instituto de Música UC: Pablo Espinoza, Gaspar Aedo y José Vinot.
Todas las obras del programa fueron escritas en el siglo XX y tres de ellas son arreglos: Doña Ubenza de Chacho Echeñique (1939); Vasija de Barro, de Gonzalo Benítez (1915 - 2005), y el gospel tradicional Khumbaya. Se sumarán Kaval Sviri de Petar Lyondev (1936 - 2018), Peze Kafe de Stën Kallman (1952), Spiritual de Ysaye Barnwell (1946), además de Hostias, de Requiem Osun de Calixto Álvarez (1938).
Marco Marchant. Foto: Marypaz Albornoz.
"El principal criterio de curaduría fue mostrar diferentes sonoridades en cuanto a la emisión vocal, para que así el viaje musical no sólo sea a nivel de géneros o idiomas, sino también de colores vocales. Por otro lado, nos interesa mucho abordar repertorios que tengan una gran importancia cultural y política para las comunidades que los produjeron. Así, por ejemplo, las dos primeras piezas, Doña Ubenza y Vasija de Barro, corresponden a música del folclor latinoamericano, se relacionan con la pregunta sobre el misterio de la muerte, y el 'mundo narrado' de ambas se vincula con comunidades o prácticas indígenas del continente. Por otra parte, Spiritual de la compositora Ysaye Barnwell, tiene la forma y carácter de un spiritual norteamericano y, sin embargo, en su letra incorpora temáticas sobre problemáticas políticas que aquejan a comunidades afrodescendientes en Estados Unidos y en el mundo, como el odio racial, la misoginia y sida", explica Marco Marchant.
Él fundó el Coro Cenit en 2014, para rendir su examen de de egreso de dirección coral en Música UC, carrera que estudió entre 2010 y 2017, con el profesor Alejandro Reyes. "Valoro muchas cosas de mi paso por el Instituto de Música, pero en cuanto a lo que aprendí como estudiante de dirección coral, me gustaría destacar que el profesor me ayudó muchísimo a ser constante, a adquirir disciplina de estudio y, por sobre todo, me dejó trabajar con mis conciertos de egreso y título con música de mi interés, es decir, afrodescendiente, a pesar de que resultara ajena al canon de música de tradición escrita europea que veíamos en la carrera", asegura Marco Marchant.
Coro Cenit.
Ese interés por difundir este repertorio bastante ausente de las salas de concierto, lo ha desarrollado con el Coro Cenit y justamente por ello es que se incorporan tres percusionistas que conoce desde su etapa como estudiante: José Vinot, Pablo Espinoza y Gaspar Aedo. Los dos últimos, explica, ya han colaborado con el coro en los últimos cinco años, porque "comúnmente hacemos repertorio afrocaribeño y sudafricano, en el que la percusión es casi obligada". En el concierto del 30 de agosto, los percusionistas participarán en Doña Ubenza, del folclor andino, en las piezas afrocaribeñas Hostias y Peze Kafe, y en la sudafricana Khumbaya.
"Me parece muy positivo que exista este ciclo de ex-alumnos y alumnas. Para nosotros es una oportunidad muy buena para visibilizar nuestro trabajo; en el medio musical chileno son escasos los ciclos de música y uno como recién egresado 'compite' con músicos o grupos institucionales con mayor trayectoria. Por esto, se agradece la confianza puesta en nosotros y sin duda es un incentivo para seguir creciendo y trabajando. Además, me parece una excelente oportunidad para el Instituto de Música, ya que a través de este ciclo el público podrá ver in situ el trabajo de formación de alto nivel que se realiza en la universidad en cuanto a la interpretación musical", valora Marco Marchant.
Será su debut como director en la programación de Música UC; como corista sí había participado antes, en el Coro de Cámara UC y en otras oportunidades.
3 de diciembre de 2023
2 de diciembre de 2023