14 de noviembre de 2022
photo_camera Cristian Morales Ossio, compositor y profesor del Instituto de Música UC. Foto: Carlos Arriagada.
Desde el lunes 21 al jueves 24 de noviembre, el Instituto de Música UC presenta el XXXI Festival de Música Contemporánea UC. Habrá dos sedes: el Centro de Extensión Oriente (Jaime Guzmán 3300), donde se realizará el concierto inaugural, y el Centro Cultural GAM (Alameda 227), que acogerá las siguientes tres fechas. Se programó un concierto diario, a las 19 horas, con inscripción gratuita aquí. Además, se transmitirán en directo en musica.uc.cl.
Esta edición del festival será especialmente rica en estrenos absolutos de música chilena, con partituras en muy diversos formatos: desde creaciones para instrumento solo y dúos, hasta una sinfonía “de bolsillo” para un gran ensamble y un radioteatro inspirado en Patricio Manns, a un año de su deceso. En total, habrá nueve estrenos absolutos y además cuatro estrenos en Chile. El acento será nacional: fueron programados 16 compositores chilenos vivos y también se recordará a una señera figura fallecida hace cinco años: José Vicente Asuar.
“Como es tradición del festival, siempre se apunta a conseguir un amplio abanico de propuestas, tanto desde el punto de vista estético como también considerando los diversos formatos instrumentales/vocales. En esta ocasión, esa variedad estética la encontraremos materializada mayoritariamente en agrupaciones instrumentales pequeñas; solos, dúos y tríos, con o sin partes electroacústicas. Sin embargo, también nos encontraremos con grandes agrupaciones, por ejemplo, en las obras de Tomás Koljatic, Pablo Vergara y Daniel Osorio”, comenta Cristian Morales Ossio, coordinador del XXXI Festival de Música Contemporánea UC.
Tres compositores para el concierto inaugural. Se escucharán obras de José Vicente Asuar, Aliocha Solovera y Andrés Alcalde, entre otros, el lunes 21 de noviembre.
El compositor y profesor del Instituto de Música UC destaca también que "la presente versión del festival intenta instalar los conceptos de interior/exterior que implementaremos a través de una puesta en escena de las obras diferente: comenzaremos todos los conciertos en el hall de cada sala (Auditorio del Centro de Extensión Oriente y Sala A1 del GAM), es decir, al exterior, donde la música lidia con un espacio acústico inicialmente no concebido para un concierto. Esto constituye, además una invitación a un público potencial, o sea, al transeúnte. Luego de esta transición el público será invitado a pasar al interior, a la sala propiamente tal”.
Los compositores chilenos que se han programado son de distintas generaciones y lenguajes; desde figuras consagradas como Cecilia Cordero (1945) y Andrés Alcalde (1952) hasta los treintañeros Ariel Sanhueza (1990) -quien además de ser compositor de la Universidad de Chile es artista de tatuajes y bailarín de danzas andinas- y Vicente Hansen (1992), compositor y baterista radicado en Nueva York cuya música fue calificada como “una revelación” por The New York Times y como “apasionada” por The Guardian.
Ensamble Contemporáneo UC, que dirige Aliocha Solovera, estrenará la nueva versión de Taschensymphonie de Tomás Koljatic, el lunes 21.
"El foco del festival siempre ha estado en las propuestas nacionales. Sin embargo, yo destacaría que este año tenemos gran presencia de compositores y compositoras de segmentos etarios equilibradamente distintos, así como de procedencias formativas diversas. Esta heterogeneidad implica necesariamente una variedad de propuestas y perspectivas respecto del fenómeno contemporáneo musical. Es decir, quien asista a una gran parte de los 4 programas que propone el FMC UC, podrá darse cuenta de los contrastes evidentes que hay entre la obra Ornitofonías, del fallecido José Vicente Asuar y Cavalier Seul, de Daniel Osorio”, asegura Cristian Morales Ossio.
Actuarán 25 profesores del Instituto de Música UC, además de estudiantes en distintas etapas de formación, así como intérpretes invitados. Serán parte del evento el Ensamble Contemporáneo UC, que dirige Aliocha Solovera, y el Ensamble Taller de Música Contemporánea UC, que dirige Pablo Aranda. Se les sumará, en forma inédita, el Estudio MusicAntigua UC que dirigen Sergio Candia y Gina Allende. Igualmente participará el Grupo de Percusión UC, que dirige César Vilca. También actuarán dos dúos: Movimiento Paralelo -de las flautistas Karina Fischer y Paola Muñoz- y Auros- de los saxofonistas Karem Ruiz y Alejandro Rivas-.
Vicente Hansen, Daniel Osorio y Pablo Vergara: tres compositores elegidos para el miércoles 23
La participación de las agrupaciones que alberga el Instituto de Música UC es absolutamente relevante. La práctica musical que se desarrolla en Música UC se ha convertido en un referente no sólo a nivel nacional, y estos ensambles dan a conocer un trabajo permanente y de calidad que se realiza durante el año académico, y no específicamente para el festival. Es un trabajo permanente de ensayos, y de manera profesional. Si bien las tres agrupaciones desarrollan investigaciones muy distintas, podemos observar en todas una mirada actualizada sobre la contemporaneidad, con repertorios y estéticas históricamente disímiles, pero con una perspectiva nueva”, explica el profesor Morales Ossio.
La presencia femenina se verá fortalecida, confirmando así una tendencia que efectivamente apunta a la equidad de género: se programaron creaciones de cuatro compositoras y también aumentará, con respecto al pasado, la cantidad de intérpretes en escenario: 16 instrumentistas actuarán en diversas jornadas, cuatro de ellas, profesoras del Instituto de Música UC.
Cristian Morales Ossio, Macarena Rosmanich y Tomás Koljatic: tres compositores que fueron programados el lunes 21.
“Siempre será relevante la presencia femenina, tanto de compositoras como intérpretes, por ello en varias versiones anteriores la curaduría del festival se ha esforzado por hacer efectiva la equidad de género. Sabemos que aún falta mucho por hacer, ya que aún tenemos desequilibrios. Por esta razón creemos que es muy importante que el mundo femenino de la música presente sus propuestas y participe en las convocatorias, de esta manera se tienen más elementos a la hora de seleccionar y programar. Es el caso del Concurso de Mujeres Compositoras que implementamos el año pasado, donde resultó galardonada con el primer lugar la compositora argentina Luz Pérez, con la obra Se’es, que estrenaremos en el XXXI Festival de Música Contemporánea UC”.
El XXXI Festival de Música Contemporánea UC abrirá, de hecho, con una obra escrita por la compositora argentina Luz Pérez. Se titula Se’es y conquistó el primer premio del 1er Concurso de Mujeres Compositoras del Festival de Música Contemporánea UC, que se dirimió hace un año (ver nota aquí). El estreno absoluto de esta obra para flauta y violonchelo será ejecutado por los profesores de Música UC Guillermo Lavado y Celso López.
Luz Pérez (1989) nació en Salta y reside en Córdoba. Foto: Horace Bravo.
La obra de Luz Pérez fue creada al inicio de la pandemia, es decir, en condiciones de restricciones sanitarias e incertidumbre, escenario que comparte con la mitad de las obras programadas en el festival que fueron compuestas en 2020 y 2021. Entre ellas, se destacan estrenos absolutos de compositores consagrados. De Andrés Alcalde (1952), autor, maestro de varias generaciones y fundador de la Compañía Pilcomayo-Gogol y del Centro Matta365 en Viña del Mar, el barítono Patricio Sabaté y el flautista Gullermo Lavado estrenarán Sono una creatura II (2021), madrigal inspirado en un poema de Giuseppe Ungaretti (lunes 21). En tanto, la chelista Beatriz Lemus interpretará Contactus (2021), de Cecilia Cordero (1945), integrante del famoso Taller 666 y de la Asociación Musical Anacrusa.
Estudio MusicAntigua UC estrenará una creación mixta de Rodrigo Cádiz el jueves 24.
La música mixta, es decir, que cuenta con electrónica, también se hará presente, con dos partituras para violín electrónica de Luis Naón y Aurélien Dumont que abordará Rodolfo Mellado (jueves 24) y también con el estreno absoluto de dos obras: In basso (2022) de Antonio Carvallo (martes 22) e Iterum Vivere (2022) de Rodrigo Cádiz. Esta última obra será estrenada por Estudio MusicAntigua UC y fue financiada por un concurso de creación artística de la Dirección de Artes y Cultura UC, entidad que también financió la nueva versión de Taschensymphonye, de Tomás Koljatic, que será estrenada en Chile por un redoblado Ensamble Contemporáneo UC, conjunto que será redoblado con músicos invitados (lunes 21).
Del repertorio universal, hay varias obras clave: de Steve Reich, Clapping Music, creación que cumple 50 años (martes 22), y una de las partituras más célebres de Edgar Varèse: Ionisation (1931), que será interpretada por el Grupo de Percusión UC, más la cátedra del Instituto de Música UC: un total de doce músicos, con la dirección de César Vilca (miércoles 23).
El Grupo de Percusión UC, más la cátedra de Percusión, abordarán una obra clave de Edgar Varèse el miércoles 23.
“Tendremos la oportunidad de escuchar dos clásicos de la percusión, estos son Clapping Music, de Steve Reich, e Ionisation de Edgar Varèse. La primera, compuesta desde una perspectiva rítmica basada en la repetición minimalista y con un material sonoro extremadamente simple y cotidiano: el aplauso; y la segunda, por el contrario, con un despliegue instrumental muy grande, incluyendo sonidos inauditos para la época en que se realizó, y un desarrollo motívico y rítmico muy depurados”, profundiza Cristian Morales Ossio.
En el concierto de clausura del festival se estrenará un radioteatro. Ensamble Taller de Música Contemporánea, que dirige Pablo Aranda, ofrecerá el estreno absoluto de Cavalier Seul (2022), obra para narradores, solistas y ensamble que contará con el tener Igor Hernández y que fue comisionada por el conjunto y financiada por la Fundación Siemens (jueves 24). Es un radioteatro y cierra la trilogía que el compositor chileno radicado en Alemania ha dedicado al escritor y músico Patricio Manns, a un año de su muerte. Se inspira en la novela El corazón a contraluz y sigue desarrollando su rico trabajo en torno a la cultura selk´nam, en este caso con foco en las mujeres. Daniel Osorio es fundador del Festival de electroacústica y música visual de Saarbrücken EviMus.
“Relevaría el estreno de Luz Pérez, dado que es la ganadora del de Mujeres Compositoras. Está también el estreno de Tomás Koljatic, que es una obra que se compuso con el apoyo de la Dirección de Artes y Cultura UC. Finalmente, el estreno de Daniel Osorio. Estas dos últimas con un despliegue instrumental bastante grande”, indica el coordinador del festival.
El ensamble Taller de Música Contemporánea UC que dirige Pablo Aranda estrenará el miércoles 23 una obra de Daniel Osorio inspirada en Patricio Manns.
También habrá dos dúos con una participación relevante. El Dúo Movimiento Paralelo, que integran las flautistas Karina Fischer, quien es directora del Instituto de Música UC, y Paola Muñoz. Ofrecerán dos estrenos absolutos el lunes 21. Junto al Ensamble Contemporáneo UC y con la dirección de Aliocha Solovera, estrenarán Letanías (2022) de Macarena Rosmanich (1981), compositora chilena residente hace más de una década en Colonia que ha sido interpretada por conjuntos de primera línea mundial, como Ensemble Recherche, MusikFabrik, Ensemble KNM y Broken Frames Syndicate. Asimismo, Dúo Movimiento Paralelo ofrecerá el estreno absoluto de Equidistancias (2021) de la reconocida compositora mexicana Hilda Paredes, comisión que fue financiada por un fondo del Ministerio de las Culturas.
El Dúo Auros, que conforman los saxofonistas Karem Ruiz y Alejandro Rivas, actuará el martes 22 y el jueves 24. Primero interpretarán Jýi, del compositor paraguayo Mateo Servián Sforza (1991), obra premiada por el Programa Ibermúsicas y dedicada a los instrumentistas chilenos, su título significa ‘arco iris’ en guaraní. Luego, se les sumará la pianista Leonora Letelier y juntos abordarán la obra que le comisionaron a Luis Saglie (1974): Birds of Haberfield.
El dúo Movimiento Paralelo, que integran las flautistas Karina Fischer y Paola Muñoz estrenarán obras de Macarena Rosmanich e Hilda Paredes.
El XXXI Festival de Música Contemporánea UC también programó los estrenos absolutos de Fragile (2022) de Aliocha Solovera, y de In basso (2022) de Antonio Carvallo, así como obras de compositores nacidos en las décadas de los años 80 y los 90, como VII I de Víctor Ortiz (1983), Beauchamp-Feuillet 2 de Vicente Hansen (1992) e Ijen de Ariel Sanhueza (1990).
El programa se completa con Ornitofonías, de José Vicente Asuar, a cinco años de su muerte, los estrenos en Chile de Vert,del chileno Pablo Vergara Valdés (1980) y Macristalhias del argentino Luis Naón (1961). Se suman 3 Estudios para glockenspiel de Cristian Morales Ossio, Fragmentos para Miguel de Pablo Aranda )1960), Paisaje Silúrico de Felipe Pinto d’Aguiar (1982) y y Close up! de Aurélien Dumont (1980).
25 de septiembre de 2023
23 de septiembre de 2023
22 de septiembre de 2023