expand_less

Luis Castro, guitarrista: “La música de Castelnuovo-Tedesco es fascinante, sus atmósferas son increíbles”

19 de enero de 2021


Un ciclo de canciones para voz y guitarra que el compositor italiano escribió a partir de textos del poeta judío andalusí Moisés ibn Ezra rescatan los profesores del Instituto de Música UC Claudia Pereira y Luis Castro el 16 de marzo, en la apertura del XVIII Encuentro de Música Sacra. El concierto se transmitirá en directo desde el Templo Mayor del Campus Oriente UC.

photo_camera Luis Castro y Claudia Pereira hacen música de cámara desde que eran estudiantes universitarios. Ahora rescatan una obra de Castelnuovo-Tedesco. Foto: Instituto de Música UC.

Como medida preventiva ante la emergencia sanitaria, este año, todos los conciertos del XVIII Encuentro de Música Sacra se realizarán sin público y serán transmitidos en directo desde el Templo Mayor del Campus Oriente UC.

La primera entrega en live streaming se realizará a las 19:00 horas del martes 16 de marzo, a través de Musica.uc.cl, YouTube y redes sociales.

El concierto se dedicará por entero a Mario Castelnuovo-Tedesco (1895-1968) y dos profesores del Instituto de Música UC estarán a cargo del programa: la soprano Claudia Pereira y el guitarrista Luis Castro. Juntos rescatarán una singular obra que el compositor italiano escribió en su madurez: El Diván de Moisés ibn Ezra.

Castelnuovo-Tedesco la compuso en 1966. Ya tenía una larga trayectoria. Había compuesto óperas, ballets y abundantes obras corales e instrumentales, especialmente para guitarra sola y también en formato de concierto. A lo largo de su vida, uno de sus insumos preferidos fueron los poetas del pasado, y la cultura judía fue una constante. Y estos dos contenidos son parte justamente de El Diván de Moisés ibn Ezra.

En este ciclo de canciones para voz y guitarra, Castelnuovo-Tedesco trabajó con textos del célebre poeta judío andalusí del siglo XI Moisés ibn Ezra. Son versos que hablan de la amistad, de la moral, de la muerte y también del dolor del exilio.

El propio Castelnuovo-Tedesco también conocía la experiencia del exilio: descendía de una familia que se había instalado en Florencia tras la expulsión de los judíos de España en 1492, y a él mismo le tocó también emigrar en 1939, frente a la persecución totalitaria. Arribó a Nueva York y pronto se instaló en Los Angeles, California, donde residió hasta su muerte.

Allí desarrolló, además, un nutrido trabajo de música para el cine, con más de 200 bandas sonoras. De hecho, tuvo contrato con los estudios Metro Goldwyn Mayer. Y esta faceta compositiva tiene implicancias directas en el ciclo de canciones que se interpretarán en este concierto, como explica el guitarrista Luis Castro.

“La música de Castelnuovo-Tedesco es fascinante porque tiene una atmósfera increíble”, destaca. “Él siempre se interiorizaba mucho en la escritura; su música siempre la compone de acuerdo con lo que dicen los textos. Estas canciones son muy audibles, por su formato, y además son muy descriptivas, porque toda su experiencia como compositor de música de películas está presente aquí en la guitarra”, agrega.

“Su trabajo para el cine se nota en las armonías que va haciendo para la guitarra, pero sobre todo porque trata de llevar toda su orquestación a la guitarra. Eso nos trae varios problemas a los guitarristas. Castelnuovo-Tedesco no tocaba guitarra y escribe acordes que no se pueden hacer, de manera que lo que tenemos que hacer es octavar algunas notas. Es harto trabajo, pero fue muy interesante”, aclara Luis Castro.

El profesor del Instituto de Música UC reconoce, además, que algunas de estas 19 canciones tienen cierto timbre o melodías de raíz judía.

“Van a estar la tensión y el nerviosismo de estar tocando en vivo, va a ser igual que un concierto”

El programa se completará con dos piezas de Escarramán (1955), también de Castelnuovo-Tedesco, y que corresponde a una suite de danzas españolas del siglo XVI que fueron referenciadas en el intermezzo o entremés de Miguel de Cervantes El rufián viudo.

Son piezas para guitarra sola, y se titulan El canario y Pésame dello. “Castelnuovo-Tedesco se basó en esas danzas antiguas, tomando sobre todo los ritmos y recreándolas, pero en su propio estilo de composición. Las modernizó, con ciertos elementos técnicos y musicales de la guitarra misma”, asegura el guitarrista.

El canario es una pieza virtuosa, y Pésame dello es mucho más libre, atmosférica y es la única, de toda la suite, que se desmarca de las danzas antiguas. Cuando escuché por primera vez Escarramán, hace diez años, dije, ‘algún día quiero tocar eso’. Y ahora que he estudiado dos de las cinco piezas, tengo muchas ganas de armar toda la suite”, agrega.

Revela, además, que con la soprano Claudia Pereira han tocado juntos música de cámara desde que eran estudiantes universitarios, y por eso tienen un diálogo muy fluido en el escenario.

Este concierto será sin público, pero se transmitirá en live streaming. ¿Qué expectativas tiene de volver a tocar música de cámara y que lo oigan en directo, aunque sea a la distancia?

“Es novedoso, van a estar presentes la tensión y el nerviosismo de estar tocando en vivo, va a ser igual que un concierto. Lo único que no vamos a sentir, como intérpretes, es el aplauso cuando termine el concierto. Pero creo que este formato va a quedarse con nosotros, aunque sea posible tener pequeños aforos en los conciertos, creo que se seguirán transmitiendo en vivo, lo que es muy bueno porque se llega a mucha gente, incluso en otros países”.

12-03-2021 Información periodística: Romina de la Sotta Donoso | Extensión IMUC

 

Comparte nuestro contenido en: