expand_less

Luz Pérez, premio Concurso de Mujeres Compositoras: “Celebro con mucha alegría este premio que hoy me toca representar”

22 de noviembre de 2021


La composición Se’es será estrenada en la próxima edición del Festival de Música Contemporánea. “Siento que es una forma de justicia poética y esperanza, un mensaje de que nuestro trabajo es valioso y que debería haber más oportunidades de que sea remunerado”, indica su autora.

photo_camera Luz Pérez (1989) nació en Salta y reside en Córdoba. En septiembre la Sinfónica de Córdoba estrenó su obra Trascendencia. Foto: Horace Bravo.

Participó con el seudónimo Carmen Miranda, y su trabajo se impuso a una veintena de partituras procedentes de Venezuela, Cuba, México, Costa Rica, Guatemala, Argentina y Chile. Luz Pérez (1989) obtuvo el primer premio del 1er Concurso de Mujeres Compositoras del Festival de Música Contemporánea UC.

El jurado estuvo integrado por la directora del Instituto de Música UC Karina Fischer, los académicos Aliocha Solovera, Cristian Morales-Ossio, Pablo Aranda y Antonio Carvallo, más el compositor chileno radicado en Suiza Marco Antonio Pérez-Ramírez, y la decisión fue dada a conocer en la jornada de clausura del encuentro, que contó con público presencial y transmisión en live streaming, el 13 de noviembre.

La respuesta a esta convocatoria fue muy positiva y participaron desde estudiantes hasta figuras consagradas. “No sólo fueron muchas las que llegaron, y la mayoría del extranjero, sino que dan cuenta en su conjunto de una variedad de lenguajes y generaciones. Tener esta paleta te demuestra que la escena de compositoras está bastante activa en Latinoamérica”, destaca el compositor y profesor de Música UC, Miguel Farías, coordinador de la trigésima edición del festival.

La obra ganadora, Se’es, será estrenada en la edición 2022 del Festival de Música Contemporánea UC y su autora recibirá, además, un monto de $500.000. “Es una obra muy rica, en ella hay un interesante trabajo sobre el sonido de los instrumentos, sus colores y gestualidades. Dan muchas ganas de escucharla”, comenta el profesor Farías.

“Es una alegría inmensa”, reconoce Luz Pérez. La compositora argentina indica que este premio representa varias cosas para ella. “Primero, es una posibilidad de que nuestro trabajo sea remunerado. Es importante que lo que hacemos sea retribuido también de forma económica por nuestra sociedad, como cualquier otro oficio. Este reconocimiento material, si bien es simbólico, pone en cuestión este tema, que parece menor, pero que no está visibilizado en los oficios artísticos”, explica.

Y agrega: “También lo veo como una oportunidad hermosa de hacer que circulen las producciones sonoras de nuestro lugar y tiempo, y estrechar vínculos humanos, artísticos y musicales. Los espacios de competencia no son algo en lo que crea como paradigma, porque siento que hoy más que nunca si hay un futuro posible para la humanidad tiene que ver con preservar, mirar y valorar la diversidad, lo que cada persona puede aportar desde su individualidad. Sin embargo, soy consciente de ser parte de algo que es mucho más grande y para mí es muy fuerte participar en un concurso para mujeres compositoras de Latinoamérica; entendemos la importancia de habitar estos espacios”.

Luz Pérez es miembro activa de la Red de Compositoras Latinoamericanas. “Estamos trabajando en la construcción de un paradigma diferente del que nos moldeó hasta ahora, y ese paradigma tiene más sintonía con compartir que con competir, con poder generar espacios de potenciación de lo heterogéneo, donde lo diverso que somos tenga ese lugar. Sin embargo, como parte de este contexto bisagra, de un montón de cambios, son importantes este tipo de espacios porque sirven para visibilizar, reconocer, difundir producciones sonoras históricamente borradas. Entonces, celebro con mucha alegría este premio que hoy me toca representar. Soy consciente de que este premio es de todas las mujeres y diversidades que allanaron el camino para que hoy existan estas oportunidades. Siento que es una forma de justicia poética y esperanza, un mensaje de que nuestro trabajo es valioso y que debería haber más oportunidades de que sea remunerado”, asegura Luz Pérez.

De esta manera, para ella el premio del 1er Concurso de Mujeres Compositoras tiene un sello inequívocamente colectivo. “También creo que este premio es de todas mis compañeras contemporáneas con quienes estamos trabajando enérgica, firme y amorosamente todos los días para hacer caminos más fértiles y accesibles para ejercer y brindar estos oficios maravillosos tan necesarios para la construcción de mejores comunidades humanas”, asegura.

Es interesante su punto en el sentido de que este premio incluya un monto de dinero, pues es bastante habitual que en los certámenes de composición el premio sea solamente el estreno de la obra, y el trabajo del compositor no se remunere.

“Sí. Si se quiere que estos oficios, que son tan importantes para la construcción de mejores sociedades, sean sustentables es necesario que los trabajadores de esto podamos trabajar en condiciones más dignas. Existe una cultura muy romantizada de los trabajos artísticos donde se alimenta el ego desde el reconocimiento, pero la realidad es que no compramos nuestra comida ni nuestro alquiler con reconocimiento. Es importante poner eso sobre la mesa para que realmente sea sustentable”.

“Me encantaría ir a Chile al estreno. He visto la cordillera que nos separa, pero nunca la he cruzado”

La obra, Se’es, que ganó el 1er Concurso de Mujeres Compositoras del Instituto de Música UC, es para flauta baja y violonchelo. Luz Pérez comenta que la compuso el año pasado, en el inicio de la pandemia. “Es una propuesta sonora que tiene que ver con una fluidez y una continuidad que lleva a una contemplación de ese juego que para mí es Se'es, desde un lugar muy cotidiano del ser: se es lo que se puede ser aquí, ahora, en este día, en esta sociedad. Alude a esto, y también es un poco un juego de palabra con sees, como ‘ver’ en inglés”, detalla.

¿Le gustaría venir al estreno en el próximo Festival de Música Contemporánea UC?

“Me encantaría. No conozco, además, Chile. Tengo compañeras de la red que son músicas increíbles allá, y la posibilidad de poder estar en esa tierra para mí es fantástica. Mi madre y mi padre son mendocinos, o sea que he visto la cordillera que nos separa, pero nunca la he cruzado. Así que sería una hermosa oportunidad”.

Comparte nuestro contenido en: