27 de julio de 2022
photo_camera Mauricio Cortés. Foto: Gonzalo Beltrán.
El Instituto de Música UC invita a un concierto extraordinario el viernes 29 de julio. El Coro de Cámara UC y su director titular Mauricio Cortés López presentarán el programa “Retrospectiva”, que dará cuenta de los hitos que la agrupación ha abordado en los últimos 22 años, justamente el período en el cual el profesor Cortés ha sido su director titular.
El concierto se realizará a las 19 horas, en el Auditorio del Centro de Extensión Oriente (Jaime Guzmán 3.300), con aforo de 240 personas e inscripción gratuita aquí. Además, se transmitirá en directo en musica.uc.cl.
El programa incluye obras compuestas en un arco de 150 años, desde el Romanticismo y hasta la primera década del siglo XXI. Será el último concierto, además, que conducirá el profesor Cortés como director titular del conjunto estable de Música UC.
“Es mi último concierto después de mucho tiempo con el Coro de Cámara UC. El repertorio es variado y es una selección del tiempo en que me tocó dirigirlo. El público se va a encontrar con románticos como Schubert y Brahms, en el formato de lied coral, es decir, canción con piano, después tendremos motetes a cappella de Bruckner, obras de Rachmaninov, también a cappella, y de Lauridsen, que son una pieza con piano y una pieza a cappella con texto en español de Neruda. Después se encontrarán con Guastavino y terminaremos con un spiritual, como para decir ‘Aleluya’”, adelanta Mauricio Cortés.
Foto: Félix Rodríguez.
No incluyó música del Renacimiento porque eso hubiera restringido la cantidad de coreutas participantes a un grupo vocal muy reducido, en vez de los 30 cantantes que participarán. Tampoco quiso reemplazar a la orquesta que hubiera sido necesaria por un piano para mostrar ejemplos del barroco y de las óperas del Clasicismo que interpretaron con el Coro de Cámara UC desde 1980, cuando él asumió como titular.
Para Mauricio Cortés, el Romanticismo, indica, es clave en el ámbito coral porque existen lieder corales tanto de Franz Schubert como de Johannes Brahms. En este concierto escucharemos dos piezas para coro masculino de Schubert: La noche y El gondolero. De Johannes Brahms, en tanto, se interpretarán dos números del ciclo Canciones Gitanas, para coro y piano: Kommt dir manchmal in den Sinn y Rote Abendwolken ziehn.
El programa continuará con dos motetes religiosos de Anton Bruckner que, para él, “siempre constituyó un placer dirigirlos”: Tota pulchra es, con Martin Aurra en la voz solista, y Virga Jesse para coro a cappella.
Un punto destacado lo constituirá su selección de Vísperas de Sergei Rachmaninov, obra que Cortés y el Coro de Cámara Cu estrenaron en Chile en 2008. Se eligieron dos piezas emblemáticas. La primera contará con la voz solista de Gonzalo Quinchahual y es la número 5, “que el propio compositor estimó que era aquel que debía ser cantado para su funeral”. Se sumará la número 6, cuya popularidad destaca el director. “Como es un Ave María, es conocido en todas partes del mundo, y nosotros lo cantamos en ruso, por supuesto”, señala Mauricio Cortés.
Otra obra que estrenaron en estos 22 años es Nocturnos, del compositor estadounidense Morten Lauridsen. De este ciclo, se escucharán Soneto de la noche, para coro a cappella, con texto de Pablo Neruda, y Sure on this shining night, para coro y piano. Este último, indica el director, “me pareció musicalmente el más bello”.
También habrá música latinoamericana, con selecciones de Indianas, ciclo para coro mixto y piano del compositor argentino Carlos Guastavino: Gala del día -que estrenaron en forma remota en confinamiento, en 2020- Chañarcito, chañarcito, y Una de dos. Mauricio Cortés destaca que Guastavino “es un músico fantástico que une los elementos populares, e incluso del folclor argentino, con lo docto”.
El cierre será con el negro spiritual Joshua fit the battle of Jericho, de la tradición, en arreglo de Moses Hogan. “Más parece una obra docta disfrazada de negro spiritual. No es el clásico spiritual cercano al gospel, sino que tiene mixturas”, puntualiza.
El pianista acompañante será Danilo Rodríguez y, a través de este programa el Coro de Cámara UC hará gala de su versatilidad lingüística, pues cantarán en alemán, latín, ruso, español e inglés. “Quizás hay un sexto idioma en el encore”, revela Cortés. Esa pieza será una sorpresa.
“Esta selección tiene que ver con aquellos momentos en los cuales yo disfruté más, me sentí más cómodo, o que el estilo de la música me era más afín: músicos románticos, posrománticos y música contemporánea”, resume el director.
“Felizmente, en estos 22 años no me puedo arrepentir de ningún repertorio”
Mauricio Cortés es el cuarto director titular del Coro de Cámara UC, y fue antecedido por Guido Minoletti, Ricardo Kistler y Jaime Donoso. Después de haber sido jefe de cuerda y asistente de dirección en los períodos previos, Mauricio Cortés es nombrado director en el año 2000. Su período como titular, de 22 años, se ha caracterizado por tres énfasis distintivos.
Ha trabajado activamente con directores invitados, ampliando así la comprensión y la práctica musical de los integrantes de este conjunto amateur, a través de la colaboración con casi una veintena de batutas distintas. Igualmente, han estrenado en Chile obras del repertorio universal, y también han ofrecido las primeras audiciones de creaciones nacionales.
“En los 22 años que dirigí, no hubo año en que no hubiera un director invitado, eso es lo primero, y lo mismo con los estrenos, tanto de compositores chilenos como europeos, siempre hubo al menos uno al año, y a veces más de uno, con el aporte, aporte al medio cultural musical de nuestro país que eso representa, porque varios fueron estrenos absolutos”, comenta Mauricio Cortés.
Foto del año 2012.
Por otra parte, en la titularidad de Cortés el coro ha incursionado en la ópera, con diversos elencos y en distintos escenarios, en particular en títulos de Wolfgang Amadeus Mozart y Franz Lehár. “Que el coro haya podido no sólo cantar, sino estar en escena con trajes, con una régie, con una coreografía es importante porque un coro acostumbrado a la situación formal del concierto, esto lo despercude y le da un vuelo distinto”, especifica el director.
Usted está en el Coro de Cámara UC desde su fundación, ingresó en 1980, y ha cumplido varios roles, hasta que en 2000 asumió la dirección titular. ¿Con qué sensación queda de estos 42 años de trabajo concentrado en un conjunto?
“Siento que fue un honor haber sido parte de este grupo, que el maestro Guido Minoletti me haya escogido como jefe de cuerda, instructor vocal y solista, que me haya ratificado después el maestro Ricardo Kistler y así mismo el maestro Jaime Donoso. Ahora, yo a partir del maestro Kistler fui director asistente y me mantuve así hasta que renunció Jaime Donoso. Por lo tanto, los últimos 22 años como director obviamente que me marcan en forma distinta. Me ha permitido hacer muchas cosas, muchas obras que quizás con otro coro no habría podido hacer. Creo que eso es lo que voy a echar más de menos al irme ahora, después de tanto tiempo”.
"Agradezco a las diferentes direcciones del Instituto de Música que confiaron en mí y a los integrantes del Coro de Cámara UC, que son personas que vienen por el gusto de cantar”
Mauricio Cortés destaca también la libertad que pudo ejercitar en su trabajo y que le permitió desarrollar artísticamente a este conjunto. “Agradezco a las diferentes direcciones del Instituto de Música que confiaron en mí y que además siempre me dieron esa libertad. Y tengo que agradecer a los integrantes, sobre todo siendo un coro amateur, que son personas que vienen por el gusto de cantar”.
El músico agradece a todos quienes le permitieron llevar a cabo su actividad como director titular. A las autoridades, en particular a los rectores Pedro Pablo Rosso e Ignacio Sánchez, a los decanos de la Facultad de Artes Jaime Donoso, Ramón López, Luis Prato y Alexei Vergara, y a los directores del Instituto de Música: Octavio Hasbún, Alejandro Guarello, Sergio Candia y Karina Fischer.
Foto del año 2004.
“Tengo palabras de agradecimiento a ellos porque siempre confiaron en mi gestión, y también para todos los integrantes de este coro, a los que están y a los que ya no están, quienes me permitieron que yo pudiera hacer las cosas de la mejor manera posible. Porque no es sólo que uno tenga la capacidad musical, técnica, vocal y cultural. Si no hay empatía de las personas que son el instrumento, las cosas no resultan”, indica. Porque para los integrantes del coro siempre ha sido estimulante abordar obras nuevas. “Felizmente, en estos 22 años no me puedo arrepentir de ningún repertorio”, sentencia el profesor Cortés.
“Las instituciones permanecen y uno transita por ellas. Creo que va a haber una continuidad. Y es bueno que ahora venga un maestro distinto, con un enfoque diferente, porque eso refresca la visión musical. La música tiene mucho de lo que es la filosofía, es una lectura distinta. Se trata de enfrentar a los mismos compositores e incluso las mismas obras, pero con otra lectura. Eso lo hace tremendamente atractivo. Yo voy a continuar en la actividad académica en la universidad, y voy a echar de menos al coro, pero voy a estar atento a lo que el coro hace, o sea, asistiré a los conciertos”, revela el director.
Mauricio Cortés dicta los cursos de Fisiología de la voz cantada e IPA (International Phonetic Alphabet), además de cursos transversales de coro. A fines de junio pasado, además, fue nombrado profesor titular. En esa ceremonia también debía dirigir al coro. “Hubo algo de emoción porque no es tan sencillo que le otorguen la titularidad a un intérprete. En mi caso, tiene ver con la práctica, y realmente es un honor que a uno lo hayan considerado. La música es, esencialmente, una práctica interpretativa, cierra el músico.
7 de diciembre de 2023
6 de diciembre de 2023