7 de marzo de 2023
photo_camera Miguel Ángel Muñoz.
El Instituto de Música UC continúa desarrollando el ciclo Bach Santiago que inició el recordado profesor Víctor Alarcón hace cinco años. Para el 2023 se programaron diez nuevas entregas de este monumental proyecto que convertirá a la capital en la primera ciudad latinoamericana donde se interpretarán todas las cantatas de Johann Sebastian Bach.
Este año, además, se retomará con renovada fuerza el espíritu particularmente convocante que tuvo la iniciativa desde el primer momento: cuando lanzó el proyecto, en julio de 2018, el maestro Alarcón anunció que desde el año siguiente invitarían a distintos conjuntos y solistas a sumarse a la iniciativa (ver la entrevista aquí).
Ahora, en la trigésimo segunda entrega del Ciclo Bach Santiago, el Instituto de Música UC invitó al violinista Miguel Ángel Muñoz como concertino conductor. Este concierto se realizará el domingo 12 de marzo, a las 18 horas, en la Iglesia Luterana El Redentor (Lota 2.330, Providencia), con inscripción gratuita aquí. Además, se transmitirá en vivo en musica.uc.cl.
“Es un privilegio dirigir artística y musicalmente tres hermosas cantatas de Bach en el marco de Bach Santiago, que es un legado del maestro Víctor Alarcón. Haremos la Cantata BWV 18, con cuatro violas en su instrumentación, la Cantata BWV 127 y la Cantata BWV 182, que tiene uno de los solos para violín y flauta más bellos de la historia de la música y de las cantatas de Bach”, señala Miguel Ángel Muñoz.
Ensayo instrumental del concierto Bach Santiago 32. Foto: Carlos Arriagada.
Como solistas vocales actuarán la soprano Melissa Gómez, la contralto Javiera Barrios, el tenor Felipe Catalán y el barítono Patricio Sabaté, junto a un octeto vocal y una orquesta.
“Las tres cantatas se caracterizan por tener un rol muy solístico de parte de los cantantes; tienen arias muy relevantes la soprano, el tenor y el bajo. Tienen mucho protagonismo, de modo que si hay algo que las une es el virtuosismo que tienen que tener los cantantes solistas en las tres cantatas”, puntualiza Miguel Ángel Muñoz.
“Bach es una de las figuras más importantes para uno, como intérprete. Por suerte, me he ido acercando cada vez más a la música antigua a lo largo de mi trayectoria como intérprete, y este proyecto tiene un sentido pedagógico tremendo para mí, puesto que el profundizar en el lenguaje de la música antigua y específicamente en el gran compositor Johann Sebastian Bach es una responsabilidad tremenda que tiene uno continuamente como intérprete”, reconoce.
Miguel Ángel Muñoz: “Participar en Bach Santiago me ha hecho crecer como persona y como instrumentista. Para la comunidad es súper enriquecedor, porque es un proyecto que no tiene similar a nivel nacional”
Miguel Ángel Muñoz (1983) es violinista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile hace casi 20 años y, además, integra hace 15 años el Ensamble Taller de Música Contemporánea UC y la Camerata Unab, donde es concertino.
Egresó como violinista del Conservatorio de la Universidad Austral y se vino a Santiago, donde estudió en forma particular con distintos maestros. Entonces, ingresó a la Orquesta Filarmónica de Santiago y luego a la Orquesta Sinfónica de Chile, para luego titularse en la Escuela Moderna.
Acaba de incorporarse como académico al Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, como instructor de la orquesta y como profesor de práctica estilística y de violín.
Miguel Ángel Muñoz.
En los últimos dos años, es decir, en pandemia, Miguel Ángel Muñoz ha participado en varias entregas del Encuentro de Música Sacra y del ciclo Bach Santiago, lo que ha implicado, dice, “harto trabajo de música antigua, con instrumentos de la época, con afinaciones y técnicas muy específicas”.
Respecto de la experiencia en Bach Santiago, indica que “ha sido súper enriquecedor y entretenido. También ha sido desafiante, porque uno crece mucho violinísticamente con este tipo de interpretación híper especializada. He aprendido mucho. Además, he tenido la suerte de trabajar, con alguien que es tan capaz y muy conocedor del lenguaje como el maestro Gonzalo Beltrán, quien ha sido también un gran maestro para mí en todo este tiempo que hemos trabajado juntos”.
El proyecto, asegura, lo ha hecho crecer “como persona y como instrumentista”. Además, indica que “para la comunidad es súper enriquecedor, porque es un proyecto que no tiene similar a nivel nacional”.
En el Concierto Bach Santiago 32, del domingo 12 de marzo, se escucharán las cantatas BWV 127 Señor Jesucristo, verdadero hombre y Dios; BWV 18 Como la lluvia y la nieve caen del cielo, BWV 182 Rey del cielo, sé bienvenido.
Ensayo parcial del concierto Bach Santiago 32. Foto: Carlos Arriagada.
En las cuerdas habrá cuatro integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile: el propio Miguel Ángel Muñoz, Claudio Aliosha Gutiérrez, en viola, Cristián Gutiérrez, en violonchelo, y Rodrigo Pozo en violín y viola. A ellos se sumarán el violista Luciano España, estudiante de Música UC, y el contrabajista Ítalo Correa, quien se tituló hace un año en la PUCV.
La orquesta se completará con el profesor Sergio Candia y la estudiante Karina Díaz, en flautas dulces; Leonardo Cuevas, de la Sinfónica, y el recién titulado en Música UC Jorge Cabrera, en oboes; la fagotista Constanza Muñoz, exestudiante de Música UC, y el profesor y trompetista de la Filarmónica Hermes Quintanilla, además de la profesora Verónica Sierralta, en órgano.
Ensayo parcial del 7 de marzo de 2023. Foto: Carlos Arriagada.
Justamente, Miguel Ángel Muñoz valora especialmente la posibilidad de trabajar con intérpretes que califica como “tremendos”, como los profesores Sergio Candia y Verónica Sierralta.
¿Qué representa para usted debutar como concertino conductor en el Ciclo Bach Santiago?
“La vida últimamente me está premiando con muchos y hermosos desafíos artísticos. Es un privilegio y representa una gran responsabilidad el participar en este tremendo elenco, con profesionales muy experimentados. Musicalmente, tocar Bach es un regalo de vida para mí. Me he preparado prácticamente todo el verano viendo las distintas interpretaciones, los distintos timbres, las sonoridades para el coro, y el rol de los cuatro solistas en el canto. Esto es algo importantísimo en mi vida. Estoy muy agradecido de la invitación”.
Miguel Ángel Muñoz entrega más detalles de cada una de las cantatas que se escucharán el domingo 12 en la Iglesia Luterana El Redentor.
“En el caso de la Cantata BWV 18, Como la lluvia y la nieve caen del cielo, la característica que resalta es que la instrumentación no es la habitual. Son cuatro violas las que participan activamente en esta instrumentación y para mí ése es un desafío ya que en esta cantata yo actuaré como primera viola y en las siguientes dos cantatas actuaré como violín solista. Aunque a lo largo de mi carrera he tocado viola, no soy violista, de modo que me he preparado todo el verano, ya que la viola es un instrumento muy demandante, al cual yo respeto mucho. Espero hacer un trabajo bien honesto, cercano y que le guste al público y a los colegas”, ríe.
Melissa Gómez y Patricio Sabaté en una entrega previa del ciclo Bach Santiago. Foto: Carlos Arriagada.
En cuanto a la Cantata BWV 182, destaca que “empieza con un hermoso solo de flauta dulce y violín que es uno de los solos más importantes que escribió Bach para estos dos instrumentos. La flauta dulce también tiene recitativos muy largos y un desarrollo técnico muy complejo”.
También se refiere a la Cantata BWV 127: “Aquí, el rey protagonista es el oboe, que tiene también un aria que es una maravilla y tenemos la suerte de contar con el tremendo oboísta Leonardo Cuevas. Él acaba de ganar el concurso de solista en la Sinfónica Nacional, y siempre ha sido un tremendo intérprete, pero está en uno de sus mejores momentos. Esa cantata tiene uno de los solos para oboe más hermosos que uno puede escuchar”.
El concierto del 12 de marzo será en la Iglesia Luterana El Redentor, en Providencia. En la imagen, una entrega previa del ciclo.
Asimismo, Miguel Ángel Muñoz destaca la participación de varios estudiantes en el elenco: el violista Luciano España y la flautista Karina Díaz y que el oboísta Jorge Cabrera se ha titulado recientemente en Música UC. “Hay un lindo trabajo de vinculación con los alumnos, cosa que habitualmente hace el Instituto de Música UC y que es posible porque el nivel artístico con el que llegan a egresar o a titularse es súper alto. Es muy enriquecedor que ya comiencen a trabajar profesionalmente bajo el alero de la misma UC”, reconoce.
“También quisiera destacar a Rodrigo Pozo, quien es el violín asistente de concertino en la Sinfónica Nacional y actuará como segunda viola en la Cantata BWV 18 y como violinista en la Cantata BWV 127”, agrega.
Miguel Ángel Muñoz: “Voy a tratar de que la música traspase el espacio que hay entre el intérprete y el escenario, y llegue al público con mucho amor y respeto”
Para Miguel Ángel Muñoz, lo que los compositores quieren decir es central en el lenguaje musical y además siempre hay que profundizar en el contexto. “Es muy importante abarcar distintas áreas de la interpretación”, apunta. Por lo mismo valora de la misma manera el participar en la programación de música barroca y sacra, así como contemporánea del Instituto de Música UC, esta última a través del Ensamble Taller de Música Contemporánea UC, que dirige Pablo Aranda. De hecho, con este conjunto estrenó en noviembre pasado y en el Festival de Música Contemporánea UC la obra escénica Fragmentos para Miguel que le dedicó Pablo Aranda como cierre del magíster en Interpretación que el violinista hizo en la Universidad de Chile (ver nota aquí).
El violinista cumplirá 40 años el 24 de marzo. “Estoy pasando un momento artístico muy bello, y también familiar. Hace algunos meses toqué como solista con la Camerata Unab y hace poco fui papá. Estoy rodeado de muchas alegrías artísticas y personales este último tiempo. Acabo de comprar un violín que es de nivel mundial, de Daniel Karinkanta en Buenos Aires, y me acaban de regalar un arco que es único en el mundo, así que he tenido muchos regalos en mi vida en este último tiempo”, detalla.
Miguel Ángel Muñoz.
“Estoy muy agradecido por esta invitación que me hizo Gerardo Salazar, subdirector de Extensión del Instituto de Música UC y colega mío en la Sinfónica de Chile. Participar como concertino conductor en Bach Santiago es una oportunidad única en mi vida como artista y como persona. Cuando te dan una responsabilidad así, tú solamente tienes que estudiar, estudiar, estudiar y seguir estudiando para hacer lo mejor. Estoy muy agradecido de esta oportunidad y esperamos al público con mucha alegría. Voy a tratar de hacer lo que toda mi vida he intentado hacer: que la música, independiente de si es antigua o contemporánea, traspase el espacio que hay entre el intérprete y el escenario, y que llegue al público con mucho amor y respeto. Voy a intentar que eso se transmita”, cierra.
24 de marzo de 2023
23 de marzo de 2023
17 de marzo de 2023