expand_less

Mika Eichenholz: “Estoy entusiasmado y muy contento, la combinación de músicas que interpretaremos es muy buena”

19 de junio de 2022


El maestro sueco estará a cargo de la dirección general del Concierto de Aniversario UC que se realizará el 23 de junio en el Salón Fresno. Aquí adelanta las claves de las obras de Jorge Urrutia Blondel, Leonard Bernstein y Wolfgang Amadeus Mozart que interpretarán solistas y elencos de la UC. “Es un programa muy inteligente”, asegura.

photo_camera Ensayo de Mika Eichenholz. Foto: Carlos Arriagada.

El director sueco Mika Eichenholz (1960) es una figura de primera línea a nivel internacional, un colaborador permanente de las orquestas más renombradas y los teatros con mayor tradición en Europa. Alabado por la crítica por su "maestría en unir gestualidad física y gesto musical" y por "hacerle justicia" a la música, aborda un variado repertorio sinfónico y también operático, y cuenta, además, con una extensa discografía editada por sellos como EMI, Marco Polo y Naxos.

Asimismo, este músico sueco ha construido a lo largo de 30 años un estrecho vínculo con la comunidad musical chilena. Ha sido invitado en varias oportunidades a conducir a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y a la Orquesta de Cámara de Chile. También ha sido director titular de la Sinfónica Universidad de Concepción y como tal, ha renovado la programación, estrenado música chilena y perfeccionado a esa agrupación a través de un repertorio exigente.

Ahora, Mika Eichenholz estrena una nueva colaboración artística, invitado por el Instituto de Música UC. Arribó el viernes 17 de junio a Santiago desde Estocolmo con un solo propósito: trabajar con solistas y elencos de la UC en la preparación del Concierto del Día del Sagrado Corazón, en la celebración del 134º aniversario de la Universidad Católica.

La presentación se realizará a las 19 horas del jueves 23 de junio en el Salón Fresno del Centro de Extensión (Alameda 390), con un aforo de 300 personas. Los cupos presenciales se completaron rápidamente, pero lo invitamos a seguir la transmisión en directo en musica.uc.cl.

“He trabajado bastante en Chile y es maravilloso tener una nueva experiencia en Santiago. Hace varios años que no venía a esta ciudad. Sabía que algunos de mis amigos músicos enseñaban en la Universidad Católica y he trabajado con algunos de ellos, así que sabía que su nivel era muy bueno. Cuando me pidieron que viniera pensé que éste era un buen momento; acabo de empezar mis vacaciones en Europa, pero amo trabajar, y cuando el trabajo es música, yo generalmente me sumo”, comenta Mika Eichenholz.

Sólo un par de horas después de haber aterrizado en Chile, el maestro sueco comenzó a trabajar en los ensayos parciales, con la Orquesta de Cámara UC y con las dos agrupaciones vocales que participarán en el concierto: el Coro de Cámara UC y el Coro de Estudiantes UC.

Ensayo en el Instituto de Música UC. Foto: Carlos Arriagada.

“Estoy entusiasmado y muy contento. Puesto que la orquesta es de cámara, necesitas sentir que hay una cierta vibra, ya que nadie es anónimo cuando el ensamble es pequeño. Y lo mismo pasa con los coros, son pequeños. Los ensayos han estado muy bien”, comenta el director sobre estas primeras jornadas de trabajo.

Destaca igualmente que están participando tanto estudiantes como profesores: “Es un muy buen ejercicio, recuerdo en mi juventud que cuando esto sucedía era lo mejor, porque uno podía preguntar y también ser testigo de cómo los profesores trabajaban. Es una experiencia estupenda”.

El propio Eichenholz hace este ejercicio todos los años, en una suerte de campamento musical con una orquesta juvenil en el Estado de Schleswig-Holstein en Alemania. Todos los profesores a los que invitan deben tocar en la orquesta. “Profesionales y jóvenes estudiantes tomamos desayuno juntos, hablamos de música y hacemos música juntos, por diez días. Es fantástico”, cuenta.

El programa del Concierto de Aniversario UC reúne música del siglo XX y del Clasicismo. Se escucharán Pastoral de Alhué de Jorge Urrutia Blondel,  Chichester Psalms de Leonard Bernstein y Vísperas Solemnes del Confesor de Wolfgang Amadeus Mozart. Los solistas vocales serán José Muñoz, contratenor; Andrea Aguilar, soprano; Javiera Lara Barrios, alto; Gonzalo Quinchahual, tenor, y Patricio Sabaté, bajo.

“Adoro el programa que haremos, es una muy buena combinación de músicas”

“Cuando me pidieron que hiciera este programa inmediatamente dije que era una combinación muy buena de músicas.  Bernstein y Mozart son dos genios mayores de la música clásica. Son distintos porque vivieron en épocas históricamente diferentes, pero hay mucho en común entre ambos, partiendo por el genio espontáneo. Si lo logramos, y creo que sí lo conseguiremos porque ya en el primer ensayo salió bastante bien, escucharemos el carácter dancístico de la obra de Mozart, a pesar de que su temática sea religiosa. Y lo mismo en la obra de Bernstein, que es una de sus piezas más judías, con textos en hebreo incluso, pero su música siempre es dancística, puedes percibir en ella un vínculo con los coros de las iglesias bautistas, con ese estilo tan norteamericano”.

Destaca también la cualidad mestiza de Bernstein, quien provenía de una familia judía ucraniana, pero nació y se crió en Estados Unidos: “Quizás por ello siempre su música se mezcla siempre muy bien con otras músicas”.

Ensayo en el Instituto de Música UC. Foto: Carlos Arriagada.

Eichenholz profundiza en la valorización de la obra como compositor de Leonard Bernstein que se ha venido dando en los últimos años. “Más allá de West Side Story, que siempre fue una obra popular, hubo que esperar que su fama como director bajara una poco para que la gente empezara a escuchar a Lenny. Chichester Psalms, en todo caso, se programan bastante, al menos en Europa, porque es una obra coral muy interesante. Ver al propio Bernstein dirigiendo esta pieza, en video, es emocionante, pues lo ves cantando desde el corazón, profundamente concentrado en los textos, que él mismo eligió, cambiando el orden para que se amalgamaran con su música”, asegura.

La obra Vísperas Solemnes del Confesor, de Mozart, ¿tiene algo de operático?

“Justamente le pedí a la orquesta que no olvidara que él era un compositor de ópera fundamental, que aquí hay una pequeña ópera, algo que suelo decir también cuando hago sus sinfonías. No olviden. En esta obra hay bastantes elementos gloriosos. Fue la última que compuso para la Catedral de Salzburgo, y sabemos que al propio Mozart le gustaba pues le escribió una carta a su padre, muchos años después, pidiéndole que le enviara a Viena esta pieza para poder mostrarla, creía que ganaría dinero con ello. La verdad es que estaba muy orgulloso de esta obra y le gustaba”.

Eichenholz es enfático: “Este es un programa muy inteligente. Siempre debemos tocar música chilena cuando actuamos en Chile para que la gente conozca la música de su propio país. Por eso yo frecuentemente he interpretado música chilena en este país. En este concierto tocaremos una obra de Jorge Urrutia Blondel que fue escrita en 1937 y que es un homenaje a Maurice Ravel. Es la primera vez que abordo una obra de él, y he leído sobre este compositor que estudió en Europa varios años, por ejemplo, con Nadia Boulanger, Paul Hindemith y Vincent d'Indy, es decir, estudió con figuras fundamentales. Eso lo sientes en su música, es evidente que conocía muy bien la historia de la música”.

El director sueco comenta también el estilo de Pastoral de Alhué: “Se siente nítidamente el sabor de Chile, con algunos elementos del folclor, del Impresionismo y del Neoclasicismo. Nadie en la orquesta ha tocado esta obra, tal como yo, de manera que será una linda experiencia, aparte de que la obra misma es muy hermosa. Adoro este programa”.

“Como director invitado, la música chilena es un regalo para mí”

El padre de Mika Eichenholz era violinista profesional, un niño prodigio que debutó con orquesta a los seis años de edad. También el violín fue su primer instrumento: aprendió a tocarlo con su padre en la infancia, pero luego se cambió al clarinete y, más adelante, a la dirección. Fue también su padre quien le dio un consejo clave cuando se decidió por la batuta: viaja cuanto puedas.

“Cuando empecé a viajar, me di cuenta de que te podías comunicar muy bien con tu temperamento y que algunas veces era mejor incluso que el lenguaje verbal. Esta forma de comunicarse, que no depende del idioma, es algo que encaja con mi personalidad y es algo que funciona muy bien en el trabajo musical. Porque en los ensayos tenemos un tiempo muy limitado, de manera que no podemos hablar tanto. Como director, tienes que ser eficiente: frases cortas, colores, una idea filosófica y ¡adelante!”, explica.

Estos conceptos y muchos más, serán parte además de la clase magistral que ofrecerá en el Instituto de Música UC el miércoles 22 y el jueves 23 de junio en las mañanas. Habrá diez cupos para estudiantes activos que serán seleccionados por el propio maestro. Las inscripciones son gratuitas y se realizan aquí.“Trabajaremos con la Patética de Tchaikovsky, la Primera Sinfonía de Brahms y la Sinfonía N°40 de Mozart. Esperamos crear interés para el futuro; ver si debiéramos construir un curso, quizás una vez al año o varias veces al año, es decir, generar una tradición educativa vía clases magistrales. Esperamos que pueda ser; ya lo veremos”, comenta el director.

Ensayo en el Instituto de Música UC. Foto: Carlos Arriagada.

“Estoy muy feliz de volver a Santiago después de cuatro años, Estuve trabajando con la Orquesta de Cámara cuando empezó la rebelión social de 2019, y me mandaron a casa, y a la siguiente temporada no pudimos retomarlo por el Covid”, destaca Eichenholz.

Usted ha trabajado mucho en Chile. ¿Qué impresión tiene de las audiencias de este país de la música clásica?

“Creo que el público es muy cálido. Tengo muy buenos recuerdos de las audiencias. En Concepción, por ejemplo, hicimos bastante música contemporánea y chilena, y la reacción del público fue cálida, se interesaban y tenían paciencia”.

¿Cuán importante es para usted interpretar música chilena, como sucederá en el Concierto de Aniversario UC?

“Muy importante. Como director invitado, la música chilena es un regalo para mí. Y debes saber recibir este regalo; mostrar interés genuino. Por eso siempre he pedido hacer música chilena. Es igual que cuando leemos todo tipo de libros, con la música pasa lo mismo. Imaginemos que uno no lee ninguna nueva literatura o que nunca ve arte moderno. Por eso es peligroso cuando escuchas frases como ‘necesitamos llenar las salas de concierto, toquemos la Quinta de Beethoven cada semana’, yéndome a un extremo. Es muy peligroso, porque eso destruye el espíritu del arte”.

Revise a continuación el tráiler que ha realizado Carlos Arriagada.

Comparte nuestro contenido en: