Miquel Bernat: “Una sociedad sin creación es una sociedad que no se sabe reinventar, y la humanidad es una historia de reinvención total“

18 de junio de 2022


El director artístico del Drumming Grupo de Percussão habla del novedoso repertorio que ofrecerán en un concierto extraordinario el 24 de junio, en formato de cuarteto de marimbas y adelanta el foco de la clase magistral que dictarán en su primera visita a Chile.

photo_camera Miquel Bernat. Foto: Susana Neves.

Actualización.-Se triplicaron los cupos presenciales: el concierto se realizará en el Auditorio del Centro de Extensión Oriente (Jaime Guzmán 3.300), a las 19 horas del viernes 24 de junio. Inscripción gratuita aquí.

“Es la primera vez que vamos a Chile y Argentina, pero en Brasil ya hemos estado cuatro o cinco veces”, comenta desde la ciudad de Oporto, el reconocido percusionista Miquel Bernat (1966). Él es el director artístico del Drumming Grupo de Percussão de Portugal, ensamble con 23 años de trayectoria que es uno de los más relevantes de su tipo en Europa.

Con apoyo de la Dirección General de Artes del Ministerio de Cultura Portugués, el conjunto inicia el 20 de junio una gira sudamericana en formato de cuarteto de marimbas: junto con Miquel Bernat vienen Daniel Araujo, João Miguel Braga Simões y Jorge Pereira. Darán clases magistrales y conciertos en la Escola de Música do Estado de São Paulo Tom Jobim, la Universidad de Campinas y la Universidad de General Roca de la Fundación Cultural Patagonia, en Argentina.

El cierre será en Santiago de Chile, con sede en el Instituto de Música UC. El viernes 24 de junio a las 19 horas, el Drumming Grupo de Percussão ofrecerá un concierto en el Campus Oriente UC, con inscripción gratuita aquí. Además, el sábado 25 a las 11 horas darán una clase magistral también gratuita, con diez estudiantes activos e inscripciones aquí.

Drumming Grupo de Percussão. Foto: Susana Neves.

En su concierto extraordinario, Drumming Grupo de Percussão estrenará en Chile seis obras escritas en los últimos 20 años y además ofrecerán el estreno mundial de una obra comisionada a Cristian Morales Ossio, compositor chileno y profesor de Música UC.

“Vamos a mostrar todas las posibilidades que existen en la formación de cuarteto de marimbas, que es bastante novedosa. Tiene un cierto paralelismo con el cuarteto de cuerdas, formación que ha evolucionado increíblemente en los últimos 200 años; creo que el cuarteto de marimbas tiene un poquito este camino por hacer. La idea es hacer un panorama de diversos tipos de músicas y estilos posibles: desde cosas más minimalistas o repetitivas a cosas más abstractas, en diálogos también con tambores o con vibráfonos, hasta música con electrónica. Vamos a tener un repertorio muy variado, una especie de paleta sonora que ilustra el mundo de hoy día”, adelanta Miquel Bernat.

El programa será el siguiente: Stream (2020) de Tim Ferchen (Estados Unidos), Short Cuts (2003-04) de Luis Tinoco (Portugal), Rebana Loops (2006) de David Pye (Australia), seguidas por tres piezas de la serie Time Poem de Carlos Guedes (Portugal): Sliding Pulses (2021), Euclidean Imbalances (2022) y The Eternal Ricard (2022), para cerrar con Woodness (2022) de Cristian Morales Ossio. “Siempre intentamos llevar música desconocida en cada país donde vamos; obras que en el futuro a lo mejor se quedarán porque algunos percusionistas querrán tocarlas”, comenta Bernat.

Drumming Grupo de Percussão. Foto: Susana Neves.

“La percusión tiene innúmeros instrumentos; puedes hacer un concierto con bidones de gasolina y con easter drums, con balafones africanos o con tambores de Japón. Hay inmensas posibilidades. Quisimos acotar las fronteras. En los años 60, 70 y 80, cuantos más instrumentos de percusión hubiera juntos, más impactante era. Pero tener demasiados instrumentos es como tener todo un cosmos en el que te pierdes. Por el contrario, decidimos empobrecernos y, a través de esa pobreza, enriquecernos, como decía Mies van der Rohe, ‘menos es más’. He intentado simplificar con menos instrumentos y menos material para profundizar más, buscando una variedad en ese minimalismo instrumental”, explica el percusionista.

El núcleo será el cuarteto de marimbas, y algunas obras son para dos vibráfonos y dos marimbas. “Además, hay una obra que tiene un glockenspiel y otra tiene unos cuantos tum-tums”. Respecto de Woodness (2022), de Cristian Morales-Ossio, detalla que “él rodeó la marimba con otras maderas para hacer una especie de expansión sonora del instrumento; le puso unos wood blocks, un güiro y un lock drum que transforman el timbre de la madera”.

“En la percusión aún no hay suficiente repertorio como para que tenga un peso, queremos nutrirlo y así generar riqueza para el espíritu de los humanos”

Miquel Bernat es uno de los nombres más reconocidos en la escena internacional actual de la percusión. Ha tocado, por ejemplo, con orquestas como la del Concertgebouw de Amsterdam, pero también es uno de los fundadores del Ictus, el famoso ensamble de música contemporánea de Bruselas, con el cual continúa trabajando hasta hoy. Asimismo, en 1999 fundó el Drumming Grupo de Percussão, ensamble que ya ha comisionado y estrenado más de 140 obras. Bernat explica las dos motivaciones principales de este compromiso con la creación actual.

“Primero, porque una sociedad sin creación es una sociedad finita, que no se sabe reinventar, y la humanidad misma es una historia de reinvención total en todos los campos, y en el arte más que en ninguno. No podemos llegar a este punto de la historia en el que estamos y decir que podemos vivir del pasado. No estoy criticando lo que han hecho los grandes compositores; es importantísimo que esas obras sean escuchadas y que pertenezcan a la cultura mundial, pero no se puede vivir solamente de esa historia. Todo país, toda civilización, necesita plasmar lo que somos ahora en día, echarle la espalda a eso es como echarle la espalda a la vida que vivimos hoy en día, es lo peor que se puede hacer en una sociedad”, asegura el intérprete valenciano.

Drumming Grupo de Percussão. Foto: Susana Neves.

La otra motivación resume la misión del Drumming Grupo de Percussão: “La percusión no tiene mucha historia aquí en el Occidente; se ha ido desarrollando desde los años 40 y 50 en América, y a partir de los años 50 y 60 en Europa, pero la agrupación de percusión más antigua sólo tiene 60 años. ¿Por qué una orquesta tiene repertorio inmenso para tocar en salas de concierto sin agotarlo, por qué ocurre lo mismo con un pianista, un chelista, un violinista, un coro, etcétera? Porque tienen un repertorio; han construido una gran biblioteca, el tiempo ha ido filtrando, algunas cosas se han desechado, otras no, otras se desecharon en un momento y se han vuelto a descubrir, pero todo se basa en que había. En la percusión aún no hay suficiente repertorio como para que tenga un peso y lo que queremos hacer es nutrirlo. Yo no sé si lo que estoy haciendo va a pasar a la historia o no; pero si de las 140 obras comisionadas que estamos hablando pasan 10, estaría contentísimo. Si pasasen 30, más aun. Lo importante es tener obras, crear ese repertorio para que en el futuro otros grupos puedan tocarlo, otros públicos puedan escucharlo y se pueda generar riqueza para el espíritu de los humanos”, agrega.

Drumming Grupo de Percussão trabaja con repertorios muy distintos: hacen música contemporánea, por cierto, pero también world music, jazz rock y música escénica para la ópera, el ballet y el teatro. “Todos los campos, incluso un grupo de rock, pop o jazz aportan mucho. No quería que fuéramos un grupo clásico de música contemporánea que solamente hace música que escribe un compositor. No quería acotarme a eso, quería abrir el campo, ir a buscar. Por ejemplo, en la música étnica de África, América del Sur y Asia hay mucha sabiduría; hay música lindísima, fantástica, que no se puede morir con ellos, que hay que ir a buscarla, hay que comprenderla, hay que ver cómo está hecha, hay que sentirla. Eso nos enriquece como grupo, nos hace más versátiles y más abiertos a varios mundos musicales”, indica.

“Es importante transmitir y cuestionar todas las experiencias que me da la práctica artística para que futuros músicos o compositores puedan aprovecharlas también”.

Miquel Bernat fundó la cátedra superior de percusión en las escuelas superiores de música de Oporto y de Barcelona, y también enseñó en los conservatorios de Rotterdam y Bruselas. “Es importante transmitir y cuestionar todas las experiencias que me da la práctica artística para que futuros músicos o compositores puedan aprovecharlas también. Así se va creando una especie de escuela que fluye”, asegura.

Drumming Grupo de Percussão. Foto: Susana Neves.

En la clase magistral que darán a las 11 horas del sábado 25 de junio en el Instituto de Música UC, abordarán cuestiones de interpretación y técnicas relacionadas con la marimba, y asuntos de composición y notación. La sesión se enfocará en compositores y percusionistas. “Lo que vamos a decir es importante para los percusionistas, pero es importante también para los compositores que entiendan dónde están nuestros límites, qué cosas son más complicadas de hacer, qué cosas son más idiomáticas, para que ellos después cuando creen obra ya se note que está hecha para ese instrumento y no pensado como un piano que después lo transcriben para una marimba o un xilófono”, cierra Miquel Bernat.

 

 

Comparte nuestro contenido en: