11 de agosto de 2023
Cuatro años después, Béla Bartók, en 1941se instalaría en Estados Unidos y allí viviría hasta su muerte, en 1945. El célebre compositor húngaro, uno de los más relevantes del siglo XX, sólo abandonó su patria cuando murió su madre, a pesar de haberse opuesto férreamente a la filiación fascista y nazi del regente Miklós Horthy.
En 1937, el pionero de la etnomusicología aún estaba en Hungría, cuando compuso su Sonata para dos pianos y percusión, partitura que se convertiría en un hito del repertorio de cámara universal. La obra marcó un antes y un después por la conjunción de dos características: en ella explotó las posibilidades percutivas del piano y trajo al centro de la música a las percusiones, que hasta entonces habitaban -prácticamente en el anonimato-en el fondo de la orquesta.
Una nueva posibilidad tendrá la ciudadanía para escuchar esta obra capital, en dos conciertos gratuitos, como parte de la 59a Temporada de Cámara UC. La Sonata para dos pianos y percusión de Bartók será contrastada con una creación escrita hace 30 años por el percusionista y compositor serbio Nebojsa Jovan Zivkovic (1962): Die Arten des Wasser, en el estreno en Chile de esta partitura en la cual la percusión exhibe un inusitado liderazgo.
El programa se titula "Configuración de las aguas" y los conciertos se realizarán a las 19 horas y serán gratuitos; el miércoles 16 de agosto, en el Centro Cultural GAM (Alameda 227, con inscripción aquí) y el jueves 17 de agosto en el Auditorio del Centro de Extensión Oriente (Jaime Guzmán 3.300, inscripción aquí).
Actuarán los pianistas Constanza Rosas y Juan Cristóbal Undurraga, profesora del Instituto de Música UC y su exalumno, recientemente titulado, y los percusionistas Gerardo Salazar, profesor de Música UC, y Fernando Meza, académico de la Universidad de Minnesota que está dictando un curso dentro de la Escuela Internacional de Profesores Visitantes.
"La colaboración entre profesionales con experiencia y recién titulados es enriquecedora desde todos los puntos de vista, dado que al momento de abordar un desafío artístico cada integrante del elenco contribuye desde la reflexión, contemplación, la práctica y el estudio, intentando todos conectar con las estéticas acordes a las obras y sus creadores", valoriza Gerardo Salazar, quien diseñó el programa y además de timbal solista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, es docente tanto en el Instituto de Música UC como en la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles.
Constanza Rosas: "En realidad, la Sonata para dos pianos y percusión de Bartók es un cuarteto de percusión"
Constanza Rosas reconoce que invitó a participar en este desafío artístico a Juan Cristóbal Undurraga, su exalumno, cuando estaba en la etapa final de sus estudios. "Cuando toquemos ya vas a ser mi colega", le dijo entonces, consciente de que había alcanzado el nivel necesario para la exigente Sonata para dos pianos y percusión de Bartók.
"Como profesora, siento que los alumnos son como los hijos; uno quiere que sean mejores que nosotros y creo que ha habido una evolución. No me veo a mí misma, recién egresada y tocando esta sonata con algún profesor", expresa, y destaca la perseverancia Juan Cristóbal Undurraga y sus valores humanos. "Es una persona muy entregada, y tiene mucha empatía con sus pares, está siempre dispuesto a ayudar, a tocar cuando falla alguien que se enferma. Él realmente ha tenido resultados excepcionales, así que espero que tenga un camino maravilloso de aquí en adelante", indica Constanza Rosas.
"Me entusiasma enormemente este concierto porque tocar con los colegas para mí siempre ha sido muy emotivo y grato, y en esta ocasión no sólo comparto con un colega, sino también con un profesor visitante y además con un alumno mío que acaba de egresar. Me encanta que se mezclen las generaciones", dice la profesora de Música UC y pianista Constanza Rosas. Foto: Romina de la Sotta.
Respecto de la Sonata para dos pianos y percusión de Bartók, la profesora Rosas señala que "es una obra icono del siglo XX porque usa los dos pianos en forma percutiva. En realidad, es un cuarteto de percusión. Además, con esta obra hay un antes y un después en rol de las percusiones en la música de cámara; antes estaban más metidas en la orquesta". A su juicio, lo que hace Bartók en esta sonata con los cuatro intérpretes es equivalente a sus famosos e influyentes cuartetos de cuerdas: "Estamos fusionados los cuatro dentro de la percusión"
En cuanto a Die Arten des Wasse de Nebojsa Zivkovic, explica que "es una obra de cámara maravillosa, se usa un montón de instrumentos y es un viaje por las aguas. Siento que en esa obra los percusionistas nos dirigen los pianistas, en realidad son ellos los protagonistas y esto no es tan habitual, así que es muy interesante".
"Hoy día hay un movimiento muy fuerte de compositores que están explorando todo tipo de posibilidades de sonidos y nos cae a nosotros la responsabilidad de ver cómo hacer y crear esos sonidos que quieren incorporar. Este ambiente nos permite un crecimiento al buscar y ejecutar obras nuevas que son las que van abriendo camino en el mundo de la composición contemporánea", comenta Fernando Meza. Foto: Carlos Arriagada.
Es la segunda vez que el percusionista costarricense radicado en Estados Unidos Fernando Meza participa en la Escuela Internacional de Profesores Visitantes. "La experiencia ha sido maravillosa, me he sentido muy acogido y los chicos son maravillosos. Todos tienen muy buen nivel, es lo que he visto especialmente en las clases individuales. Obviamente, el músico no deja nunca de estudiar; yo mismo seguiré siendo estudiante de música toda mi vida; si no, no hay propósito en la música, uno siempre debe crecer. Entonces hay algunas cosas que los chicos necesitan saber simplemente porque les falta experiencia, y yo justamente les he compartido eso. Sin duda, todos tienen muy buen nivel y mucha capacidad", asegura.
Fernando Meza: "Esta sonata de Bartók hizo relucir a la percusión, la ubicó en el frente del escenario, en vez de sencillamente estar en la parte trasera de la orquesta"
Junto con destacar que la Sonata para dos pianos y percusión de Bartók es de "suma dificultad técnica" para los cuatro intérpretes, Fernando Meza señala que "es una obra maestra del siglo XX que está arraigada ya en el repertorio tanto pianístico como de percusionistas. Es una obra realmente extraordinaria que marcó una pauta particular para el mundo de la percusión, en cuanto a su utilización como instrumentos solistas viables en vez de simplemente instrumentos orquestales. Es una pieza que hizo relucir a la percusión, la ubicó en el frente del escenario, en vez de sencillamente estar en la parte trasera de la orquesta".
En cuanto a Die Arten des Wasse de Nebojsa Zivkovic, el profesor de la Universidad de Minnesota destaca que "es de un lenguaje más percusionístico, hasta cierto punto, que pianístico, al revés que la Sonata de Bartók. Zivkovic le da un poco más el foco a la percusión por la gran variedad y la gran gama de instrumentos que se utiliza, entonces hay mucha más variedad de colores y de sonidos por parte de la percusión. Se acopla muy bien con el Bartók en una oferta de concierto, porque con Bartók se ofrece la perspectiva del piano y con Zivkovic, la perspectiva de la percusión".
Gerardo Salazar: "Die Arten des Wassen de Nebosja Zivkovic y su orquestación dialogan perfectamente con la Sonata para dos pianos y percusión de Béla Bartók"
Se suma el profesor Gerardo Salazar. "La obra de Zivkovic es una excursión por sonidos, resonancias, armonías y ritmos. Las texturas sonoras se crean a través exquisitas combinaciones de timbres entre los instrumentos de placas y pianos, acompañados por idiófonos y membranófonos interpretados con disímiles intensiones. Esta obra y su orquestación dialogan perfectamente con la Sonata para dos pianos y percusión de Béla Bartók, dado que ambas piezas utilizan dos instrumentos de cuerda percutida", explica.
"La colaboración entre profesionales con experiencia y recién titulados es enriquecedora desde todos los puntos de vista", asegura el profesor Gerardo Salazar. Foto: Música UC.
Juan Cristóbal Undurraga (1999) se tituló el semestre pasado como pianista. Se formó con la profesora Constanza Rosas y dice que "fue todo un proceso muy bonito". Ahora sigue estudiando clavecín con el profesor Camilo Brandi. Es especialmente activo en la programación del Instituto de Música UC. Ya había actuado en la Temporada de Cámara, y fue seleccionado dos veces en el Ciclo Intérpretes del Siglo XXI. También ha participado en el ciclo Bach Santiago y la semana pasada actuó con Estudio MusicAntigua UC en la Casa Central UC. "Me ha tocado participar harto por suerte", ríe.
El joven pianista reconoce que sintió nerviosismo ante el desafío de abordar la Sonata para dos pianos y percusión de Bartók, pero que el repertorio de fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX está entre sus mayores intereses.
Juan Cristóbal Undurraga: "Lo bonito del concierto es que se presenta un contraste total entre lo percutivo y matemático de Bartók y algo mucho más armónico, casi lírico podría decir, en la obra de Zivkovic"
"Dejando de lado que existen las melodías y las notas en el piano, podría decirse que la Sonata de Bartók es una sonata para cuatro instrumentos de percusión, lo hemos conversado con la profesora Constanza Rosas en los ensayos. Explota mucho el tema rítmico dentro del piano, en esta obra Bartók lleva a su epítome su estilo percutivo. Y por eso mismo es interesante el contraste con la segunda obra del programa que es completamente lo contrario: es muy lírica, muy fluida, y con una sonoridad muy cercana", asegura Juan Cristóbal Undurraga.
"Lo bonito del concierto es que se presenta un contraste total entre lo percutivo y matemático de Bartók y algo mucho más armónico, casi lírico podría decir, en la obra de Zivkovic", destaca Juan Cristóbal Undurraga. Foto: Romina de la Sotta.
Este contraste, a su juicio, hace atractivo el programa. Por un lado, está el carácter percutivo y casi matemático de Bartók, y por el otro, la impronta melódica y armónica de Zivkovic.
Para Juan Cristóbal Undurraga, participar en estos conciertos en particular, representa "un completo honor y un desafío muy bonito". Y profundiza: "Es una instancia muy especial y muy significativa dentro de lo que ha sido mi carrera hasta ahora. Estoy muy feliz de poder abordar este gran repertorio, poder estar en ese escenario, y también probar el nuevo piano del Instituto de Música UC".
7 de diciembre de 2023
6 de diciembre de 2023