20 de octubre de 2020
Este concierto se realizó el 30 de julio de 2019 en el GAM. Actúan Liza Chung y Pablo Terraza en pianos, y Gerardo Salazar y César Vilca en percusiones.
Una de las obras de cámara fundamentales del siglo XX: la Sonata para dos pianos y percusión del célebre compositor húngaro será interpretada por cuatro profesores del Instituto de Música UC en el concierto que se transmitirá el 27 de octubre en streaming. Se suman obras de Maurice Ravel, Emmanuel Séjourné y François Lebert.
La 56ª Temporada del Instituto de Música UC presenta el martes 27 de octubre un registro en vivo de un concierto realizado en julio de 2019 en el GAM, con los pianistas Liza Chung y Pablo Terraza, y los percusionistas Gerardo Salazar y César Vilca, todos profesores del IMUC.
La transmisión será a las 18 horas del martes 27 de octubre en horas, en Musica.uc.cl, YouTube y redes sociales, y será seguida de un conversatorio en directo con los intérpretes.
Titulado “Pianos y percusión”, el programa incluye dos obras para percusión del siglo XXI: Lasa (1999), de Emmanuel Séjourné, y Nómade (2006), de François Lebert, También, Introducción y Allegro, de Maurice Ravel, en un arreglo para dos pianos realizado por el propio compositor francés, en 1906, de esta obra que originalmente era para piano y conjunto instrumental.
El cierre será con la Sonata para dos pianos y percusión (1937), de Béla Bartók, obra capital del repertorio del siglo XX. La composición, destaca Gerardo Salazar, “marca un antes y un después, porque abrió un nuevo camino para la percusión en la música de cámara”.
Lo complementa César Vilca: “Para cada uno de nosotros fue un desafío y un real placer tocar la Sonata de Bartók. Es una obra ícono y pilar de la música de cámara del siglo XX, y se la considera incluso como un cuarteto de percusión, por la manera cómo está tratado el piano, y por el diálogo del piano con la percusión. La forma en que se funden los sonidos es increíble”.
El célebre compositor húngaro Béla Bartók, además de un gran innovador, fue un dedicado estudioso del folclor y un pionero de la etnomusicología. “Es tan profunda la búsqueda de la perfección de Bartók en esta obra, que cumple en ella con la serie Fibonacci, que es una serie matemática y, por otro lado, con la proporción áurea. Hay varios puntos en la obra donde se cumplen esas reglas y todo el público logrará percibir un equilibrio perfecto a lo largo de toda la sonata”, puntualiza el percusionista.
Además de calificar esta sonata como “emblemática del repertorio de música de cámara”, el pianista Pablo Terraza destaca que “la conformación, de dos pianos y percusión, es súper especial” y que la sonoridad resultante es muy singular. En esta creación, indica, “el piano se trata como otro instrumento de percusión más, y eso no es lo tradicional hasta entonces. Además, Béla Bartók explora las posibilidades tímbricas que ofrece el combinar distintos instrumentos del set de percusión con la sonoridad del piano. Esta sonoridad es lo novedoso que tiene esta obra, es su mayor activo”.
Un programa contundente
Sobre Introducción y Allegro, comenta que es una pieza concertante y que le “da la impresión de que Maurice Ravel quiso hacer una especie de mini concierto de arpa”, que en el arreglo para dos pianos, uno de ellos toca íntegro el solo de arpa, y que su “sonoridad está más relacionada al siglo XIX, tiene un poco más de ese romanticismo francés de fin de siglo”.
Respecto de Losa de Emmanuel Séjourné, César Vilca apunta que “es muy tonal, muy melódica y está inspirada totalmente en sonoridades de la música flamenca”, y en cuanto a Nómade, de François Lebert, especifica que es para “dúo de parches de percusión” y que incluye una sección de solos”. A su juicio, el programa da cuenta de una amplia diversidad sonora y de lenguajes: “Es un concierto contundente”.
Pablo Terraza, por su parte, destaca que las cuatro obras elegidas “presentan sonoridades que no se escuchan muy habitualmente. Ya la conformación de dos pianos no es algo que se haga mucho acá, y cuando más encima le agregas la percusión, se convierte en algo súper interesante y refrescante de escuchar respecto del repertorio tradicional”.
“Pianos y percusión” será la última fecha de la 56ª Temporada de conciertos del IMUC. La semana siguiente, y durante todo noviembre, se retomará el XVII Encuentro de Música Sacra. Este ciclo quedó inconcluso a mediados de marzo pasado, por la emergencia sanitaria. Desde el 3 de noviembre se transmitirán en Musica.uc.cl conciertos presenciales y sin público que se realizarán en el Templo Mayor del Campus Oriente UC.
20-10-2020 Información periodística: Romina de la Sotta Donoso | Extensión IMUC
25 de septiembre de 2023
23 de septiembre de 2023
22 de septiembre de 2023