Primera semana del Ciclo de Verano: cuerdas del clasicismo, Barroco francés y guitarra iberoamericana

7 de enero de 2022


Tres conjuntos estables de Música UC protagonizan la primera semana de la programación estival. El Cuarteto Académico, Estudio MusicAntigua y el Cuarteto de Guitarras Oriente abordarán obras emblemáticas para sus conformaciones en los primeros tres conciertos, desde el lunes 10 de enero, en el Centro de Extensión Oriente y con transmisión en vivo.

photo_camera Pausa en uno de los ensayos del Cuarteto Académico y Penelope Knuth para su concierto del 10 de enero. Foto: Mary paz Albornoz.

El Ciclo de Verano 2022 del Instituto de Música UC contará con tres conciertos gratuitos por semana, entre el 10 y el 19 de enero. Todos se realizarán a las 19:00 horas en el auditorio del Centro de Extensión Oriente (Jaime Guzmán 3.300), con público presencial y transmisión en directo en Musica.uc.cl. La primera semana contará con diversas sonoridades, desde cuerdas frotadas y ensamble barroco, hasta cuerdas pulsadas.

Penelope Knuth: "En manos de Mozart, el quinteto con dos violas se presta a expresiones casi operáticas"

El lunes 10 de enero, en la apertura del Ciclo de Verano 2002, habrá un contrapunto entre dos quintetos de cuerdas compuestos con más de cien años de distancia por el genio del Clasicismo Wolfgang Amadeus Mozart y por el compositor británico Ralph Vaughan Williams.

El Cuarteto Académico UC lo integran los violinistas Frida Ansaldi y Gonzalo Beltrán, la violista Georgina Rossi y el violonchelista Alejandro Tagle, más la violista Penelope Knuth como invitada. Los profesores de Música UC abordarán el Quinteto para cuerdas en Sol menor KV 516 de Mozart, una obra de carácter profundamente trágico, el Phantasy Quintet, creación en la cual Vaughan Williams incorpora elementos del folclor inglés.

"Es interesante que Mozart compuso sus quintetos para cuerdas para dos violas, porque compositores anteriores solían agregar un segundo cello. Gusto personal; Mozart, además de pianista y violinista, fue violista", comenta Penelope Knuth. Explica que el quinteto con dos violas "produce la posibilidad de una riqueza de sonoridad única en la música de cámara, muy vocal y, en manos de Mozart, inevitablemente se presta a expresiones casi operáticas. El Quinteto en Sol menor demuestra un Mozart maduro, magistral en lo técnico, y universal en su mensaje. Las violas, especialmente la primera, tienen un papel especialmente lírico, mientras el primer violín es protagonista de lo virtuoso".

Con respecto a Ralph Vaughan Willliams, aclara que fue "un gran sinfonista" y que "sintió gran afinidad con la viola, instrumento del que fue, además, un adepto". La obra que interpretarán, Phantasy Quintet, fue estrenada en 1914, es decir antes de la Primera Guerra Mundial, que tanto afectó al compositor ya toda su generación. Es de carácter pastoral, enmarcado por un andante de sencilla melodía en la viola al inicio y por una cadenza reminiscente de su maravillosa obra The Lark Ascending cerca del final. Se escuchan influencias de Gustav Holst, y de otros compositores con quienes estudió, como Ravel y Bruch. El resultado nos parece totalmente inglés".

Sergio Candia: “En nuestro programa conviven pacífica y sutilmente dos concepciones del Barroco francés”

Estudio MusicAntigua UC, el martes 11 de enero, presentará un programa en el cual “conviven pacífica y sutilmente dos concepciones del estilo y de la expresión musical del Barroco francés”, según explica Sergio Candia, codirector del conjunto estable de Música UC junto con Gina Allende.

Abordarán, por una parte, sus propias reconstrucciones en formato de “en concert” de dos suites del Libro de piezas para la guitarra de Robert de Visée, y por la otra, el Concierto instrumental bajo el título de Apoteosis de monsieur Lully, de François Couperin.

“La música de De Visée representa lo que podríamos llamar el ‘estilo fundacional’ a la sombra de Luis XIV, dado que De Visée era su maestro de guitarra. En tanto, la suite de Couperin representa la evolución más tardía y, podría decirse, cosmopolita, debido al equilibrado balance entre el gusto francés y formas y maneras italianas. Las suites de las ‘Apoteosis’ de Couperin son su testamento estético, que miraba hacia el ideal de los gustos nacionales reunidos, una especie de integración de los dos estilos más antagónicos en la música del Barroco europeo, el italiano y el francés”, explica Sergio Candia.

Respecto de la reconstrucción para conjunto instrumental que realizaron, destaca que las piezas originales exhiben gran perfección formal y son muy expresivas,” en cuanto desarrollan conjuntamente el lenguaje musical del tiempo de Lully junto al lenguaje instrumental propio y característico de la guitarra”. Ello posibilita, indica, que estas partituras puedan ser ejecutadas en una amplia variedad de formatos, desde el instrumento solista, ya sea guitarra, tiorba o clavecín, hasta la pequeña orquesta, pasando por formas como la suite para instrumento solo con bajo continuo.

Estudio MusicAntigua UC en el estreno, en agosto pasado, de sus propias versiones de una serie de suites de Robert De Visée. Foto: Archivo Música UC.

En la antesala de los 30 años que cumplirá Estudio MusicAntigua UC el próximo año, además, este programa da cuenta de varias características de su trayectoria. Por un lado, confirma que siguen recorriendo un camino que fue señalado con su primer disco, Pour la flûte (1996), el primero que un conjunto chileno dedicó a la música instrumental del período de oro de Versalles.

Por otro lado, se reflejan las dos líneas de trabajo que han sido fundamentales para la agrupación: el estudio de los repertorios europeos de los siglos XVI al XVIII y el trabajo de interpretación históricamente informada de música colonial hispanoamericana. Dos líneas sin límites nítidos, por la mutua influencia que ejercieron estos mundos musicales, y que vuelven a asomarse en las danzas centrales en los géneros de la suite y de la ópera-ballet francesas, como indica Sergio Candia. “La música francesa también recibió cierta influencia del mundo hispanoamericano. La chacona, la courante, la sarabanda, las folías y las passacaglias, que tenían sus correspondencias y predecesores en géneros hispanoamericanos, sobre todo novohispanos, como las jácaras, zarambeques, folías y pasacalles populares, los que experimentaron una fuerte estilización en la Francia de los Luises”.

Luis Orlandini: “Vamos a mostrar las individualidades y las capacidades camerísticas combinadas del Cuarteto de Guitarras Oriente”

El Cuarteto de Guitarras Oriente protagonizará el Ciclo de Verano el miércoles 12, con un programa de marcado acento hispanoamericano. Este conjunto estable de Música UC da cuenta de un valioso trabajo entre profesores y estudiantes; lo integran Luis Orlandini y Luis Castro, junto con los becarios Raimundo Luco y Andrés Bizarro Valderrama.

Este ensamble de cuerdas pulsadas debutó en la inauguración oficial del Centro de Extensión Oriente, en noviembre pasado, cuando fue el único conjunto elegido para el evento que fue liderado por el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez (ver nota aquí). En esa ocasión interpretaron Paisaje cubano con lluvia, de Leo Brouwer, una de las dos obras para cuarteto de guitarras que forma parte del programa que presentarán ahora en el Ciclo de Verano de Música UC.

“El Cuarteto de Guitarras Oriente es una posibilidad que se da entre profesores y estudiantes, de generar una instancia camerística que desarrolla capacidades en conjunto pero al mismo tiempo nos deja demostrar, en este concierto, las individualidades”, indica el profesor Luis Orlandini.

“Vamos a hacer un programa en que vamos combinando solos, dúos y cuartetos. Entonces, aunque hay una línea editorial concreta de música de Iberoamérica, en lo instrumental vamos a mostrar las individualidades y las capacidades camerísticas combinadas, desde solos hasta cuartetos”, agrega.

El Cuarteto de Guitarras Oriente en la obra de Leo Brouwer que presentaron en la inauguración del Centro de Extensión Oriente. Foto: Romina de la Sotta.

Respecto del formato de cuarteto de guitarras, explica que es relativamente nuevo y tiene una historia reciente. Uno de los antecedentes más concretos, indica, fue el Cuarteto Los Romero, de Celedonio Romero y sus hijos Celín, Pepe y Ángel. “Este grupo dio la vuelta al mundo y algunos compositores se entusiasmaron y escribieron obras para cuarteto de guitarras, y también para cuarteto de guitarras y orquesta que es un formato bien interesante también, con obras como el Concierto Andaluz de Joaquín Rodrigo. En este concierto del Ciclo de Verano mostraremos justamente una pieza muy emblemática que son las Estampas de Federico Moreno Torroba, una colección de ocho piezas de inspiración absolutamente popular, sumada a la gran inspiración que tenía Moreno Torroba como melodista. Es una obra muy hermosa que instaura el cuarteto de guitarras en el mundo hace unos 50 o 60 años atrás”, describe Luis Orlandini.

El otro cuarteto de guitarras es Paisaje cubano con lluvia, de Leo Brouwer y que corresponde al lenguaje que desarrolló este músico cubano después de los años 80, “donde ya deja de ser experimental y busca una composición de tipo más minimalista, utilizando células que las desarrolla. Esta obra muestra las capacidades de la guitarra en un nivel composicional totalmente distinto, pero que cabe dentro de este marco iberoamericano”, apunta el profesor.

Se suman dos preludios y un estudio de Heitor Villa-Lobos, y obras para dúo de guitarras: dos piezas de la suite Summer Garden del también brasilero Sérgio Assad, y un arreglo de Claro de Luna, de la suite Bergamasque de Claude Debussy.

El Ciclo de Verano continuará la siguiente semana con conciertos del Cuarteto de Saxofones Oriente y del Coro de Cámara UC, además de un monográfico de Heitor Villa-Lobos.

Comparte nuestro contenido en: