16 de noviembre de 2022
photo_camera Alejandro Vera. Foto: Karina Fuenzalida.
La última investigación que el musicólogo Alejandro Vera dedicó a la vida musical en Santiago colonial suma ya varios premios. Cuando aún era un estudio inédito, ganó el Premio Casa de las Américas 2018 (ver nota aquí). Parte de ese reconocimiento se tradujo en su publicación, como El dulce reato de la música. La vida musical en Santiago de Chile durante el período colonial (La Habana y Santiago de Chile: Casa de las Américas y Ediciones UC, 2020).
En paralelo, y con financiamiento de la Dirección de Artes y Cultura UC, la investigación se tradujo al inglés y terminó siendo publicada por Oxford University Press, como el libro The Sweet Penance of Music. Musical Life in Colonial Santiago de Chile, en octubre de 2020 (ver nota aquí).
Ahora, este volumen en inglés fue galardonado por la American Musicological Society, con el Premio Robert Stevenson. Así, Alejandro Vera es el primer musicólogo chileno que recibe este reconocimiento. Además, se valoró el trabajo como traductora de Julianne Graper.
Alejandro Vera, profesor del Instituto de Música UC y director de la Revista Resonancias, destaca el fundamental apoyo de una serie de personas, pues la confianza y las gestiones que hicieron fueron relevantes para concretar este libro. Primero, su familia, y luego al ex director y a la actual directora del Instituto de Música UC, Sergio Candia y Karina Fischer, respectivamente. "Tampoco puedo dejar de mencionar a Miryam Singer en la Dirección de Artes y Cultura, por haber apoyado la traducción del libro. También al editor de la serie, Alejandro Madrid, por haber confiado en el proyecto, y a Álvaro Torrente, a quien el libro está dedicado. Pido disculpas por adelantado si olvido a alguien importante", agrega.
Usted es el primer musicólogo chileno que recibe el premio Robert Stevenson. ¿Qué representa para usted, como investigador, este reconocimiento?
"Representa una gran satisfacción recibir un premio así, tan competitivo. Postulan siempre autores de gran nivel y editoriales de prestigio internacional. Pero, más allá de ser un logro individual, siempre que alguien de Chile recibe alguna distinción es bueno para todos los que estamos en el medio. De algún modo van abriéndose puertas que otros pueden cruzar. Lo mismo han hecho quienes me han precedido: Samuel Claro, María Ester Grebe y don Luis Merino, que aún está plenamente activo, entre otros. Tampoco puedo dejar de mencionar, más allá del ámbito nacional, al propio Stevenson, cuyo admirable trabajo representa la piedra fundacional para quienes nos dedicamos a estos temas".
Alejandro Vera: "El pasado es algo que no debería dejarse de lado en la musicología, y esto incluye su vida musical".
Alejandro Vera tiene un doctorado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Autónoma de Madrid y licenciado en Educación, mención Música por la Universidad de Concepción. Ha publicado artículos, ensayos y reseñas en revistas como Acta Musicologica, Anuario Musical, Early Music, Eighteenth-Century Music, Latin American Music Review y Revista Musical Chilena.
A juicio suyo, el Premio Robert Stevenson que se le ha dado a The Sweet Penance of Music, ¿ayuda a visibilizar el trabajo musicológico que se está realizando en el Cono Sur y, al mismo tiempo, la importancia de seguir estudiando temáticas como las que usted abordó en esta investigación?
"Así es, y me lo comentaba un colega español que me escribió a propósito el premio. Quienes nos dedicamos a estudiar la música del período colonial somos plenamente conscientes de no estar tocando los temas más en boga en la musicología actual, pero no por eso son poco importantes ni deben dejar de ser investigados. Pensemos que muchos de los temas que más interesan hoy, como los estudios de género o de performance, fueron en su momento marginales, en el sentido de que muy pocas personas se interesaban por investigarlos. Así que no podemos predecir cuáles serán los tópicos predominantes en el futuro. Como sea, el pasado es algo que no debería dejarse de lado, y esto incluye su vida musical".
¿Considera que este premio será también un estímulo positivo en la vida futura y la amplia recepción del libro The Sweet Penance of Music. Musical Life in Colonial Santiago de Chile?
"El libro ya ha tenido una buena recepción, como demuestran las reseñas y citas que han aparecido de ambas versiones, la española y la inglesa. Ahora bien, no me atrevo a asegurar nada, pero uno supone que el premio Stevenson debería tener una influencia positiva en su difusión. La versión española del libro ya había obtenido el premio Casa de las Américas en 2018, pero, lógicamente, un premio otorgado en Estados Unidos tendrá aún más repercusión en el mundo anglófono, lo que debería contribuir a que la versión en inglés genere un mayor interés. Así lo espero. Desde luego, el hecho de que la editorial sea Oxford University Press ya ofrece garantías de una amplia circulación".
Alejandro Vera: "Es obvio que la forma en que un libro es traducido influye mucho en su recepción y el jurado ha destacado la 'elegante traducción' de Julianne Graper".
¿Qué implica, a su juicio, que también se haya reconocido a Julianne Graper como traductora?
"Me alegro por ella también, y espero que le sirva en su carrera, que está en una etapa más temprana que la mía. Es obvio que la forma en que un libro es traducido influye mucho en su recepción y el jurado ha destacado su 'elegante traducción'. Fue un proceso extenso y arduo, en el que participé de algún modo, pues intercambiamos muchos correos y revisiones cruzadas. Desde el título, que se tradujo como 'sweet penance', frente al original, que dice 'dulce reato', hasta las conclusiones, todo esto implicó mucho trabajo".
Acá hay una nota preparada por la Dirección de Artes y Cultura UC, entidad que destinó financiamiento a la traducción de este libro, respecto del tema. El volumen en castellano, El dulce reato de la música. La vida musical en Santiago de Chile durante el período colonial, se puede adquirir en ediciones.uc.cl. Además, y en un carril distinto de investigación, en abril de 2021, el profesor de Música UC Alejandro Vera fue reconocido con el Premio de Musicología Lothar Siemens por el revelador trabajo que hizo con el especialista español David Fernández sobre los cantorales de la Catedral de Lima (ver nota aquí).
Jurado del Robert Stevenson Prize sobre The Sweet Penance of Music: "Un impresionante ejemplo de una investigación sólida y de amplio alcance".
En el anuncio de la American Musicological Society, que puede revisarse aquí, se indica que la comisión del Premio Robert Stevenson leyó una docena de libros y artículos sobre temáticas musicales en la península ibérica y América Latina, y que "el mayor entusiasmo" se manifestó frente a la investigación del profesor Alejandro Vera. Lo calificó como "un impresionante ejemplo de una investigación sólida y de amplio alcance", tanto en su dimensión archivística como en la analítica, y que la investigación estaba "escrita de una manera convincente" y "había sido traducida con elegancia".
Julianne Graper, académica de la Universidad de Indiana en Bloomington.
Julianne Graper es académica del Departamento de Folclor y Etnomusicología en la Universidad de Indiana en Bloomington. Es bachelor en Artes con mención en Biología, además de magíster en musicología por la Universidad de Oregon, y doctora en Etnomusicología por la Universidad de Texas en Austin. Además de sus propias publicaciones, tiene otras dos traducciones: Noise, sonic experimentation and interior coloniality in Costa Rica de Susan Campos Fonseca, y Experimentalisms in Practice: Music Perspectives from Latin America, de Ana Alonso-Minutti, Eduardo Herrera y Alejandro Madrid, libro que fue publicado también por la Oxford University Press.
Julianne Graper: "El libro sirve como guía definitiva de la Catedral de Santiago y su música, y para combatir los prejuicios en el estudio de la música del siglo XVIII".
¿Qué le gustaría comentar respecto de la investigación del profesor Alejandro Vera que usted tradujo?
"Lo que me impresiona más en cuanto al trabajo del doctor Vera es su alcance; él compila enormes cantidades de información, así que el libro sirve como guía definitiva de la Catedral de Santiago y su música. Esto no solamente es importante para las personas a quienes les interesa estudiar la propia catedral, sino también sirve para combatir los prejuicios en el estudio de la música del siglo XVIII, que se enfoca primariamente en el contexto europeo".
¿Cuán interesante fue para usted traducir este libro? ¿Enfrentó algunos desafíos interesantes como traductora?
"El libro fue difícil traducir porque contiene mucho lenguaje especialista; lenguaje musical y que es propio de un período temporal. Tuve que apoyarme en mi conocimiento de la historia de música y en mi dominio de los dos idiomas para representar el contenido con toda la precisión posible. Al mismo tiempo, lo que es más difícil no es hacer una representación del original, sino presentarlo de manera idiomática en inglés. Es decir, no sólo tiene que ver con traducir contenido, sino también con las estructuras que existen bajo el lenguaje".
¿Qué representa para usted el hecho de que el Premio Robert Stevenson haya reconocido también su trabajo como traductora?
"Estoy muy agradecida por haber sido incluida en el premio. Es un gran honor".
3 de diciembre de 2023
2 de diciembre de 2023