expand_less

Rodrigo del Pozo: “Ralph Vaughan Williams logra plasmar el paisaje inglés en el ciclo de canciones On Wenlock Edge”

24 de junio de 2022


Seis profesores de Música UC celebran 150 años del nacimiento del célebre compositor inglés el martes 28 de junio en el Centro de Extensión Oriente y el miércoles 29 en el GAM. El programa se completará con el primer cuarteto de cuerdas de su contemporáneo Frank Bridge, que el violonchelista Alejandro Tagle califica como “de una expresividad profundamente romántica”.

A 150 años de su nacimiento, un homenaje a Ralph Vaughan Williams rinde el Instituto de Música en su 58ª Temporada de Cámara. Seis profesores interpretarán el ciclo de canciones On Wenlock Edge, en un programa titulado “Música inglesa en los albores del siglo XX”, que incluye el Cuarteto de cuerdas nº1, Bologna, de Frank Bridge.

El concierto se realizará a las 19 horas del martes 28 de junio, en el Auditorio del Centro de Extensión Oriente (Jaime Guzmán 3.300), con aforo de 240 personas y con transmisión en directo en música.uc.cl. Además, se repetirá a las 19 horas del miércoles 29 de junio en el Centro Cultural GAM (Alameda 227). Las inscripciones para ambas presentaciones son gratuitas y se realizan aquí.

Actuarán el tenor Rodrigo del Pozo, el Cuarteto Académico UC, que integran Frida Ansaldi y Gonzalo Beltrán en violines, Georgina Rossi en viola y Alejandro Tagle en violonchelo, además del pianista David Inzunza.

“Ralph Vaughan Williams es uno de los compositores ingleses más importantes del post-romanticismo, es de la generación que estuvo activa hasta cerca de 1950, contemporáneo de Benjamin Britten, Lennon Berkeley y Peter Warlock, compositores que tuvieron mucho renombre y que fueron muy prolíficos”, agrega.

Esta generación marca un nuevo hito en la música inglesa, que ya había tenido otros momentos estelares: John Dowland y luego Henry Purcell, en el Renacimiento y el Barroco, respectivamente. Al despuntar el siglo XX, Vaughan Williams es uno de los compositores que logra liberar el formato canción de la supremacía alemana del lied y consolidar una canción de arte propiamente inglesa.

“Siendo Vaughan Williams un compositor tan conocido, pero no tanto en Chile, porque aquí está muy presente la tradición alemana, quise mostrar esta música que no es tan habitual en nuestro país, para que despierte el interés en la gente”, aclara el profesor Del Pozo.

Rodrigo del Pozo: “En el ciclo On Wenlock Edge de Vaughan Williams, la relación texto-música es magnífica”

On Wenlock Edge, el ciclo de canciones que se escuchará en el concierto, fue compuesto en 1909 por Ralph Vaughan Williams (1872-1958) a partir de una colección de poemas de Alfred Edward Housman titulada A Shropshire Lad (1896). Cuando publicó su libro, el escritor tenía 37 años de edad, pero supo hablarle a la juventud como nadie más con su profundamente melancólico retrato de la vida rural en Inglaterra. El volumen se convirtió en un best seller durante la segunda Guerra de los Bóeres, que se dio en Sudáfrica entre los británicos y los afrikáneres entre 1899 y 1903. Sus poemas tuvieron una nueva resonancia entonces, debido a las altas tasas de decesos de jóvenes en ese conflicto bélico.

El carácter nostálgico de estos textos también está presente en la música de Vaughan Williams. “Él musicaliza estos poemas de Housman con este sabor y color especial, y efectivamente logra plasmar en la música estos afectos que están en los poemas. Creo que en esta obra la relación texto-música es magnífica”, asegura Rodrigo del Pozo.

El tenor y académico de Música UC, Rodrigo del Pozo, Foto: Gonzalo Beltán.

“En cierta medida, esta música es descriptiva; en ella está implícito el paisaje, que Vaughan Williams logra plasmar en los sonidos y en la armonía. Este repertorio quizás en Chile no es muy conocido, pero está en todas las grandes salas de concierto y es música muy, pero muy interesante. Hay una cierta tristeza en todas las obras y es música que considero fascinante”, apunta el tenor.

El profesor Del Pozo señala, además, que Vaughan Williams compone el ciclo “justo después de haber estudiado con Maurice Ravel, pues quería que su música fuera “más interesante”. La influencia del compositor francés y del impresionismo, indica, está latente: "Por ejemplo en la primera canción, se nota en la apertura que es muy brillante, con bastante influencia impresionista. Luego a través de toda la canción hay un uso de pintar las palabras en la música, sonidos onomatopéyicos en la música, como el tañer de las campanas y eso está presente a través de todo el ciclo”.

Alejandro Tagle: “El Cuarteto de Cuerdas N°1 de Frank Bridge es de una expresividad profundamente romántica”

El programa se completará con el Cuarteto para Cuerdas N°1 Bologna de Frank Bridge (1879-1941). “Siendo contemporáneo de Vaughan Williams, Bridge representa en sus inicios una huella del romanticismo todavía presente en obras como el Cuarteto de cuerdas N° 1. Posteriormente él lograría una mayor cercanía con la escuela de Viena y un perfil más distintivo, siendo un aporte a la identidad musical inglesa”, comenta el profesor Alejandro Tagle, violonchelista del Cuarteto Académico UC.

Alejandro Tagle, violonchelista y profesor de Música UC.

Destaca igualmente que el Cuarteto Bologna que este compositor inglés compuso en 1906 “es de una expresividad profundamente romántica”. Sin embargo, aclara, “en esta obra Bridge también se arriesga con giros modales, en una búsqueda tonal que trata de romper los cánones de este período, aventurando giros armónicos y brillantes y ágiles sonoridades nuevas. Su atmósfera, en todo caso, es de una tristeza y oscuridad propias del romanticismo”.

 

Comparte nuestro contenido en: