25 de septiembre de 2023
Este jueves se realizará el segundo concierto del año del 2º Ciclo Alumni Música UC. El programa se titula “De cuerdas y percusiones” y actuarán el violinista Esteban Vergara, titulado en el año 2022, y Rosario Arcuch, percusionista titulada en 2021.
Juntos, abordarán música especialmente contrastante: Spiegel im Spiegel, de Arvo Pärt y piezas de la suite Historia del Tango, de Ástor Piazzolla: Bordel 1900 y Café 1930. Además, Esteban Vergara abordará el Adagio y la Fuga de la Sonata Nº1 en Sol menor para violín solo, BWV 1001 de Johann Sebastian Bach, obra que exhibe, a su juicio, el potencial polifónico del violín.
En el cierre, Rosario Arcuch interpretará Dualités, solo para multipercusión de Aiko Miyamoto, quien es justamente percusionista. Ello, indica Arcuch, implica que “siempre la ejecución va a ser más orgánica e intuitiva, ya que su autora conoce exactamente cuáles posibilidades interpretativas hay”. Este concierto se realizará a las 13 horas en la Sala Luksic del Campus San Joaquín, con inscripciones gratuitas aquí.
"Para mí resultó muy interesante la invitación a tocar, ya que desde que salí del Instituto de Música UC, hace aproximadamente dos años, he estado dedicada principalmente a la interpretación y docencia de batería, muy metida en la música popular y muy lejos de lo que por tantos años estudié en la universidad: percusión docta", comenta Rosario Arcuch.
"Por esta razón el concierto en Ciclo Alumni Música UC representa para mí todo un desafío y una oportunidad de reencuentro con lo que era hacer música de cámara y solista, y la verdad es que ha sido un proceso muy lindo. La propuesta musical que diseñamos junto a Esteban fue elaborada en base a dos conceptos: variedad y dinamismo. La idea era crear una propuesta que combinara diversos estilos para que fuera un programa novedoso y bien contrastante entre sí", agrega.
Coincide Esteban Vergara: "El programa aborda varios estilos musicales, el Barroco, el Clasicismo y también un poco de la música minimalista. Las dos obras que vamos a tocar que en conjunto son bastante contrastantes".
Spiegel im Spiegel de Arvo Pärt, describe el violinista, es "una obra minimalista con un patrón rítmico que se mantiene todo el tiempo, pero va variando la armonía". Rosario Arcuch lo complementa: "Posee una delicadeza y un carácter íntimo que corresponden un gran desafío interpretativo. En esta pieza la marimba y violín tienen roles bastante similares. Si bien la marimba se encarga de llevar la armonía y el violín la melodía, ambos deben estar muy en sintonía en cuanto a fraseo y expresividad de la música.
Rosario Arcuch, percusionista.
Respecto de Bordel 1900 y Café 1930, las dos piezas que abordarán juntos de la suite Historia del tango de Ástor Piazzolla, la percusionista destaca que "en Bordel 1900, al violín le corresponde un rol mucho más protagónico, con mucho fraseo y conducción de la música, mientras que yo en la marimba permanezco en un rol de acompañante. En cambio, en Café 1930 los roles se igualan. Se presentan secciones en que la marimba está completamente sola, otros en que sobresale por sobre la melodía del violín con fraseos muy expresivos, pero por otro lado, a ratos se igualan los roles ya que entre ambos instrumentos se genera un diálogo y un contrapunto intenso".
Por su parte, Esteban Vergara declara que ambos movimientos son "bastante emocionales y románticos" y que el arreglo es muy poco convencional pues suele interpretarse en dúo guitarra-flauta o guitarra-violín, pero ahora la ofrecerán con marimba. "La percusión, en este caso, marimba, pasa a ser guitarra. Ambos instrumentos se van acompañando, de repente la percusión tiene la melodía, de repente el violín tiene la melodía", agrega.
Esteban Vergara, violinista.
El concierto abrirá con el Adagio y la Fuga de la Sonata para violín BWV 1001 de Johann Sebastian Bach. "Es famosísima por lo que hace Bach con el violín, pues explora su potencial polifónico", señala Esteban Vergara. "El Adagio es muy lento y bastante melancólico y reflexivo, en cambio, la Fuga exhibe el virtuosismo del violinista y trata de demostrar que se pueden hacer varias voces en el violín, una polifonía del violín; se van sobreponiendo voces y haciendo contra melodías, contra cantos encima del canto principal", detalla Esteban Vergara.
"Siento que Bach representa mucho lo que es el violín y el estudio de la música; es el padre de la música clásica, el padre del Barroco, y es muy célebre, ha creado y ha inspirado a muchos otros compositores que han venido después", asegura el violinista.
Rosario Arcuch: "Agradezco y valoro enormemente el paso por el Instituto de Música UC, tuve la posibilidad de compartir y aprender de músicos brillantes, con un nivel de conocimiento y experiencia que me motivaba a desafiarme cada vez más"
Rosario Arcuch, en tanto, interpretará Dualités de Aiko Miyamoto. Es una obra para multipercusión, que en este caso será interpretada a través de un set para bombo, cuatro toms y un par de bongós. Comenta que "esta pieza presenta elementos musicales provenientes de un lenguaje muy 'baterístico', por lo que la ejecución y la manera de abordarla se me hacía más 'familiar'", reconoce. Respecto del hecho de que la autora de la obra es percusionista, indica que ello implica que "siempre la ejecución va a ser más orgánica e intuitiva, ya que sabe exactamente cuáles posibilidades interpretativas hay".
Rosario Arcuch estudió con Gerardo Salazar en el Instituto de Música UC y se tituló en 2021. Ese mismo año, participó en el Ciclo de Verano con el Grupo de Percusión UC. Igualmente, recuerda, grabó con un compañero del Instituto de Música UC una obra para el Festival de Música Contemporánea, que se hizo en línea debido a la pandemia.
Rosario Arcuch, percusionista.
"Actualmente estoy enfocada en el mundo de la música popular; estoy participando como baterista en diversos proyectos musicales de pop, soul, jazz y música latina, y con los que he tenido la oportunidad de tocar en lugares increíbles como el Lollapalooza, Festival Womad, Teatro Caupolicán y Festival de Jazz de Valparaíso. Asimismo, soy parte del cuerpo docente de School of Rock Chicureo, institución en la cual me desempeño como profesora individual de batería para todas las edades y también de primer ciclo, con niños de cuatro a ocho años de edad", detalla la percusionista.
¿Cuál es el aprendizaje o vivencia que más valora, como intérprete, de su paso por el Instituto de Música UC?
"Estudié percusión con el profesor Gerardo Salazar desde el año 2015 hasta el 2021. Mi aproximación a la percusión docta fue desde el estudio informal de batería. Desde muy chica presenté un fuerte interés por la percusión en general, y fueron pasando los años hasta que empecé a tomar clases particulares de batería con Felipe Bravo, gran percusionista del Instituto de Música UC, y él fue quien me incentivó conocer el mundo de la percusión docta, me motivó a ir a ver las audiciones y conciertos del Grupo de Percusión UC. ¡Quedé maravillada con esos instrumentos! Antes de eso no sabía lo que era una marimba, ni un vibráfono; con suerte conocía los timbales. Si bien ahora no me he dedicado oficialmente a la música docta, agradezco y valoro enormemente el paso por el Instituto de Música UC. Fue un lugar en el que tuve la posibilidad de compartir y aprender de músicos brillantes, con un nivel de conocimiento y experiencia que me motivaba a desafiarme cada vez más, a desarrollar la disciplina y a esforzarme todos los días por lo que quería. Así también valoro muchísimo el espacio que teníamos para tocar en ensamble desde que entramos a la carrera, también el Grupo de Percusión UC y la música de cámara como oportunidades para trabajar en equipo, para apoyarnos entre todos y 'tirar para arriba', siempre en un ambiente de respeto y cariño. Los años en Campus Oriente me dieron un sinfín de herramientas musicales que aplico diariamente en mis proyectos".
Esteban Vergara, violinista.
También será el debut de Esteban Vergara en el Ciclo Alumni Música UC. Él ingresó al ciclo elemental en 2012 y se formó con el profesor Gonzalo Beltrán, titulándose en 2022 como violinista. Mientras aún era estudiante fue parte de la Orquesta de Cámara del Instituto de Música UC, a mediados de la década del 2010, y también actuó junto a la Orquesta de Tango Félix Verdi, que dirigía Daniel Lewin.
Esteban Vergara: "Aparte de la enseñanza del violín, lo que más valoro de mis estudios en el Instituto de Música UC fue el mundo teórico, la historia, la armonía y la teoría; me sirvió mucho para desenvolverme en el mundo musical".
Ha actuado como extra en la Orquesta Filarmónica de Santiago, y hasta hace muy poco era concertino de la Orquesta de Cámara del Teatro Municipal de Santiago. "Ahora estoy invitado como director a esta orquesta, para hacer algunos conciertos educativos a fines de octubre", cuenta.
¿Cuál es el aprendizaje o vivencia que más valora, como intérprete, de su paso por el Instituto de Música UC?
"Lo que más valoro fue lo académico que fue, en lo teórico y en lo práctico. Aparte de la enseñanza del violín, el mundo teórico, como la historia, la armonía y la teoría, me sirvió mucho para desenvolverme en el mundo musical".
7 de diciembre de 2023
6 de diciembre de 2023