Rut Schereiner: "Los conciertos que titulamos Poética Musical realmente son un viaje a través de poemas de fines del siglo XIX y principios del siglo XX"

18 de agosto de 2023


La directora argentina radicada en Francia conduce un elenco de profesores y estudiantes del Instituto de Música UC, más invitados, en un programa que se centra en tres ciclos de canciones compuestos entre 1912 y 1913: Tres poesías de la lírica japonesa, de Stravinsky; Tres poemas de Stéphane Mallarmé, de Maurice Ravel, y Cuatro poemas hindúes. de Maurice Delage. Actuará un elenco que incluye a la soprano Claudia Pereira y otros profesores y estudiantes de Música UC más invitados. Serán dos conciertos gratuitos, en el Centro de Extensión Oriente y en el Teatro Joan Jara de Lo Prado, el 22 y 23 de agosto y el programa se completa con Psyché de Manuel de Falla, y Catorce maneras de describir la lluvia de Hanns Eisler.
Rut Schereiner, la directora invitada, en el Auditorio del Instituto de Música UC. Foto: Carlos Arriagada.

photo_camera Rut Schereiner, la directora invitada, en el Auditorio del Instituto de Música UC. Foto: Carlos Arriagada.

Actualización 23-08-23.-La fecha en Lo Prado, del miércoles 23 de agosto, se suspende por razones de seguridad de las personas ante las condiciones climáticas.

La médula del próximo concierto de la 59a Temporada de Cámara UC corresponde a una de las obras más relevantes de la primera mitad del siglo XX: Pierrot Lunaire de Arnold Schoenberg. Sin embargo, no se escuchará este ciclo de canciones que marcó un antes y un después en la escena mundial con su singular estilo vocal de cabaret que no era ni cantado ni hablado, sino una mezcla de ambos - el sprechstimme- y que dejó al desnudo tanto la belleza como el crudo desamparo que transmiten las solas palabras de los poemas de Albert Giraud.

Lo que se escuchará en este programa serán tres obras que fueron inspiradas por Pierrot Lunaire, creaciones que fueron creadas casi inmediatamente después del estreno del ciclo de Schoenberg, en 1912, y que dan cuenta del profundo e irreversible impacto que el austriaco produjo en figuras tan disímiles como Igor Stravinsky, Maurice Ravel y Maurice Delage.

Todos ellos tenían menos de 40 años de edad, pero ya exhibían una obra propia y el desarrollo de un lenguaje propio. Sin embargo, la gravitación de Pierrot Lunaire los motivó a crear los ciclos de canciones que se escucharán el martes 22 en el Centro de Extensión Oriente, y el miércoles 23 de agosto en el Teatro Joan Jara de Lo Prado, en dos conciertos gratuitos (inscripciones aquí).

La dirección estará a cargo de Rut Schereiner, académica del Conservatorio de París y del de Reims que está en nuestro país, invitada por el Instituto de Música UC y además dictará un curso en la Escuela Internacional de Profesores Visitantes.

Vista parcial del ensayo del 17 de agosto del programa "Poética musical", en el Auditorio del Instituto de Música UC. Foto: Carlos Arriagada.

Vista parcial del ensayo del 17 de agosto del programa "Poética musical", en el Auditorio del Instituto de Música UC. Foto: Carlos Arriagada.

Con la soprano Claudia Pereira, académica de Música UC, actuará un ensamble instrumental conformado por profesores y estudiante del Instituto de Música UC, más invitados. El programa se titula "Poética musical" e incluirá Tres poesías de la lírica japonesa (1913) de Stravinsky, Tres poemas de Stéphane Mallarmé (1913) de Maurice Ravel y Cuatro poemas hindúes (1912) de Maurice Delage.

La apertura será con Psyché (1924) de Manuel de Falla, y el cierre, con Catorce maneras de describir la lluvia (1941) de Hanns Eisler.

Rut Schereiner en el ensayo del 17 de agosto del programa "Poética musical", en el Auditorio del Instituto de Música UC. Foto: Carlos Arriagada.

Rut Schereiner en el ensayo del 17 de agosto del programa "Poética musical", en el Auditorio del Instituto de Música UC. Foto: Carlos Arriagada.

La visita de Rut Schereiner es un proyecto que tenía en agenda desde 2019 y que se debió posponer hasta ahora, por razones externas. "Este proyecto me gusta particularmente: dirigir y enseñar. Es decir, compartir las dos cosas que a mí me gusta hacer, que son practicar con los músicos, dirigir, hacer música yo misma, con mis manos, con mis brazos, con mi entusiasmo, y al mismo tiempo transmitir lo que sé hacer y lo que me gusta. Así que para mí es fantástico", comenta la música argentino-francesa.

¿Qué diría usted que caracteriza a este programa? ¿Considera como un elemento central el hecho de que tres de las obras hayan sido inspiradas por Pierrot Lunaire de Schoenberg, o que todas las composiciones tienen un acento lírico?

"Pienso que la característica principal de este programa es la poesía; relacionar todo con una poesía. El foco está en textos de orígenes distintos: poemas hindúes poemas anónimos y de Mallarmé, que es un gran poeta francés, y cómo distintos compositores, todos del siglo XX, han expresado su idea con su propio lenguaje, y la han llevado a cabo de maneras distintas, pero con un fondo común muy particular de la primera mitad del siglo XX".

Las obras de Stravinsky y de Delage que escucharemos fueron directamente inspiradas por Pierrot Lunaire, y la de Ravel, en forma indirecta. ¿Qué le gustaría comentar respecto de cuán influyente puede ser una composición, no sólo para generar otras grandes obras, desencadenar procesos creativos en compositores que estaban trabajando en otras cosas, de otra manera, sino también al nivel de seguir siendo igual de importante hasta hoy, como lo es esta obra de Schoenberg?

"Pierrot Lunaire forma parte de las obras que marcan el siglo XX. Así como La Consagración de la Primavera, Pierrot Lunaire es fundamental en la historia de la música, por muchas razones. Su lenguaje es muy particular, me refiero al atonalismo de esa época de Schoenberg, tan característico de la Escuela de Viena; está la manera de tratar la voz, el sprechgesang, o hablado cantado, por primera vez, y hay una importancia muy grande del Expresionismo, un lenguaje poético expresionista, que no forzosamente tienen las otras obras".

Vista parcial del ensayo del 17 de agosto del programa "Poética musical", en el Auditorio del Instituto de Música UC. Foto: Carlos Arriagada.

Vista parcial del ensayo del 17 de agosto del programa "Poética musical", en el Auditorio del Instituto de Música UC. Foto: Carlos Arriagada.

¿Le gustaría destacar una o dos obras del programa por algún motivo en particular?

"Si bien todo el programa me parece sumamente interesante y encuentro en cada obra un interés particular y una poesía distinta, hay una obra que me gusta particularmente que es la de Ravel, pero  pienso que es por mi amor incondicional al compositor y a esa manera de escribir tan particular que tiene que cuando se escucha parece una música que fluye de una manera totalmente simple y natural, parece que una cosa sucede a otra, pero para realizarlo se necesita muchísimo trabajo, muchísimas horas, para que este texto complejo se vuelva totalmente simple. Y es algo que a mí me fascina en la música. Cada vez que uno lo hace se trabaja y se trabaja, pero no siempre se llega exactamente a la misma versión, y eso es lo interesante".

Rut Schereider: "Este programa realmente es un viaje a través de poemas de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, en el cual se van a poder escuchar distintas maneras de enfocar el trabajo de los cantantes y el trabajo lírico, melódico e instrumental".

Rut Schereider destaca también que el programa ofrece una variedad estética, con obras "seriales como la de Eisler, Ravel por otra parte, y el lenguaje tonal de Falla y Delage, así como el leguaje propio de Stravinsky".

Eisler tiene trabajos con vocaciones especialmente masivas, tanto en sus colaboraciones con Brecht y sus propuestas para llegar a las clases trabajadoras, como en su etapa en Estados Unidos, desde 1941 hasta que lo deportan, en 1948, cuando hace música para el cine. Catorce maneras de describir la lluvia, ¿a cuál Eisler corresponde? ¿A algunos de estos momentos de vocación masivas? 

"No. Más bien es el Esiler más austero, en este momento del Serialismo en que la serie es la base de la escritura, pero se sale un poco de esa dictadura de cómo hay que escribir con la serie para atrás, para adelante, en espejo, etcétera, Técnicamente, es quizás la obra más difícil del programa, en el nivel de la velocidad y en el texto, que es arduo. Pero lo más difícil es ir más allá del texto y sacar el lirismo que tiene muy presente. Es una obra en homenaje a los 70 años de Schoenberg, por eso las notas importantes son La y Mi bemol, que en alemán se dicen A y S".

Y en el caso de Tres poesías de la lírica japonesa, ¿cuál de todos los Stravinsky es?

"Es el Stravinsky ruso, digamos. El de los ballets, tiene cosas de escritura que están cerca de ese Stravinsky".

¿Cómo resumiría la experiencia que el público va a vivir en estos conciertos?

"Lo llamamos 'Poética musical' porque realmente es un viaje a través de poemas de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, un viaje de más o menos una hora, en el cual se van a poder escuchar distintas maneras de enfocar el trabajo de cantantes, el trabajo lírico, el trabajo melódico y el trabajo instrumental. Para ciertos compositores es una línea acompañada, para otros es realmente un instrumento más del mensaje, para otros es una poesía donde el texto tiene que estar presente y para otros es simplemente sonidos en texto".

Rut Schereider: "En mi caso, la dirección y la enseñanza están muy ligadas. Lo que es muy interesante de enseñar es que es un desafío permanente porque cada alumno es distinto, y ese desafío me obliga a mirar la partitura de distintas maneras".

Rut Schereiner dictó hace dos años, en plena pandemia y en forma remota, el curso Dirección de ensambles y análisis de obras, también en la Escuela Internacional de Profesores Visitantes del Instituto de Música UC. "El objetivo de un buen director es no hablar, pero es casi una utopía", declaró entonces (ver entrevista).

Profesora de Dirección orquestal desde 2009 en el Conservatorio de Reims, está a cargo también de dos cursos en el Conservatorio de París: Introducción a la dirección orquestal e Introducción a la dirección para compositores, hace cuatro y dos años, respectivamente. En paralelo a su trabajo como directora, que incluye una orquesta de estudiantes de Reims y colaboraciones con los ensambles Regards y Vortex, Rut Schereiner es codirectora artística con el compositor Luis Naón del Ensemble Diagonal, con el cual ha grabado para Radio France.

Rut Schereiner en el ensayo del 17 de agosto del programa "Poética musical", en el Auditorio del Instituto de Música UC. Foto: Carlos Arriagada.

Rut Schereiner en el ensayo del 17 de agosto del programa "Poética musical", en el Auditorio del Instituto de Música UC. Foto: Carlos Arriagada.

Desde el 21 al 25 de agosto, dictará un curso de dirección orquestal en el Campus Oriente UC. Trabajará parte del mismo repertorio que abordará en los conciertos.

¿Qué fue lo que le pareció más interesante de su experiencia remota de 2021 en la Escuela Internacional de Profesores Visitantes?

"Lo que más me asombró fue que se pudiese crear un vínculo afectivo, de simpatía con los alumnos. Como todo el mundo, entre marzo 2020 y julio de 2021, tuvimos que hacer clases por zoom, volver a lo presencial, volver de nuevo a lo no presencial y etcétera, etcétera, con muy poca actividad de práctica de orquesta. En mis clases, que son con diez alumnos, máximo, se pudo mantener el vínculo fácilmente. Yo pensaba que solamente se podía seguir trabajando con gente conocida, es decir, que yo conocía y que ellos me conocían, pero me di cuenta de que se pudo hacer un trabajo y eso me asombró positivamente".

En esta visita a Chile usted ejercitará dos facetas de su trabajo, la práctica de la dirección y la enseñanza. ¿Por qué es importante para usted, como directora, ejercitar la docencia, y viceversa, la docencia cuánto enriquece su práctica?

"En mi caso, las dos tareas están muy ligadas, en varios sentidos, por ejemplo, siempre estoy estudiando cosas nuevas y siempre pongo en mis clases cosas que no conozco para ampliar mi repertorio. Ahora, lo que es muy interesante de enseñar es que es un desafío permanente porque cada alumno es distinto. Sobre todo en una disciplina como la dirección de orquesta, en que la técnica es relativamente poca y corta, en relación a un instrumento. Para tocar más o menos un violín o un piano, son por lo menos diez años, y eso sólo en lo técnico. En cambio, en la dirección la técnica no lleva tanto tiempo. Pero como muchísimas veces la gente llega a la dirección de orquesta con conocimientos totalmente distintos y diversos, es un permanente desafío encontrar exactamente lo que puede servirle en ese momento a la persona. Con esto quiero decir que si uno le pone un objetivo que está a seis metros, es como decirle, 'tenés que hacer un paso de seis metros', lo cual es absolutamente imposible para cualquiera. Entonces el desafío es encontrar exactamente esos dos o tres primeros pasos de 50 centímetros, digamos, para avanzar, sobre todo con gente que voy a ver muy poco, como será este caso, que son solamente seis días. Lo que me interesa es decirle a cada una de las personas dos o tres cosas que le pueden ayudar en ese momento. Eso me parece un desafío muy interesante para mí y que, además me fuerza, me obliga a mirar la partitura de distintas maneras".

Rut Schereiner llegó a la dirección desde el piano, que estudió por 12 años. No compone, asegura. Sólo lo ha hecho como ejercicios de armonía y contrapunto. "Era difícil, no tenía ninguna idea", reconoce. Sin embargo, es una activa agente de la música contemporánea: trabaja con repertorios nuevos, con comisiones y estrenos. "Sí, hago muchísimos estrenos, eso me apasiona. También, trabajar el sonido y el timbre, trabajar con el compositor. Trabajar el texto y ver cómo se puede tener otras visiones. Todo eso me apasiona", confiesa.

Coordenadas

Martes 22 de agosto, 19 horas. Auditorio del Centro de Extensión Oriente (Jaime Guzmán 3.300). Inscripción aquí.
Miércoles 23 de agosto, 19 horas. Teatro Joan Jara de la Fundación Cultural Lo Prado (Paseo de las Artes 880). Inscripción aquí).

Actuarán la soprano Claudia Pereira, los flautistas Karina Fischer y Guillermo Lavado, los oboístas Jorge Pinzón y Juan Nail, los clarinetistas Fernando Arellano y Gonzalo Plaza, los violinistas Mónica Betancour y Cristóbal Provoste, la violista Zulibeth Torres, el violonchelista Salvador Palominos, el arpista David Inalef y la pianista Ewa Jasinska, todos con la dirección de Rut Schereiner.

 

 

 

Comparte nuestro contenido en: