13 de mayo de 2023
El año pasado, los cupos presenciales se agotaron rápidamente para “Blue Concert, saxos y bronces”, programa que fue presentado en la 58a Temporada de Cámara UC por profesores y estudiantes del Instituto de Música UC, más invitados (ver nota aquí). La atractiva combinación sonora de saxofones y quinteto de bronces tuvo una buena convocatoria y resultó ser, además, una enriquecedora experiencia para los intérpretes.
Por ello, los profesores de Música UC Alejandro Rivas y Héctor Montalván decidieron proponer un nuevo programa para este año. Se titula "Sax 'n brass" y reunirá a una obra emblemática del repertorio de cámara para bronces con el estreno en Chile de dos piezas concertantes escritas en los últimos 35 años.
El primer concierto se realizará a las 19 horas del martes 16 de mayo, en el Auditorio del Centro de Extensión Oriente (Jaime Guzmán 3.300, inscripción gratuita aquí), y la segunda presentación será a las 19 horas del miércoles 17 de mayo en el Centro Cultural Vicente Bianchi de La Reina (Santa Rita 1153, inscripción gratuita aquí).
"En este programa tenemos una obra de mitad del siglo pasado, otra de fines del siglo pasado y también música actual. Y cada una de las obras ofrece un desafío diferente", comenta Héctor Montalván, trombonista y profesor del Instituto de Música UC que integró entre 1986 y 2006 la Orquesta Filarmónica de Santiago y que actualmente colabora con la Banda Sinfónica de la Fach.
El programa abrirá con el famoso Quinteto para bronces (1961) del británico Malcolm Arnold, y luego se estrenarán en Chile el Concerto da Camera (1987) del estadounidense Fisher Tull, y Dos orcas jugando (2010) del holandés Guillermo Lago.
"Los saxofones ofrecen un abanico timbrístico muy diferente de aquél de los instrumentos de bronce; los saxofones se desdoblan en otros tipos de sonoridades que me parecen muy interesantes", agrega el profesor Montalván.
"La música de cámara en bronces no es muy común en nuestro país, no se hace mucho. En otras partes es cosa de todos los días. Precisamente interpretaremos una obra de un compositor inglés y otra de un americano, y en esos dos países, Inglaterra y Estados Unidos, se tocan con periodicidad", advierte el trombonista.
Menos frecuente aun es acceder a música de cámara que reúna bronces y saxofones. Los saxos y los bronces son instrumentos de viento-madera y de viento-metal, respectivamente, una clasificación que obedece a la mecánica de emisión del sonido. No es fácil encontrarlos juntos en nuestras salas de concierto, pero la combinación ofrece una experiencia auditiva muy distinta.
"Somos instrumentos primos, siempre estamos en la big band, en el jazz. En la música popular y de cine, son inseparables esos instrumentos. En este concierto, en cambio, exploraremos esta combinación en el contexto docto, en música que no es tan popular, aunque de todas maneras sí se basan en cierta medida en el concepto jazzístico", especifica Héctor Montalván.
Alejandro Rivas, profesor del Instituto de Música UC que fue, además, el primer titulado en la Universidad Católica del célebre maestro Miguel Villafruela, profundiza en las avenencias sonoras entre ambas familias instrumentales. "El saxofón y los bronces tienen cosas en común, a pesar de que el saxofón sea un instrumento de viento-madera, pues la construcción misma es casi completamente de metal, por lo tanto ensambla, muy bien con los bronces", indica.
Sin embargo, señala, la combinación es poco convencional y, por lo mismo, el repertorio mismo es poco interpretado. "El público va a poder constatar cuán novedosa y timbrísticamente rica es la combinación de los instrumentos que componen el quinteto de bronces, las dos trompetas, el corno francés, el trombón y la tuba, junto con un saxofón alto y dos saxofones barítonos".
El quinteto de bronces lo conformarán los académicos de Música UC Hermes Quintanilla en trompeta, Héctor Montalván en trombón y Jeffrey Parker en tuba, más los invitados Herman Arenas, también en trompeta, y Jaime Ibáñez, en corno. Con ellos actuarán tres saxofonistas: los profesores de Música UC Miguel Villafruela y Alejandro Rivas, y la invitada Karem Ruiz.
Alejandro Rivas: "Un dúo de saxofones barítonos, junto al quinteto de bronces, genera una sonoridad aun más peculiar"
"Estamos muy contentos por tener esta segunda oportunidad de trabajar con estos tremendos músicos del quinteto de bronces. Y en esta ocasión habrá una mezcla aun más interesante que la del año pasado, porque aparecen los saxofones barítonos y, más encima, en formato de dúo, lo que junto al quinteto de bronces genera una sonoridad aun más peculiar", agrega el profesor Rivas.
Explica que el registro del saxofón barítono está entre medio del trombón y de la tuba y que allí radica justamente la novedad en la presencia del dúo instrumental, más el quinteto, en la última obra del programa. Alejandro Rivas y Karem Ruiz serán solistas en el estreno en Chile de Dos orcas jugando de Guillermo Lago.
"Creo que es la única obra que tiene esta combinación. Es muy poco común, de hecho, ver un dúo de saxofones barítonos, los cuales pertenecen al registro más grave de la familia de los saxofones. Puede ser sorprendente para el público encontrarse con que los dos instrumentos solistas están en el registro grave, y también el hecho de que a ratos los dos saxofones se convierten en el acompañamiento del quinteto de bronces", indica el profesor Rivas.
Héctor Montalván: "El Quinteto para bronces de Malcolm Arnold es una obra emblemática y muy desafiante. Es muy bella música"
La primera composición del programa será el Quinteto para bronces de Malcolm Arnold. "Es una obra emblemática, una de las más importantes para esta conformación. Es muy desafiante, y es muy bella música", señala Héctor Montalván. "Fue dedicada al famoso New York Brass Quintet. La crítica no trató muy bien a Arnold al comienzo por ser un compositor romántico neoclásico, en un período en que los compositores en Inglaterra estaban ya en otra cosa", agrega.
Destaca igualmente que Malcolm Arnold fue un compositor particularmente prolífico: "Hizo nueve sinfonías, cien bandas sonoras para cine, ganó un Oscar por la película El puente sobre el río Kwai, cuya música es del él, excepto por la Marcha. Escribió una gran cantidad de obras para conjuntos instrumentales, incluso corales, dramáticas. Ha sido catalogado como uno de los más prolíficos compositores de mediados del siglo pasado. Entonces es importante buscar sus obras y ponerlas en la palestra, dado que ha sido bastante olvidado, salvo en Inglaterra, por supuesto".
Héctor Montalván "En Concerto da Camera, de Fisher Tull, lo fundamental es la ejecución del solista, que será el maestro Miguel Villafruela"
Otra riqueza del programa Sax 'n Brass radica en que las tres composiciones elegidas dan cuenta de tres lenguajes muy distintos. Lo explica el profesor Héctor Montalván. "Fisher Tull es un poco más moderno, él es de fines del siglo pasado, entonces también se ve una diferencia, y no solamente en la parte melódica, sino que sobre todo en la parte armónica. En el caso de la obra de Guillermo Lago, hay efectos muy interesantes, ritmos, acentos, volúmenes, usos de sordina, timbres diferentes; es muy diferente a las dos primeras obras. Siempre es interesante hacer música contemporánea, algo que no se escucha tan frecuentemente, salvo por supuesto por el Festival de Música Contemporánea que hace la Universidad Católica. En este concierto, resulta un ejercicio exploratorio y atractivo. En cuanto a la dificultad técnica, el quinteto de Arnold es bastante más complejo. La disonancia y la armonía son bien complejas en la obra de Tull, pero ahí lo fundamental es la ejecución del solista, no el quinteto, aunque también tiene cosas importantes en el acompañamiento", explica.
¿Qué más le gustaría comentar de las obras de Fisher Tull y de Guillermo Lago, que contarán con un diálogo con el saxofón?
"Concerto da Camera, de Fisher Tull también ha sido muy poco interpretada en realidad, incluso hay pocas grabaciones, y es súper desafiante. En ella, el saxofón alto solista va a estar a cargo del maestro Miguel Villafruela, y es muy exigente técnicamente, pero a la vez muy expresiva, es muy bella música. Tiene bastante uso del registro sobreagudo en el saxofón y, para los bronces también tiene su dificultad. Hay un juego ahí entre el saxofón y los bronces, de manera que los bronces no son sólo un acompañamiento del solista, sino que es verdaderamente música de cámara".
Poder hacer música de cámara como parte de la programación del Instituto de Música UC es altamente valorado por Héctor Montalván. especialmente porque no existe tanta actividad de grupos de bronces. "Hay, pero es más bien esporádica. Hay en La Serena, en Concepción y acá en Santiago. Son profesionales que están inmersos en el trabajo sinfónico y que de repente se juntan a hacer música de bronces porque es muy interesante, y porque el desafío es mayor, por supuesto. Hacer música de cámara es mucho más difícil que estar inmerso dentro de una orquesta. Es un desafío especial hacer música de cámara y mostrar que estos instrumentos también son capaces de expresar la misma sensibilidad que un cuarteto de cuerdas, por ejemplo. Nuestra sonoridad es mucho mayor, pero eso no es un problema, sino un beneficio, porque podemos matizar mucho más, desde un pianissimo hasta un fortissimo".
Para Alejandro Rivas también es fundamental hacer música de cámara y mostrar, en concierto, lo que enseña en las aulas. "Es una tremenda oportunidad para nosotros, como docentes de nuestros respectivos instrumentos, el participar en una temporada que además ya es la versión número 59. Es una oportunidad única y muy importante para nuestro desarrollo como intérpretes y, tal como dice el profesor Montalván, el hecho de poder estar en el escenario abre otro abanico, otra manera de enseñar también", comenta el saxofonista.
El profesor Montalván señala también que "los alumnos siempre quieren escuchar a sus profesores, especialmente en las obras que ellos deben estudiar (ríe). Y es importante que les demos una buena respuesta a esa necesidad de escuchar bronces y que ellos se sientan motivados también para hacer ese trabajo. Hay aspectos que no se pueden visualizar en una clase, pero que en la exposición de un concierto abren un nuevo abanico del conocimiento de un instrumento. E incluso pueden motivarse algunos compositores a escribir nuevas obras".
25 de septiembre de 2023
23 de septiembre de 2023
22 de septiembre de 2023