4 de agosto de 2023
photo_camera Eun Seong Hong, pianista, y Tiffany Tieu, violinista, profesoras del Instituto de Música UC, en ensayo. Foto: Carlos Arriagada.
Tres sonatas para violín y piano compuestas en plena 2a Guerra Mundial abordarán en la 59a Temporada de Cámara UC las profesoras del Instituto de Música UC Tiffany Tieu y Eun Seong Hong. Las tres creaciones fueron escritas por compositores de países involucrados en esa tragedia: Aaron Copland, Sergei Prokofiev y Francis Poulenc,. Todas tienen un vínculo con los conflictos bélicos de ese momento.
El programa se titula "1942: Música y memoria en tiempos de guerra" y habrá dos conciertos gratuitos, ambos a las 19 horas: el martes 8 de agosto en el Auditorio del Centro de Extensión Oriente (Jaime Guzmán 3.300, inscripción aquí), y el miércoles 9 de agosto, en el Centro Cultural GAM (Alameda 227, inscripción aquí).
Se escuchará la Sonata para violín y piano que Aaron Copland (1900-1990) dedicó al teniente Harry H. Dunham, amigo suyo fallecido en la 2a Guerra Mundial; la Sonata para violín y piano que Francis Poulenc (1899-1963) dedicó al poeta Federico García Lorca, asesinado en la Guerra Civil Española, y la Sonata para violín y piano nº2, Op.94a, que Sergei Prokofiev (1891-1953), escribió en Perm, ciudad refugio para artistas soviéticos.
Tiffany Tieu: "En este concierto podremos escuchar cómo cada uno de los tres compositores manejan el tema de la memoria y la dedicatoria a gente que murió en el contexto de la guerra que estaban viviendo todos en ese momento"
La violinista de la Orquesta Filarmónica de Santiago Tiffany Tieu fue quien diseñó este programa. La idea nació, cuenta, a partir de una aspiración que tenía hace mucho tiempo. "Siempre he querido tocar la Sonata de Poulenc, que fue compuesta en tiempos de guerra", dice. Identificó luego sonatas que Poulenc y Copland crearon en la misma época. En este programa podremos escuchar la interpretación que hizo cada uno de los compositores de situaciones que son parecidas y también distintas; cómo manejan el tema de la memoria y la dedicatoria a gente que murió en el contexto de la guerra que estaban viviendo todos en ese momento", explica.
¿Cómo es que estos compositores logran expresar el horror de la guerra a través de un arte tan abstracto como la música?
"Para mí, la Sonata de Poulenc aborda todo el rango de emociones que uno puede asociar con la guerra; rabia, lástima y pena, pero también hay momentos de felicidad y de tranquilidad, de manera que es bien extremo, tal como es la guerra en la vida real. Creo que ese rango de emociones está muy bien reflejado en la música, a pesar de su abstracción".
¿Cuál es la importancia para usted, como profesora del Instituto de Música UC, de ofrecer con la profesora Eun Seong Hong, un programa que tiene, por cierto, valor artístico y musical, pero que también tiene que ver con la memoria, algo fundamental para nuestras sociedades?
"Con la profesora Eun Seong Hong estamos muy emocionadas por abordar ese programa, en particular porque demuestra el rol de la música dentro de la sociedad, al reflejar eso a través del arte".
Tiffany Tieu, violinista de la Orquesta Filarmónica de Santiago y profesora del Instituto de Música UC. Foto: Carlos Arriagada.
La cultura da cuenta de la sociedad en la cual viven los compositores y los intérpretes, y estas tres obras hablan de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil Española. ¿En qué medida las artes son también un sostén de la memoria?
"Es súper importante saber qué inspiró a cada compositor. Por ejemplo, Copland escribió toda su Sonata y después puso la dedicatoria a su amigo, entonces no fue necesariamente compuesta pensando en él, pero sí representa lo que estaba viviendo Copland; cuando se enteró de que su amigo había muerto, ahí puso esa dedicatoria. La Sonata de Poulenc fue al revés, fue totalmente compuesta en memoria del gran poeta español Federico García Lorca y, de hecho, el segundo movimiento tiene una frase del poema Las seis cuerdas, así que fue concebida específicamente como un homenaje. Esa música tiene muchos nexos con el poeta y la poesía, y ahora, casi un siglo después, todavía podemos sentir esas emociones y percibir lo que se estaba viviendo durante la Guerra Mundial. La música dura para siempre, y cada generación, cada sociedad, cada cultura, puede tener una interpretación distinta, pero que conlleva algo de entendimiento de lo que estaba viviendo la gente en ese momento".
En estos conciertos, indica la profesora Tieu, se relevará "la importancia de la música y el arte, y del rol que tenemos como artistas en la sociedad. El público disfrutará la belleza de la música de un tiempo bastante complejo; hoy en día todos podemos relacionarnos con las mismas emociones que otras personas estaban experimentando durante un período turbulento del mundo".
Eun Seong Hong: "Este tipo de programas refuerza la memoria histórica relacionada con las consecuencias de los conflictos bélicos, dejando una fuerte impresión en los estudiantes y el público, y brindándoles la oportunidad de elevar su comprensión histórica a través de la música"
La pianista Eun Seong Hong coincide en el rol que cumplen las artes en el ejercicio de la memoria. "Como música y profesora del Instituto de Música UC, considero de suma importancia ofrecer un programa que utilice la memoria histórica. A través de este tipo de programas podemos presentar obras creadas en contextos de guerra, con toda la tragedia que esto implica para la humanidad. Este tipo de programas refuerza la memoria histórica relacionada con las consecuencias de los conflictos bélicos, dejando una fuerte impresión en los estudiantes y el público, y brindándoles la oportunidad de elevar su comprensión histórica a través de la música", señala.
El sustento de esta idea, la profesora Hong lo explica parafraseando al compositor y director Leonard Bernstein: "Él dice que nuestra respuesta a la violencia será hacer música con más intensidad, más belleza y más devoción que nunca antes", e igualmente recuerda "las sabias palabras del gran novelista Víctor Hugo, quien dice que la música expresa aquello que no puede ser dicho y sobre lo que es imposible guardar silencio".
Eun Seong Hong, pianista, y Tiffany Tieu, violinista, profesoras del Instituto de Música UC, en ensayo. Foto: Carlos Arriagada.
Las profesoras Tiffany Tieu y Eun Seong Hong cuentan que han colaborado artísticamente por varios años y que han trabajado juntas en programas de cámara y orquestales, así como en proyectos de docencia. Además, tienen una conexión de amistad que según la violinista "no es necesaria, pero que siempre ayuda. Es un gusto hacer música con alguien que realmente quieres, ojalá que eso se refleje en nuestra interpretación".
La pianista la complementa: "Nos entendemos muy bien musicalmente y no necesitamos comunicarnos verbalmente para saber lo que cada una quiere, ya que Tiffany es una violinista excepcional; podemos dialogar a través de nuestros propios lenguajes musicales. Por eso, hemos alcanzado rápidamente la interpretación musical que buscamos, y este trabajo nos ha proporcionado una gran alegría y satisfacción. Esperamos que este proceso y nuestra alegría también llegue al público".
Eun Seong Hong: "Cada uno los tres movimientos de la Sonata de Copland termina con un acorde disonante, quizás Copland quería expresar la muerte relacionada con la guerra"
Los conciertos abrirán con la Sonata para violín y piano de Aaron Copland, un compositor que se caracteriza por dos grandes rasgos: hizo un camino paralelo a las nuevas vanguardias y fusionó la música de tradición oral de su país, el folclor y también la música popular, con la música de tradición escrita.
Esto último, según Tiffany Tieu es completamente apreciable en la obra que se escuchará el 8 y 9 de agosto. "Desde el inicio de la sonata se pueden identificar su lenguaje particularmente folclórico y sus armonías muy abiertas, así como melodías que son simples, pero que tienen mucha variedad. Cuando Copland la compuso ya estaba bastante consolidado su estilo 'norteamericano', y es algo que se puede escuchar y disfrutar desde el primer movimiento", detalla la violinista, y destaca que la pieza tiene un carácter lírico.
Eun Seong Hong, pianista y profesora del Instituto de Música UC. Foto: Carlos Arriagada.
Eun Seong Hong enfatiza en el estilo de la Sonata de Copland: "presenta una clara técnica contrapuntística y un riguroso enfoque de neoclasicismo. El primer movimiento tiene un carácter bucólico y utiliza melodías de estilos 'americanos' que se repiten frecuentemente hasta el tercer movimiento, creando una sensación de continuidad en toda la pieza. Copland apreciaba los intervalos de quinta en la armonía, y en esta pieza se puede escuchar su uso en la melodía del violín, que se caracteriza por ser estable y tranquila".
La pianista entrega, además, un dato clave que permite inferir que el compositor estadounidense le dedicó su sonata a su amigo piloto fallecido en el Pacífico, "como una expresión musical de su descanso eterno y paz. Cuando el violín entrega la melodía al piano, Copland utiliza intervalos de tercera menor que representan la tristeza". Asimismo, indica que "cada uno los tres movimientos termina con un acorde disonante y que era inaceptable en la época medieval", debido a su carácter diabólico. "A través de este final podemos imaginar la idea de la muerte, quizás Copland quería expresar la muerte relacionada con la guerra", argumenta la profesora Hong.
Eun Seong Hong: "La Sonata de Poulenc muestra una inconsistencia y contradicciones personales del compositor, lo que da lugar a una música audaz y con fuertes contrastes, muy atractiva para quien la escucha. Personalmente, me parece encantadora"
La Sonata para violín y piano de Francis Poulenc, que se escuchará a continuación, marca un punto de inflexión en la producción del compositor francés, ya que no había escrito tanto para las cuerdas hasta ese momento. A pesar de ciertas críticas iniciales, la obra se convirtió en un hito del repertorio. Sin embargo, es escasamente programada en la actualidad.
"A lo largo de la historia de la música, hay muchos compositores que han luchado con la conformación de violín y piano, y personalmente creo que Poulenc logra un resultado perfecto, que da cuenta de su estilo y de su lenguaje musical, y que captura además la imagen de Lorca y de su poesía. Sin embargo, no creo que haya sido fácil para él todo el proceso. Quizás por eso esta sonata fue un poquito olvidada, a pesar de que el estreno fue con una de las pocas violinistas solistas mujeres de la época, Ginette Neveu, que era muy famosa, por lo cual es evidente que la obra tuvo gran importancia musical en su momento", explica Tiffany Tieu.
Eun Seong Hong, pianista y profesora del Instituto de Música UC, en ensayo. Foto: Carlos Arriagada.
Eun Seong Hong tiene una hipótesis sobre por qué la obra es poco programada: "por la complejidad y las dificultades técnicas de la parte del piano, así como el arduo proceso de lograr una perfecta armonía y ensamble con el violinista". Asimismo, la pianista destaca que "el estilo del compositor en esta obra muestra una inconsistencia y contradicciones personales de Poulenc, lo que da lugar a una música audaz y con fuertes contrastes muy atractiva para quien la escucha. Personalmente, me parece encantadora, sin embargo, exige bastante paciencia del intérprete para lograr la precisión y esplendor técnicos".
La profesora Hong entrega, asimismo, un elemento clave de la obra, que se da en su último movimiento. "Desde una música que sugiere el humor relajado de las calles de París, tan típico de Poulenc, de repente, sin previo aviso, el público se enfrenta a una música de verdadera tragedia y tristeza en la última página del último movimiento. En este momento se puede escuchar el disparo que provocó la muerte del poeta español Federico García Lorca, a manos de los fascistas durante la Guerra Civil Española".
Tiffany Tieu: "En su Sonata nº 2, Prokofiev crea algo que objetivamente es hermoso, en un contexto de mucha tristeza y mucha pérdida. Eso también habla de la importancia del arte y de la música"
La Sonata para violín y piano nº2 de Sergei Prokofiev corresponde a una transcripción que el compositor realiza en 1943 en Perm -ciudad que funcionaba como refugio para artistas soviéticos durante la 2a Guerra Mundial- de una obra que originalmente había escrito para flauta, un año antes. Ello incide directamente en ciertas características de la obra, como explica la profesora Eun Seong Hong.
"Como fue originalmente compuesta para flauta, que es un instrumento bastante distinto del violín, naturalmente es un poquito más fraseada. La transcribió para el violín a pedido de otro gran músico ruso de esa época, el violinista David Oistrakh. Creo que tiene muchos momentos introvertidos, y es un Prokofiev bien lírico y nítido, con algo esperanzador", explica la pianista. Destaca igualmente que "Prokofiev representa el Neoclasicismo ruso del siglo XX" y que "combina formas tradicionales con su forma de expresión musical, que es propia y única, y así crea su propio mundo musical. Él considera la 'nueva simplicidad' como su característica musical distintiva".
En cuanto al lenguaje musical, la profesora Hong destaca que en esta obra Prokofiev incorpora diversos acordes disonantes, como una innovación, pero siempre dentro del marco de la forma tradicional de una sonata. "A diferencia de otros compositores del siglo XX, las innovaciones de Prokofiev no se alejan de la música clásica, sino que tienen un carácter de desarrollo y transformación, que se deriva directamente de la tradición. A través de la sonata para violín nº 2, se revela su 'nueva simplicidad', que es el trasfondo estético de su música", indica.
Tiffany Tieu, violinista de la Orquesta Filarmónica de Santiago y profesora del Instituto de Música UC, en ensayo. Foto: Carlos Arriagada.
Tiffany Tieu, en tanto, se refiere al carácter de la Segunda Sonata para violín y piano de Prokofiev, y cómo refleja el sentido de todo el programa "1942: Música y memoria en tiempos de guerra".
"En esta sonata se refleja el contexto de lo que significa vivir refugiado, por todos los peligros que había en Rusia, el estar viviendo momentos muy difíciles, de incertidumbre, de violencia y obviamente de mucha muerte y pérdida, pero Prokofiev también crea algo que objetivamente es hermoso, en ese contexto de mucha tristeza y mucha pérdida. Eso también habla de la importancia del arte y de la música: pueden estar pasando cosas terribles, pero de ese momento igualmente pueden surgir cosas profundas y hermosas, a pesar de la situación", concluye la violinista.
7 de diciembre de 2023
6 de diciembre de 2023