expand_less

Tres conciertos digitales presenta el VI Festival de Música Electroacústica UC

11 de abril de 2021


Desde el 14 al 16 de abril se ofrecerá una completa panorámica de la música electroacústica que se está creando actualmente en Sudamérica. Habrá estrenos absolutos, obras acusmáticas y mixtas, de compositores consagrados y también de jóvenes creadores. Los tres conciertos se transmiten a las 19:00 horas en Musica.uc.cl, con acceso liberado.
formas de convergencia karem ruiz cristian morales 1

photo_camera Formas de Convergencia, de Cristian Morales-Ossio fue estrenada en enero pasado por Karem Ruiz en saxo barítono y el propio compositor en la electrónica. Se programó para el miércoles 15 de abril.

Tras haberse pospuesto el año pasado debido a la emergencia sanitaria, vuelve a escena el Festival de Música Electroacústica de la Universidad Católica. La sexta edición de este evento gratuito se realizará en streaming, debido a la pandemia. Serán tres conciertos digitales que se transmitirán en Musica.uc.cl y YouTube a las 19:00 horas del miércoles 14, jueves 15 y viernes 16 de abril.

“Los encuentros, festivales y ciclos en sus múltiples lenguajes musicales relacionados con la tradición escrita también caracterizan actualmente al Instituto de Música UC. Aparte de la temporada de conciertos entre mayo y octubre, desde marzo y hasta el siguiente mes de enero se sitúan los diferentes sucesos”, destaca Gerardo Salazar, subdirector del Instituto de Música UC. “Participan activamente comisiones de académicos, quienes realizan un proceso de selección de programas u obras, que luego dan pie, por ejemplo, al Festival de Música Electroacústica”, agrega.

La dirección del festival está a cargo del compositor Rodrigo Cádiz, profesor del Instituto de Música UC. “La invitación es a experimentar la música de una manera distinta, a sumergirse en las profundidades de lo sonoro, y conocer el trabajo de verdaderos artesanos de timbres, donde los creadores ponen atención a los más mínimos detalles de la experiencia auditiva”, indica Rodrigo Cádiz.

rodrigo cadiz

Rodrigo Cádiz es el director del Festival de Música Electroacústica UC. Compositor e ingeniero civil eléctrico, es profesor del Instituto de Música UC y de la Escuela de Ingeniería UC.

 

“En esta música el foco no está tanto en las melodías o los ritmos, sino en el propio sonido. En estas obras el timbre importa mucho; los compositores han puesto un gran esmero en lograr sonoridades atractivas y que lleguen a un público general. Cualquier persona con un computador o un celular y un buen par de audífonos o parlantes podrá experimentar este universo sonoro”, agrega el compositor.

Fueron seleccionadas 21 composiciones que dan cuenta de la amplia variedad de estéticas de la música electroacústica que se está componiendo hoy en Sudamérica. Son obras creadas entre 2015 y el año en curso, por compositores nacionales y también de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Uruguay y Venezuela.

“En esta versión podemos ver una consolidación a nivel latinoamericano del festival, y eso se traduce en una variedad de estéticas, lo que se suma a que más de la mitad de los compositores nunca habían sido presentados en el festival. Se está produciendo una renovación, y eso es muy valioso”, apunta Cádiz.

Cada jornada exhibirá un balance entre obras acusmáticas, es decir, que fueron pensadas para ser difundidas a través de un sistema de parlantes, y música mixta, es decir, obras pensadas para un concierto, con instrumentistas y computadora o electrónica en el escenario.

Primera jornada: cuatro estrenos

En el primero de los tres conciertos digitales, el miércoles 14 de abril, habrá tres estrenos absolutos: El soplo que niega desde la intimidad de un demonio y un ángel a la vez, del argentino Alexis Perepelycia (1979), y dos obras de chilenos; Cliquez Ici, de Emilio Adasme (1994) y Textura Contaminada # 2, de Ricardo Monsalve (1995). Este último es el creador más joven seleccionado, y en esta composición articula una serie de variaciones de ruidos que se desarrollan conformando una textura de larga duración, y que provocan inquietud en el oyente.

Cristian Morales-Ossio (1967), profesor del Instituto de Música UC, presenta una creación para saxofón barítono y electrónica titulada Formas de Convergencia, la cual se estrenó en enero pasado, en confinamiento, dentro del XXIX Festival de Música Contemporánea UC.

También se hará presente Venezuela, con Desde Adentro, obra acusmática de Juan Manuel Sánchez (1984). En tanto, el argentino Pablo Bas (1966) estrena en nuestro país Piedras, pieza que creó para una coreografía que retrata la historia de la ciudad trasandina de Tandil, que se ubica sobre una formación geológica de 2.200 millones de antigüedad.

Segunda jornada: poesía audiovisual

En la segunda jornada del festival, el jueves 15 de abril, se presentarán dos obras mixtas de particular atractivo audiovisual. En el cierre de este concierto se programó Sibila, de Rodrigo Cádiz (1972), profesor del Instituto de Música UC. La interpretación de esta obra se realiza mediante un GameTrack, que es una interfaz muy popular en las orquestas de laptops. El material sonoro está hecho en base a modelos físicos de silbidos y cuencos en el lenguaje de programación Faust, y el estreno de esta creación mixta se realizó en el Festival Ai-Maako, el 18 de octubre de 2019.

sibila rodrigo cadiz 1 Rodrigo Cádiz estuvo a cargo del GameTrack en el estreno de su obra mixta Sibila, que se realizó en el Festival Ai Maako, el 18 de octubre de 2019. Se programó para el jueves 15 de abril.

Por otro lado, está Esquinas, de Guillermo Eisner (1980), que es para flauta, electroacústica y video. Este último se construye sobre fotografías de Luis Adrian, y su poética resuena con la música misma.

Entre las obras acusmáticas, se destaca el chileno residente en Alemania Daniel Osorio (1971), con Avzajir, obra compuesta y estrenada para la comunidad kurda exiliada en Saarbrücken, y que se inspira en el triunfo de las unidades de defensa femenina YP en Rojava, en Siria del Norte.

Tomás Koljatic (1981) ofrecerá el estreno absoluto de Estudio en Claves, un estudio de composición algorítmica que se basa en procesos de acumulación y rarefacción de texturas generadas a partir de un sample de claves.

Desde Bolivia llega Lumen, de Luis Martínez (1986), también estreno mundial, y desde Argentina, Imágenes Cinéticas, de Sandra González (1971), un estreno en nuestro país. El programa se completa una obra acusmática que llega desde Brasil titulada Hiperestesia, de Levy Oliveira (1993) y con Amazonas, del chileno Patricio Céspedes (1994).

Tercera jornada: cuatro estrenos

El viernes 16 de abril, también a las 19:00 horas en Musica.uc.cl, en la tercera jornada del VI Festival de Música Electroacústica UC se programó a compositores de Chile, Argentina y Colombia, de un amplio espectro etario. Entre los consagrados se destaca Federico Schumacher (1963), una de las figuras fundamentales de la música electroacústica en nuestro país, curador del disco triple 50 años de música electroacústica en Chile (2006) y autor del libro de referencia La música electroacústica en Chile. 50 años (2005). Schumacher presentará, en el cierre del concierto, su obra acusmática La Mecánica de las Cosas.

Habrá dos estrenos en Chile: Historia de la pólvora, del argentino Raúl Minsburg (1965) y A Chinese Triptych, del colombiano Juan Carlos Vásquez (1986). Esta última es un singular retrato de China: se compuso con grabaciones de un documental sonoro que el propio compositor realizó en seis ciudades del gigante asiático, y superpone eventos sonoros de áreas rurales, industriales y de la llamada China digital.

También habrá dos estrenos absolutos, ambos de compositores chilenos; Conguita, de Javier Majluf (1977), y Vapor Negro, de Miguel Farías (1983), quien es profesor del Instituto de Música UC y acaba de estrenar en el Teatro Municipal de Santiago la ópera digital La Compuerta 12, basada en un cuento de Subterra de Baldomero Lillo.

ruchin antonio carvallo karina fischer La obra Rüchin, de Antonio Carvallo, fue estrenada en enero pasado por la flautista Karina Fischer y el propio compositor en la electrónica. Se programó para el viernes 16 de abril.

El programa se completa con la pieza acusmática Hiancia IV, del argentino Jorge Sad (1959), y con Rüchin, obra mixta para flauta y electrónica del chileno Antonio Carvallo (1972), profesor del Instituto de Música UC. Esta última fue estrenada en enero, en el XXIX Festival de Música Contemporánea UC.

Antesala de un evento mundial que tendrá por primera vez a Chile como sede

El VI Festival de Música Electroacústica ofrecerá un anticipo, además de un gran evento musical que tendrá por primera vez como sede a Chile. “Una selección de las mejores obras del festival se va a incluir en la International Computer Music Conference, o ICMC, que es el evento más importante a nivel mundial que reúne a la gente que hace música por computador”, adelanta Rodrigo Cádiz.

Esta edición de la ICMC, la organiza la Universidad Católica y se llevará a cabo a fines de julio, en formato virtual, con decenas de invitados de Norteamérica, Europa, Asia y Latinoamérica. “Será la primera vez que se realice en Sudamérica, y la segunda que se haga en Latinoamérica. Dura toda una semana y consiste en presentaciones de las más recientes investigaciones en música computacional. Habrá cuatro conciertos al día, y salas de escucha de música acusmática y para ver obras audiovisuales. Igualmente considera paneles de discusión sobre distintos tópicos, charlas magistrales y workshops”, cierra el profesor Rodrigo Cádiz.

12-04-2021 Información periodística: Romina de la Sotta Donoso | Extensión Instituto de Música UC

Comparte nuestro contenido en: