31 de julio de 2023
“Es la primera vez en Chile que se interpreta este repertorio isabelino en esta conformación de consort de viola da gamba y canto”, adelanta Doris Silva, académica del Instituto de Música UC. “Eso responde al trabajo que se ha hecho en el Instituto de Música para formar esta cátedra en la cual participan las profesoras Gina Allende y Florencia Bardavid, quienes han hecho harto en este camino”, destaca agrega.
La soprano diseñó el programa “Anatomía de la melancolía. Canciones inglesas de la época isabelina”, que será parte de la 59ª Temporada de Cámara UC. Doris Silva actuará junto con un consort de viola da gamba integrado por las profesoras Gina Allende y Florencia Bardavid y las estudiantes Constanza Sánchez y María Ignacia León.
“Trabajar con estudiantes es algo maravilloso porque responde al ‘curriculum oculto’, que es una formación que no se enseña en los ramos y que tiene que ver con la responsabilidad, con lo valórico y con el desempeño profesional. Estamos aprendiendo al trabajar como equipo”, agrega la profesora Silva.
El elenco, íntegramente femenino, abordará canciones tan conocidas como Flow my Tears de John Dowland y My Mind to me a Kingdom is de William Byrd, y también piezas contemporáneas de autoría desconocida. Son obras, indica la soprano, que “transitan por distintas emociones muy propias del ser humano, donde destaca la melancolía. Incluso cuando una canción es de felicidad, hay también un dejo de nostalgia”.
Serán dos conciertos gratuitos: a las 19 horas del martes 1 de agosto, en el Auditorio del Centro de Extensión Oriente) Jaime Guzmán 3.300, inscripción aquí) y a las 18 horas del miércoles 2 de agosto en el Museo de Artes Visuales MAVI UC (Lastarria 307, inscripción aquí).
Doris Silva: “Es la primera vez en Chile que se interpreta este repertorio isabelino en esta conformación de consort de viola da gamba y canto”
Doris Silva (1982) se formó como cantante en el Instituto de Música UC, con Lucía Gana y Rodrigo del Pozo, e hizo su magíster en Bélgica. También es licenciada en Ciencias Biológicas de la UC.
“Una de las cualidades particulares de la viola da gamba es que es el instrumento que más se parece a la voz humana. En esta conformación de consort, cada uno de los instrumentos toma un equivalente a la tesitura de las voces, de manera que el público escuchará no sólo mi voz, sino un conjunto de voces”, explica la soprano.
“Antes del Barroco, el ideal sonoro era la voz humana, por lo tanto, los instrumentos lo que buscaban era la imitación de las voces. En estos conciertos el público verá violas de distinto tamaño porque cada una va a ocupar una de las tesituras de la voz”, señala Doris Silva.
Asimismo, explica que estos conciertos son muy especiales para ella. “Gina Allende es una mujer a quien yo admiro mucho, fue profesora mía y siempre tiene algo que enseñarnos a todas. Florencia Bardavid, además de ser gambista es cantante también, y eso genera una conexión muy fuerte. Además, poder trabajar con estudiantes es una instancia de crecimiento bastante importante. Como estudiante, yo también lo viví, cuando mis profesores me invitaban para un concierto, era lo máximo que me podía pasar en la vida”.
Aplaude el entusiasmo y el comportamiento profesional de las dos estudiantes de viola da gamba, Constanza Sánchez y María Ignacia León. “Además, es muy bonito ver que tenemos a tres generaciones de viola da gamba en el Instituto de Música UC. Esta cátedra la formó Gina Allende, que fue profesora de Florencia Bardavid, quien se especializó afuera y ahora está formando a nuevas estudiantes”, señala.
Gina Allende: “Este programa es una oda a la melancolía y lo que vamos a intentar hacer es llevar a los auditores a ese estado, pero gentilmente”
“Es muy emocionante, la verdad. El trabajo que ha hecho Florencia Bardavid como profesora es increíble; gracias a ella ha subido muchísimo el nivel de la enseñanza de viola da gamba en el Instituto de Música UC y en Chile”, coincide Gina Allende. “Para mí es una enorme alegría poder tocar con sus alumnas, que son de otra generación. Ésa es la mayor satisfacción de un profesor, que el trabajo que hizo en algún momento se multiplique, se mejore y se expanda. Entonces para mí es doblemente lindo, no solamente porque tocar en un consort es una experiencia muy bella, sino que también por quiénes están en ese consort”, agrega.
Gina Allende empezó a enseñar en el Instituto de Música en 1992 e ingresó a la planta académica en 1996. Es, además, codirectora del reconocido Estudio MusicAntigua UC.
“Acá en Chile no hay otro consort de viola da gamba”, asegura. Indica, además, las principalidades particularidades de la dinámica del consort. “Lo primero que se aborda, de base, es la afinación, estar juntas siempre en términos rítmicos, y el ensamble tímbrico. Debemos sonar como si fuéramos un solo instrumento. Eso conlleva mucha ejercitación juntas, un trabajo de ensamblaje para que sonemos muy precisas, pero a la vez expresivas, y que cada una vaya modelando el sonido en función de lo que está sonando a su alrededor” detalla la profesora Allende, quien estará a cargo de la viola da gamba soprano, y tocará con un instrumento que construyó uno de sus maestros más queridos, Humberto Orellana, y que le heredó al fallecer, en 2018. Asimismo, ejercitará una práctica de la época: la ornamentación.
“Este programa es una oda a la melancolía y lo que vamos a intentar hacer es llevar a los auditores a ese estado, pero gentilmente”, señala, y destaca que el repertorio inglés que abordarán es rico en texturas polifónicas, y que en estas obras “los cuatro instrumentos que acompañan a la voz intentan pintar y reforzar los afectos que tienen los textos de las canciones. El consort inglés es un repertorio muy adecuado para la viola da gamba, le saca partido y le da la oportunidad de tener ese desafío de acompañar a una voz o de cantar con ella, a dúo a veces, imitándola”.
Florencia Bardavid: “Es realmente un motivo de orgullo que se reúnan tres generaciones de gambistas, porque la viola da gamba no es un instrumento masivo en Chile”
Florencia Bardavid es la otra profesora que participará en los conciertos. Se tituló en 20025 como cantante en el Instituto de Música UC, donde inició sus estudios paralelos en viola da gamba en el año 2002, completándolos en el Conservatorio Real de La Haya, y sumando un magíster.
“Este repertorio para consort de violas da gamba de música inglesa de la época isabelina es bien icónico e importante para el instrumento; es un corpus grande y de una riqueza musical fabulosa. Ahora, el formato consort song, es algo bien particular del repertorio inglés de esa época, y bien único en sonoridad. Se toca poco porque es difícil obviamente conseguir un consort de viola, pero es un repertorio súper interesante. Así que es realmente una oportunidad especial para escuchar este repertorio”, destaca la profesora Bardavid.
“Es realmente un motivo de orgullo que se reúnan tres generaciones de gambistas, porque la viola da gamba no es un instrumento masivo en Chile”. Aplaude el trabajo de los profesores Sergio Candia y Gina Allende al fundar cátedras de instrumentos antiguos en el Instituto de Música UC. “Por primera vez se tituló un alumno que estudió toda la carrera de viola da gamba conmigo, el año pasado, y que continuará estudiando en Europa, Marcelo Rubio. Constanza Sánchez y María Ignacia León son las alumnas que están más avanzadas. Tener esa posibilidad en Chile, para mí, es realmente un lujo”, asegura Florencia Bardavid.
María Ignacia León: “Esta música se puede disfrutar transversalmente, más allá de los rangos de edades y de la experiencia musical"
El programa “Anatomía de la melancolía. Canciones inglesas de la época isabelina” rendirá homenaje a William Byrd, a 400 años de su muerte, a través de las canciones My Mind to Me a Kingdom Is, Ye Sacred Muses y Browning, además de Fantasía N°5, que es para cuatro violas.
También se escucharán cinco canciones de John Dowland: Go, crystal tears, Flow my tears (Lachrimae), Can she excuse my wrongs? y Now o now I needs must part.
El programa se complete con Pavana y Alman de Thomas Tomkins, Coranto de William Drew y tres piezas del siglo XVI de autoría anónima: When Daphne from fair Phoebous did fly, y dos versiones de O Death, rock me asleep.
“Es un programa precioso que realmente espero que todos puedan disfrutar, más allá de los rangos de edades y de la experiencia musical, porque es muy transversal. Abarca música que los compositores hacían para sus mecenas, lores o reyes, pero también música de las calles, pues está basada en canciones populares de la época, del Renacimiento”, comenta María Ignacia León (2001).
La joven intérprete estudió piano en el Instituto de Música UC desde los ocho y hasta los 12 años, cuando se cambió a viola da gamba; lleva diez años tocando ese instrumento.
Destaca una obra en particular: Ye Sacred Muses, de William Byrd. “Me fascina; es un relato de las musas de la música, de cómo la música es tan fundamental en la vida y que sin la música no somos nada”, señala.
Constanza Sánchez: “Invito al público a buscar la relación entre el texto y la música, en cómo los compositores y nosotras como intérpretes buscamos representar lo que se dice en el texto a través de los recursos musicales”
Coincide Constanza Sánchez (2001). “En Ye Sacred Muses, Byrd trata de expresar su dolor ante la pérdida de Thomas Tallis, que fue su maestro. La letra dice ‘Tallis ha muerto y la música murió con él’, y es muy interesante cómo el compositor trata de reflejar la muerte de la música con la misma música”, explica la intérprete que ingresó al Instituto de Música en 2018, y al año siguiente comenzó a estudiar viola da gamba con Florencia Bardavid.
“Invito al público a buscar la relación entre el texto y la música, en cómo los compositores y nosotras como intérpretes buscamos representar lo que se dice en el texto a través de los recursos musicales”, agrega.
Será el debut en la Temporada de Cámara UC de ambas estudiantes y las dos aplauden la posibilidad. “Poder trabajar con las profesoras es una oportunidad única que se nos dio, estamos muy contentas con ello. Ambas profesoras son maestras del instrumento y nos pueden ayudar no sólo en la técnica, sino que en la interpretación y dándole contexto al repertorio. También nos enriquece mucho trabajar con la profesora Silva pues nos da el punto de vista desde el canto”, detalla Constanza Sánchez.
La complementa María Ignacia León: “Es una oportunidad estupenda, y valoro la experiencia porque he podido aprender muchísimo tanto de estilo, como de la profesión musical, además de cómo crear convivencia en conjunto haciendo música. Ha sido maravilloso”.
Doris Silva: "En general, los músicos de las cortes responden a una agencia femenina porque era un espacio privado permitido para las mujeres"
La profesora Doris Silva, además, de enseñar en las cátedras de canto y dirección coral, dicta desde el año 2020 un curso de formación general para todo el estudiantado UC: Mujer, música e historia, con la musicóloga Malucha Subiabre. “Es nuestro único curso con perspectiva de género”, recalca la soprano.
Para ella, que el elenco sea íntegramente femenino, es un paso. “Cuando hablamos de mujeres en la música seguimos manteniendo una estructura canónica; buscamos grandes compositores y grandes obras, pero la importancia del rol de las mujeres no necesariamente está ahí”, asegura la profesora Silva.
Las obras que se interpretarán el 1 y 2 de agosto, señala, “no fueron concebidas para concierto, sino que para un espacio privado como la corte. A pesar de que este repertorio que conservamos fue escrito por compositores varones, tiene detrás una agencia femenina que es muy importante, pues las mujeres cumplían un rol relevante en el espacio privado”.
La soprano profundiza: “En general, los músicos de las cortes responden a una agencia femenina porque era un espacio privado permitido para las mujeres. Si un rey se iba a la guerra, quedaba la mujer a cargo y ella escogía a los músicos. Por lo tanto, la música de los varones que conocemos tiene una agencia femenina detrás. Hay antecedentes de mujeres que tocaban y también gestoras”.
Agrega, además, que las dos piezas de autoría anónima tituladas O Death, rock me asleep, que interpretarán en el cierre, incluyen un texto que ha sido atribuido a Ana Bolena. “Lo habría escrito previo a su ejecución y es un texto dramático, que Shakespeare menciona en sus obras, es decir, es un texto que trasciende el espacio musical”.
7 de diciembre de 2023
6 de diciembre de 2023