expand_less

Un siglo de repertorio para flauta y clarinete + Dúo de marimbas: propuestas de Fernanda Baeza y Felipe Bravo para el Ciclo Alumni Música UC

29 de agosto de 2022


El 31 de agosto, en GAM, la flautista actuará con el clarinetista Nicolás Guerrero y el percusionista, con el profesor Joaquín López. Desde el estreno de una obra comisionada a un compositor chileno hasta arreglos para dos marimbas de música de Scarlatti, el repertorio de la última fecha del 1er Ciclo Alumni Música UC será muy variado. Aquí, los intérpretes adelantan sus motivaciones y convicciones, así como su compromiso con la música chilena.

El miércoles 31 de agosto se realizará la última fecha del 1er Ciclo Alumni Música UC. Fueron seleccionadas para esta jornada las propuestas de los exestudiantes del Instituto de Música UC Fernanda Baeza, flautista, y el percusionista Felipe Bravo Stocker. Este concierto se realizará a las 19 horas en el Centro Cultural GAM (Alameda 227). El aforo será de 256 personas.  Inscripciones gratuitas aquí.

En la primera parte, Fernanda Baeza ofrecerá junto al clarinetista Nicolás Guerrero, también titulado en Música UC, el programa "De Europa a América Latina desde el siglo XX hasta hoy".  El repertorio elegido fue compuesto en un arco de cien años y la más reciente es un estreno absoluto: Rapsodia Chilenera para clarinete solo, de Cristián Olivares (1998), compositor formado en Música UC. Igualmente se escucharán la Sonatina para flauta y clarinete de André Jolivet, Choros nº2 de Heitor Villa-Lobos, El pífano (retrato de Manet) de Mario Lavista, Villancico para una navidad de pájaros de Cirilo Vila y Tango Etude nº4 de Astor Piazzolla.

Fernanda Baeza: "Como intérpretes, tenemos un deber de mantener vivas las obras nacionales y latinoamericanas. Lamentablemente muchas obras no son tocadas o registradas, tristemente algunas se pierden y quedan finalmente olvidadas"

"Partimos de la premisa de que fueran obras para clarinete y flauta por lo que elegimos la Sonatina de Jolivet y Chôros nº 2 de Villa-Lobos. Pero queríamos ligarlas mostrando los mejores atributos y recursos técnicos de ambos instrumentos, y mejor si era con obras latinoamericanas", comenta Fernanda Baeza.

"Nicolás eligió la obra de Olivares ya que creyó que era la oportunidad perfecta para estrenar y poner en palestra el trabajo de los nuevos compositores. Esta obra nace de un encargo que busca rescatar raíces musicales que identifiquen a nuestro país. En esta misma línea decidió escoger uno de los estudios de tango de Piazzolla y hacer un paralelismo. En mi caso, opté por obras en flautín porque es un repertorio no tan difundido y que se encuentran en menor cantidad que las obras para flauta traversa", agrega.

Fernanda Baeza destaca especialmente las creaciones de Cirilo Vila y Cristián Olivares. "Creemos importante interpretar y mantener en programación obras de compositores nacionales y, en el mejor de los casos, que quede un registro de aquello. Pienso que, como intérpretes, tenemos un deber de mantener vivas las obras nacionales y latinoamericanas. Lamentablemente muchas obras no son tocadas o registradas, tristemente algunas se pierden y quedan finalmente olvidadas", asegura.

La complementa Nicolás Guerrero, quien este año fue seleccionado para un programa académico de seis meses de la Orquesta de las Américas (ver nota aquí). "La idea del programa fue encontrar un repertorio desafiante y atractivo, tanto para el público como para nosotros. Ambos creíamos fundamental aprovechar esta instancia para poner en el foco la música latinoamericana y el trabajo de las nuevas generaciones de compositores nacionales, por lo que decidimos utilizar esta premisa como hilo conductor", explica el clarinetista.

Nicolás Guerrero: "Si los intérpretes sólo tocamos las obras 'clásicas' de nuestro repertorio, no vamos a aportar en la creación de nuevas piezas. Tenemos un deber de trabajar en conjunto con compositores para mantener viva la tradición"

Nicolás Guerrero destaca también la obra de Villa-Lobos, pues "amalgama de manera brillante la influencia del folclor de Brasil, como son los típicos ritmos llenos de síncopas y la contraposición de bases binarias y ternarias, con la música docta occidental del siglo XX. Él logra una obra muy entretenida para interpretar y de escuchar. De manera paralela, la Sonatina de Jolivet nos muestra qué se estaba haciendo en Europa durante la misma época; podemos encontrar muchas similitudes en el tipo de escritura y en cómo utiliza el timbre de ambos instrumentos, también con un elemento 'típico' de la música occidental europea que es la forma 'Sonata' o, en este caso, una versión corta 'Sonatina', que consiste en un esquema de las secciones que conforman la obra. Comparar nos permite darnos cuenta de que tenemos grandes compositores latinos que están a la altura de los grandes exponentes a nivel europeo, y que sólo necesitan mayor difusión por nuestra parte".

¿Cuán importante es para usted poder estrenar una obra comisionada a un compositor chileno? ¿Por qué se le encargó a Cristián Olivares? 

"Para mí es una gran fortuna y agrado tener la posibilidad de estrenar la obra de un compositor nacional y amigo personal. Durante mi estancia en el programa OAcademy de la Orquesta de las Américas, una de las cosas que nos instaron a realizar es rescatar y difundir la música de nuestros países, como un sello personal que nos conecta con nuestra comunidad y que podemos llevar a todas partes. Luego de conversar con mi profesor David Medina sobre el tema, nos dimos cuenta que tuvimos muchas dificultades para encontrar obras para clarinete solo que se basaran en ritmos típicos o reconociblemente chilenos, lo que me llevó a pensar en comenzar a encargar este tipo de obras a compositores chilenos para que en un futuro tengamos un catálogo más amplio que compartir con el público nacional y extranjero, y qué mejor que comenzar con un gran amigo y oriundo de la Región de Los Lagos, igual que yo. Considero fundamental el trabajo con compositores vivos, en especial nacionales, ya que de nuestra relación intérprete-compositor se nutre el catálogo de música nacional. Por más obras que pueda tener el compositor, si los intérpretes no nos interesamos ni involucramos en su trabajo, quedarán como notas en un papel que nadie podrá oír. Si los intérpretes sólo tocamos las obras 'clásicas' de nuestro repertorio, no vamos a aportar en la creación o difusión de nuevas piezas. En resumen, tenemos un deber de trabajar en conjunto con compositores para mantener viva la tradición".

Nicolás Guerrero y Fernanda Baeza se hicieron amigos cuando ambos integraron la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil y su vínculo se fortaleció cuando abordaron juntos Preludio a la siesta de un Fauno de Claude Debussy, en el concierto de título de la flautista, el año pasado. "Nicolás es un excelente profesional, ha tenido muchos logros musicales, lo cual lo hace un ejemplo a seguir. En cuanto a sus valores, por mencionar algunos, es una persona muy comprometida y amable. Trabajar con un músico así es sumamente grato y te da seguridad de que se llegará a un buen resultado musical", explica Fernanda Baeza.

Fernanda Baeza: "En mis años de estudio en el Instituto de Música UC tuve profesores excelentes, pianistas acompañantes y compañeros a los que les guardo mucho cariño. Y no puedo no mencionar a los auxiliares encargados de las salas y secretarias".

La flautista se radicó en Santiago en 2013, cuando ingresó a estudiar al Instituto de Música UC. Egresó en 2018. "Durante esos años mi profesora guía fue Karina Fischer. Mucho de lo que soy hoy, como profesional, es gracias a ella y su ejemplo", comenta. "La verdad es que lo pasé muy bien en mis años de estudio, tuve profesores excelentes, pianistas acompañantes y compañeros a los que les guardo mucho cariño. No puedo no mencionar a los auxiliares encargados de las salas y secretarias, ellos también hicieron de mi paso por el Instituto de Música UC un momento grato", agrega.

También el clarinetista valora a su compañera de cámara: "Destaco mucho el profesionalismo de Fernanda, que además de ser una gran persona y flautista, es muy responsable y comprometida con sus proyectos, lo que la convierte en la compañera ideal para estas instancias ya que además es un agrado compartir escenario y música con ella debido al gran dominio que tiene de su instrumento".

Ambos intérpretes actuaron en la programación del Instituto de Música UC cuando aún eran estudiantes, y Nicolás Guerrero, además, acaba de presentarse en julio en la 58a Temporada de Cámara de Música UC, con la profesora Marcela Rodríguez y su compañero de estudios Fernando Espinoza (ver nota aquí). Allí repitió el concierto de título, en el cual fue calificado como sobresaliente. Sus estudios en Música UC los realizó entre 2014 y 2019. "Mis profesores fueron Francisco Gouet, en mis primeros años, y luego David Medina. Lo que más valoro de mis años en el instituto es el apoyo incondicional por parte de mis profesores guías en mi carrera, como también la oportunidad de aprender de grandes músicos y compañeros en las distintas instancias educativas que la carrera nos brinda", asegura Nicolás Guerrero.

Felipe Bravo Stocker: "Como dúo, pretendemos dar a conocer las posibilidades de la marimba, un instrumento de tan solo 36 años de edad"

En la segunda parte del concierto del 31 de agosto, se escuchará un dúo de marimbas, a cargo de Felipe Bravo Stocker y Joaquín López Zelaya, académico de Música UC. El programa "Marimbas entrelazadas, de lo clásico a lo moderno" contrapondrá un arreglo de la Sonata en Do Mayor de Domenico Scarlatti y tres obras creadas en los últimos 60 años: Insomnia de Cody Holmes, Verano Porteño de Astor Piazzolla y Panguipulli del chileno Patricio Barrientos Hernández.

"Este programa tiene varios objetivos. Primero que todo, nuestro formato pretende dar a conocer las posibilidades de la marimba, un instrumento de tan solo 36 años de edad, con una raíz heredera de una maravillosa simbiosis entre lo folclórico y lo clásico. En esta búsqueda es que escogemos cuatro universos, el primero Insomnia, es una música hecha por un compositor-percusionista, lo cual nos entrega un uso muy eficiente de los recursos técnicos, comodidad al tocar, y coloratura muy característica. Luego tenemos un arreglo de una obra de Piazzolla hecho por un músico especialista en marimba, y mundialmente reconocido como virtuoso", indica Felipe Bravo Stocker. Se refiere a Pius Cheung.

El percusionista destaca que en Panguipulli, la obra del compositor chileno Patricio Barrientos, "la búsqueda es desde la música, el desafío está en la interpretación, en la búsqueda de soluciones para expresar el torrente de emociones que se plasman en la obra, ya la técnica de la ejecución pasa a ser un tema íntimo del intérprete". Y el cierre, con una transcripción de Scarlatti, implica "todo el virtuosismo barroco llevado a las baquetas como queriendo decir 'en la marimba se puede tocar de todo'".

Felipe Bravo Stocker y Joaquín López, quien actualmente es profesor del Instituto de Música UC, fueron compañeros de carrera y son amigos. "Nos conocemos en lo musical por más de una década; hemos colaborado en varios proyectos. Por años soñamos con esta formación, y la limitante era la posesión personal de los instrumentos. Hace dos años comenzamos nuestro trabajo de investigación cuando logramos obtener nuestras propias marimbas. Nuestro dúo ya arrancó, y tenemos diseñado un plan que esperamos sea un aporte al mundo de la percusión clásica de nuestro país. Joaquín es un músico excepcional, su gusto y virtuosismo son muy notorios. Compartimos un gusto en común por los desafíos y la música de vanguardia, Joaquín está a la altura de cualquier desafío musical que nos pongamos en el camino", revela.

Felipe Bravo Stocker: "Yo me convencí de estudiar percusión cuando vi por primera vez al grupo de Percusión UC"

Asimismo, Felipe Bravo Stocker confidencia uno los ejes de su actividad como dúo: "Nuestro objetivo a mediano plazo, es tocar un programa de música 100% chilena, compuesta o arreglada para el instrumento. El trabajo con compositores nacionales es una piedra angular de nuestro objetivo".

El intérprete se formó entre 2005 y 2014 en el Instituto de Música UC, y menciona a los maestros José Díaz, Carlos Vera Pinto, Gerardo Salazar, Silvia Contreras y Jean Pierre Karich. Felipe Bravo Stocker, además, considera el Ciclo Alumni Música UC como algo "vital".  Y explica por qué: "Yo me convencí de estudiar percusión cuando vi por primera vez al grupo de Percusión UC, del cual formé luego parte. Ver resultados no sólo es muy emocionante, sino también esclarecedor para las nuevas generaciones. Esperamos estar a la altura de este desafío. En lo personal, nunca he dejado de estar relacionado con la cátedra. Además, he tenido el privilegio de participar en casi todos los ciclos de cámara de la universidad. Sin embargo, ésta es la primera vez que puedo llevar una propuesta personal a la audiencia de la universidad".

Fernanda Baeza: "Como exalumna, tocar en esta temporada y en GAM es un orgullo y también un momento súper importante, ya que representa mostrar lo que he estado trabajando y cuánto he cambiado desde ser una estudiante a una música profesional"

También Fernanda Baeza, flautista, aplaude el debut del Ciclo Alumni Música UC. "Me parece súper positiva esta instancia. Creo que es relevante y necesario que el Instituto de Música UC, y en general los departamentos de música de todas las universidades sigan los pasos de sus exalumnos, no sólo para enorgullecerse, sino también para apoyarlos. Y mejor aun, si es dándoles espacios para mostrarse o ejecutar sus proyectos musicales", señala.

"Todos quienes han pasado por Instituto de Música UC forman una comunidad y una red artístico-musical que hay que reforzar y que puede traer grandes proyectos asociados. Como exalumna, tocar en esta temporada y en el Centro Cultural GAM es un orgullo y también un momento súper importante, ya que representa para mí el mostrar lo que he estado trabajando y cuánto he cambiado desde ser una estudiante a una música profesional. Un ejemplo de ello es interpretar obras para piccolo solo, instrumento en el cual profundicé después de dar mi concierto de título en flauta traversa. Una de estas obras, El Pífano de Mario Lavista será la primera obra que toco en piccolo como solista, es un hito personal y musical especial", puntualiza Fernanda Baeza.

Nicolás Guerrero, quien actualmente es instructor de maderas de la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de Los Lagos de la FOJI, declara: "Me parece excelente que se abran oportunidades, tanto para estudiantes como ex estudiantes. Para nosotros, que estamos ya entrando al mundo laboral es una gran ayuda, puesto que en Chile aún no existen tantas instancias para realizar recitales, en especial para las nuevas generaciones. Además de estar muy entusiasmado, me siento muy agradecido de que la primera en confiar en nosotros y tendernos una mano sea nuestra casa de estudios, creando este importante espacio. Espero que podamos retribuir de buena manera en el concierto para que este ciclo sea un éxito y se continúe repitiendo en el tiempo. Para mí es un honor volver a tener la oportunidad de tocar en la Temporada de Cámara del Instituto de Música UC, que cuenta con una comunidad que asiste con gran entusiasmo a los conciertos, y que nos brinda una tremenda instancia para compartir con esta comunidad el fruto de nuestro trabajo a lo largo de los años en el instituto".

 

 

 

 

 

Comparte nuestro contenido en: