expand_less

X Encuentro Internacional de Compositores: estrenos mundiales, talleres, conferencias y obras de creación colectiva

29 de julio de 2022


La décima edición del Encuentro Internacional de Compositores, que se desarrolla en el seno del Instituto de Música UC desde 2004 y en forma bienal, ofrecerá una semana de programación centrada en la nueva música, el diálogo entre creadores e intérpretes y poniendo en práctica la autoría colectiva. Habrá conciertos, performances colaborativas, talleres y charlas con acceso liberado, desde el 1 de agosto.

photo_camera Pablo Aranda. Foto: Carlos Arriagada.

Una nutrida programación gratuita ofrecerá desde el 1 al 5 de agosto el X Encuentro Internacional de Compositores, con talleres, conversatorios, conferencias, conciertos e instalaciones sonoras y performáticas. 

Las invitadas internacionales serán las compositoras Natalia Solomonoff (Argentina) y Helga Arias (Suiza). Así, el evento vuelve a visibilizar la creación musical femenina, profundizando un compromiso que ya había exhibido en 2014, cuando el encuentro se dedicó por completo a las mujeres, mucho antes de los masivos cuestionamientos a la escasa presencia de autoras en la programación musical.

Por una cuestión circunstancial, hay pocas mujeres en el ámbito de la composición. O, por lo menos hay menos mujeres que hombres. Entonces siempre intentamos justamente mostrar el trabajo de ellas, y tener un equilibrio entre compositoras y compositores”, explica el profesor Pablo Aranda, fundador y director artístico del encuentro. 

En el X Encuentro Internacional de Compositores también participarán compositores chilenos formados en el Instituto de Música UC: Manuel Contreras y Francisco Alvarado, quienes están radicados en Italia y Francia, respectivamente, así como Pablo Vergara, actual coordinador de la cátedra de composición en Música UC, además del académico y compositor Cristian Morales-Ossio. Se sumarán el Ensamble Taller de Música Contemporánea, el guitarrista Diego Castro y el dúo Movimiento Paralelo, que integran las flautistas Karina Fischer y Paola Muñoz.

“Estos profesores van a realizar diferentes actividades, talleres de composición donde los alumnos pueden mostrar sus obras, también van a hacer conferencias e igualmente un trabajo de creación colectiva”, apunta Pablo Aranda, director artístico del encuentro y académico del Instituto de Música UC y de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

El concierto inaugural se realizará el lunes 1 de agosto alas 19 horas, en el Auditorio del Centro de Extensión Oriente (Jaime Guzmán 3.300), con inscripción gratuita aquí. Además, se transmitirá en vivo en musica.uc.cl.

Habrá obras de distintos formatos instrumentales y concepciones sonoras, algunas ligadas a la improvisación, otras con electrónica o con elementos performáticos. El concierto será protagonizado por el Ensamble Taller Música Contemporánea, que dirige Pablo Aranda. Se ofrecerá el estreno mundial de Frágil (2022) de Natalia Solomonoff, y el estreno en Chile de A common sense of self (2002) de Helga Arias. 

El clarinetista Dante Burotto estará a cargo del estreno absoluto de Elav (2020) de Antonio Carvallo, y el Dúo Movimiento Paralelo, que integran las flautistas Karina Fischer y Paola Muñoz, interpretará Momentos de silencio (2018) de Jorge Pepi-Alos, en un programa que se completa con el estreno mundial, por parte de David Núñez, de Jiwasa, que son 15 miniaturas para violín solo.

Además de este concierto, se programaron otras dos actividades de gran atractivo para el público general. El miércoles 3 se pondrá en escena El sueño del conde, que es la última creación escénica y musical de Sebastián Jatz -compositor formado en Música UC-, con la violonchelista Paulina Mühle-Wiehoff y el actor José Miguel Manríquez. Se trata de una exploración a partir de las Variaciones Goldberg de Johann Sebastian Bach. A las 18:30 horas, en el Templo Mayor del Campus Oriente UC, con inscripción gratuita aquí.

El jueves, en tanto, se realizará una intervención sonora colectiva liderada por Helga Arias y Cristian Morales-Ossio, a las 16:30 horas, en Patio de Biblioteca del Campus Oriente UC, con acceso liberado y sin aforo.

La creación colectiva de Helga Arias y la partitura abierta de Natalia Solomonoff 

En paralelo, el X Encuentro Internacional de Compositores se anticipará a otra problemática contingente que está tomando cada día más espacio reflexivo a nivel internacional. “Después de la pandemia, y con toda lógica, hubo un cuestionamiento de por hacer venir a un compositor de Europa si su clase podría hacerse por Zoom. Es una pregunta legítima, y que está muy presente. Entonces, reflexionamos, y pensamos en que todas las personas que vinieran lo hicieran porque vienen a desarrollar un proyecto que solamente esas personas pueden desarrollar”, explica Pablo Aranda.

Así, la compositora suizo-española Helga Arias llega con una importante experiencia en proyectos de creación colectiva, y viene a trabajar con el profesor Cristian Morales. “Él ha desarrollado trabajos con improvisación y conceptos que exceden a la escritura propiamente tal y que tienen que ver con el tiempo real, con la performance, con lo que ocurre en el instante. Y estos dos compositores van a trabajar justamente una pieza colectiva que se va a realizar con los alumnos y con el público que quiera participar, en espacios del Campus Oriente”, detalla el profesor Aranda.

Se trata de la performance e instalación sonora de creación colectiva que se realizará el jueves 4, a partir de las pautas que trabajen juntos, en terreno, Arias y Morales-Ossio durante los días previos. “Ellos nos van a proponer a todo el grupo que esté ahí qué vamos a hacer. Puede ser un recorrido, ocupando distintos lugares, ya que es una propuesta que van a hacer desde los espacios mismos del Campus Oriente, pensando en las distintas posibilidades sonoras que ofrece”, adelanta Aranda. 

Además de que se puede integrar todo el público interesado, sean o no músicos, tendrán una participación especial estudiantes de Pedagogía de la UMCE. “El encuentro siempre es una instancia formativa, entonces, la vinculación con estudiantes de pedagogía tiene mucho sentido, porque ese estudiante, primero que todo, es alguien que quiere hacer música. Todos los alumnos de pedagogía tocan instrumentos, todos hacen música, entonces es interesante que ellos puedan participar, sobre todo en esta performance que vamos a hacer el día jueves”, apunta el compositor.

La compositora argentina Natalia Solomonoff, por su parte, escribió una singular obra para el ensamble Taller de Música Contemporánea UC, que se estrenará en el encuentro. “Es necesario que ella venga a Chile porque es una partitura que está muy abierta y va a trabajar conceptos polifónicos a partir de una partitura, pero que van a ser literalmente improvisados en el trabajo con ella. Ése es un punto diferente a los anteriores encuentros con clases tradicionales de composición en que los profesores miran partituras. Aquí eso también va a estar, pero lo novedoso es que los compositores que vienen van a participar harán trabajos específicos con alumnos acá”, señala Pablo Aranda.

Explica, además, que Solomonoff trabajó nueve bloques polifónicos, y que el ensamble Taller de Música Contemporánea deberá proponer cómo abordar los acordes, con dinámicas y colores distintos. “Es un trabajo en torno a polifonías en el cual vamos a proponer diferentes sonoridades, así que es una obra colectiva. De esta manera, esta obra corre los límites en cuanto a cuándo la composición se concluye. La escritura fija y al mismo tiempo abre una suerte de espacio que es reflexivo, porque tienes la nota, tienes escrita la altura, pero hay una cantidad de otros parámetros que surgen a partir de eso, y eso es interesante trabajarlo en vivo con el intérprete”, apunta Aranda.

Un espacio de encuentro para reflexiones contingentes

Por otra parte, en el auditorio del Instituto de Música UC, y abiertas a todos los interesados, habrá conferencias plenarias, de Natalia Solomonoff, Manuel Contreras, Helga Arias y Cristian Morales-Ossio, desde el lunes al jueves a las 10 horas. También se realizarán conferencias, a las 15 horas, de Pablo Vergara, Francisco Alvarado y Diego Castro, de martes a jueves. Se abordarán diversas temáticas, desde el vínculo entre música y política, al compositor como un articulador de las sonoridades preexistentes, musicales y no musicales, pasando por la creación colectiva. Loas temáticas específicas de cada charla se pueden revisar en encuentrocompositores.com. Se suma, a las 11:30 horas del martes 2, un conversatorio sobre las obras que se habrán estrenado en el concierto inaugural.

Igualmente se realizarán los tradicionales talleres de composición, en los cuales se podrá trabajar con las creaciones de hasta 15 participantes. y un taller con el dúo Movimiento Paralelo (martes, 18 horas).

Además, habrá dos actividades en la UMCE (José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa). “Este año, gracias al apoyo de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la UMCE, haremos una extensión del encuentro hacia la UMCE, de manera que algunos invitados asistirán presencialmente al Departamento de Música”, comenta el compositor y académico de la UMCE Andrés Núñez Mora, quien trabaja activamente en la organización del evento desde 2004.

Serán dos conferencias, ambas a las 12 horas. “El jueves 4 de agosto, Manuel Contreras nos va a hablar de la obra de teatro de sonidos que ya se está trabajando y que se estrenará a fin de mes en GAM, y el viernes la compositora Natalia Solomonoff nos va a hablar de su trayectoria, de sus estudios en Argentina, y de la música contemporánea en Argentina, en particular en Rosario”, indica Núñez Mora.

Pablo Aranda: “Para algunas de las obras que escucharemos es necesario que el compositor esté físicamente presente”

La programación misma del X Encuentro Internacional de Compositores, que es organizado por el Instituto de Música UC y cuenta con la colaboración de la UMCE, da cuenta de temáticas tan pertinentes como la ampliación del concepto de autoría a través de la creación colectiva de la colaboración entre intérpretes y compositores, e integrando además el espacio en la ecuación, trabajando en terreno. “Eso justifica la presencialidad porque para este tipo de obras es necesario justamente que el compositor esté físicamente presente”, apunta Pablo Aranda.

Porque la décima edición del encuentro vuelve a fortalecer un concepto que ha sabido imponer, con la práctica, a lo largo de los años: los intérpretes ejercitan un rol creativo ante la partitura. “Esto tiene que ver con la forma en la cual entendemos la composición. Los límites del concepto de obra musical ya se pusieron en discusión en los años 60, con John Cage. Los límites se han ido corriendo gracias a los intérpretes y su trabajo en la improvisación, y con sonidos propios de la investigación sonora”, explica Pablo Aranda.

Un aporte reflexivo lo entregará una de las obras que se estrenarán en el concierto inaugural: Jiwasa. Se trata de una comisión que el violinista David Núñez le hizo a quince compositores de diversas procedencias y generaciones. El encargo sólo indicaba un cierto rango de tiempo y que la obra fuera para violín solo, sin pensar en el resultado total, que recién se conocerá en el estreno absoluto de la creación colectiva.

“Creo que los compositores hace ya un buen tiempo vienen trabajando una sonoridad que ya no es la tradicional desde los instrumentos, de manera que la relación con los intérpretes es vital. El encuentro viene hace tiempo considerando al intérprete, porque para nosotros esa idea de componer, pensar, escribir, fijar, tocar, ensayar y trabajar con intérpretes es como un solo concepto desde donde surge la obra”, indica Pablo Aranda.

Entre los compositores comisionados por David Núñez, profesor de violín de Música UC, se cuentan latinoamericanos como Edgar Alandia (Bolivia), Louis Aguirre (Cuba), Iván Naranjo (México) y Diego Taranto (Argentina), europeos como Gabriele Manca (Italia), Gabriel Malanciou (Rumania), Tomoko Fukui (Japón) y Gerhardt Müller-Goldboom (Alemania), y también chilenos: Andrés Maupoint, Alevi Peña, Nicole Martin y Pablo Aranda.

Andrés Núñez Mora: “En la Universidad Católica es donde ha habido un apoyo constante en estas diez ediciones del Encuentro Internacional de Compositores”

En el año 2000 parte el quehacer del Taller de Música Contemporánea, organizando conciertos. Un trabajo que en 2004 se consolidaría como el 1er Encuentro Internacional de Compositores, que fue impulsado por Pablo Aranda, la pianista Fernanda Ortega y el compositor Francisco Silva. Los dos últimos se formaron en el Instituto de Música UC, al igual que Andrés Núñez Mora, quien se integró a la organización del evento en el año 2006.

“En la Universidad Católica es donde ha habido un apoyo constante en estas diez ediciones. Un apoyo para que vengan profesores, compositores, compositoras e intérpretes. Pero no ha sido sólo una instancia de encuentro  de los invitados con el medio chileno, sino también un espacio de encuentro de los estudiantes y del mundo musical vinculado a la música contemporánea en Chile. Por eso vienen estudiantes de la Universidad de Chile, de regiones y de países como Brasil, Perú y Colombia”, destaca Andrés Núñez.

Andrés Núñez.

Todas las actividades son gratuitas y el encuentro tiene el apoyo del Instituto de Música UC, el Programa Ibermúsicas, la embajada de Suiza en Chile, y la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la UMCE, además del patrocinio del Goethe Institut y del Instituto Francés.

Habrá, además, un concierto de cierre que se concretará más adelante. El 28 de agosto, en el GAM se materializará un proyecto que se adjudicó el ensamble Taller de Música Contemporánea en 2019 y que se pospuso con el estallido social y la pandemia. Con financiamiento de la Fundación Siemens, se estrenará la ópera de cámara de Manuel Contreras La Furia del Ermitaño, con puesta en escena de Carolina Sagredo y con la actuación de dos cantantes formadas en Música UC: Florencia Novoa y Javiera Lara. El programa se completará con el estreno de Fragmentos para Miguel del propio Pablo Aranda y que corresponde a un trabajo del magíster del violinista Miguel Ángel Muñoz, y se basa en la homilía referida a la violencia que hizo el cardenal Silva Henríquez en 1975.

Toda la historia del Encuentro Internacional de Compositores está en el sitio encuentrocompositores.com. Y aquí, abajo, el calendario con las actividades programadas.

Comparte nuestro contenido en: