15 de julio de 2021
photo_camera Los profesores Luis Orlandini y Alejandro Reyes, en ensayo. Foto: Félix Rodriguez.
Un interesante ejercicio curatorial que abre, además, nuevas posibilidades de escucha de uno de los grandes compositores de la historia, presenta el próximo concierto de la 57ª temporada del Instituto de Música UC.
Los profesores Luis Orlandini y Alejandro Reyes interpretarán versiones para guitarra y órgano positivo de tres obras muy conocidas de Johann Sebastian Bach en un concierto que se realizará en el Centro de Extensión Oriente y que será transmitido en live streaming a las 19:00 horas del martes 20 de julio, en Musica.uc.cl.
El programa incluye el Trío Sonata N°4, el Concierto en estilo Italiano y la Partita N° 2 de Bach. Todas fueron originalmente escritas para instrumento solo: órgano, clavecín y violín, respectivamente. Sin embargo, en esta ocasión se revivirá la transcripción, práctica que el propio Bach ejercitó constantemente en su vida.
“Nosotros utilizamos los textos más urtext posibles, es decir, que son auténticos. Sin embargo, en el caso de la Partita, yo hice una transcripción que tiene algunos mínimos ajustes, pero que tienen que ver con el mismo proceso que hacía Bach cuando transcribía. No es un arreglo, sino una transcripción. Y en el caso del Concierto Italiano es una cuestión mucho más compartida, utilizamos una versión en que están divididas las partes, entonces podemos cantar ambos, y acompañarnos ambos”, explica el guitarrista Luis Orlandini, profesor del Instituto de Música UC y del Departamento de Música de la Universidad de Chile, además de Premio a la Música Nacional Presidente de la República 2007.
Lo complementa el organista y director Alejandro Reyes, también profesor de Música UC: “El diálogo, o concertato, es fundamental en el Barroco italiano. Al dividirlos, nosotros estamos poniendo en relieve estos diálogos que normalmente le corresponden a un puro intérprete. Yo creo que Bach sale mucho más en su esencia gracias a eso”.
El profesor Alejandro Reyes, además, profundiza en el diseño del programa que interpretarán. Trío Sonata N°4, indica, “es una de las seis Trío Sonatas para órgano que escribió Bach para su hijo favorito, justamente para que él se iniciara en el virtuosismo del órgano. Para el órgano, estas Trío Sonatas equivalen a los Estudios para el piano de Chopin”.
Reconoce, además, que el trabajo con el Concierto en estilo Italiano “resultó bastante más desafiante de lo que pensábamos. Es un monstruo; es de una profundidad tremenda y nos ha hecho trabajar mucho, pero disfrutamos los logros de este estudio”. Respecto de la obra de cierre, la Segunda Partita originalmente para violín solo, el organista destaca que “es una de las obras más tremendas de Bach. Creo que nunca se ha hecho hasta ahora una transcripción para guitarra y bajo continuo. Estamos muy contentos con el resultado, se van a llevar una sorpresa”.
“La guitarra y el órgano positivo se combinan perfectamente. ¡Es un maridaje estupendo!”- Alejandro Reyes
El concierto dará cuenta de un aspecto clave del trabajo de un intérprete musical, que se articula en dos acciones: la investigación y la exploración sonora.
“Sin duda, las obras que estamos abordando con Alejandro Reyes son muy conocidas, pero tienen una nueva dimensión, por decirlo así. De hecho, la guitarra con el órgano no es una combinación habitual, para nada. Estamos entrando en un terreno nuevo con música tremendamente conocida, lo cual también tiene sus peligros, evidentemente. No obstante, lo hemos hecho en el convencimiento de que se puede hacer muy bien, y que hay una complementariedad muy importante entre los dos instrumentos, tanto tímbrica como expresiva. Ése es el desafío que nos planteamos y que queremos mostrar al público”, explica Luis Orlandini.
Lo ratifica el profesor Reyes: “Hace mucho tiempo, tal vez 15 años atrás, ya habíamos tocado juntos y fue una experiencia muy grata. Ahora decidimos reestrenar esta colaboración, pero en un formato diferente. La vez anterior trabajamos en guitarra y clavecín, timbres que en realidad no son complementarios, sino que más bien entran un poco a discutir. En cambio, la guitarra y el órgano positivo se combinan perfectamente. ¡Es un maridaje estupendo. El resultado sonoro es tremendamente satisfactorio; hacer esto con Bach realmente ha sido una experiencia muy grata y vamos a seguir haciendo hartos conciertos más de esto”.
Profesor Alejandro Reyes, usted ha trabajado amplia y largamente con Bach, en obras de muy diversos formatos, desde el órgano y también en la dirección coral y general. Además, ofrece cada año un recital para celebrar el cumpleaños de Bach. ¿Cuánto se puede seguir descubriendo en Bach, en esta nueva combinación instrumental?
“La verdad es que Bach es un océano sin fondo. Cada vez que uno enfrenta cualquier obra de Bach, aunque sea la obra más sencilla, siempre termina aprendiendo y descubriendo profundidades ignotas. La gran sorpresa que me llevé ahora, fue explorar esta nueva sonoridad, cómo se complementan los dos instrumentos. Yo sabía que iba a funcionar bien, no tenía ninguna duda, pero qué tan bien funcionaba, para mí también ha sido una sorpresa. Esto de llevarlo a nuevas dimensiones sonoras para nosotros es la gran maravilla, porque los músicos somos de los sentidos. Esto ha sido una sorpresa que nos tiene todavía fascinados y estamos embelesados con este descubrimiento que vamos a seguir explotando de todas maneras”.
Profesor Luis Orlandini, usted también ha abordado a lo largo de su carrera a Bach, e incluso grabó en 2006 el disco “Suites de Johann Sebastian Bach”, para SVR. ¿Por qué es interesante para usted como intérprete este ejercicio de darle otras voces a Bach, y cuán atractivo puede ser también para el público?
“Esta pregunta es interesante porque justamente Bach fue un gran transcriptor. Él reciclaba su música de un instrumento a otro, en diferentes formatos, utilizaba música de otros compositores. Entonces, la verdad es que es una práctica que nosotros la heredamos de él. La guitarra obviamente es un instrumento anacrónico de su época, pero tiene características que permiten ejecutar la música barroca con bastante propiedad, y en ese sentido es un ejercicio absolutamente viable, por esta práctica que el mismo Bach tenía. La guitarra actual tiene usos para las músicas antiguas, en general. En el caso de la transcripción, tenemos acceso a toda la música que se escribió para laúd, en el caso del clavecín también, y en el caso particular del violín, que es lo que vamos a presentar en este concierto, las partitas y las sonatas para violín solo tienen un parentesco con lo idiomático de la guitarra que es maravilloso. En ese sentido es para mí una alegría tocar la Partita N° 2, y hacerlo en nuestra visión con órgano, es doblemente gratificante”.
Profesor Alejandro Reyes, la misma semana de marzo del año pasado cuando se decretaron las primeras restricciones sanitarias, usted tenía programado un recital de Bach, que dio de todas maneras, sin público, y que fue el primer concierto transmitido en live streaming durante la pandemia, el 17 de marzo de 2020. ¿Cómo fue esa experiencia, y cómo es ahora volver a actuar en vivo en forma remota, más de un año después?
“Fue muy extraño, y, a la vez nada, de extraño, porque fue un recital de órgano en el Templo Mayor del Campus Oriente, y la verdad es que el organista es un ser solitario. El órgano normalmente está arriba, y el organista está solo, entonces cuando uno toca un recital de órgano sabe que hay un público abajo, pero que no lo está viendo. El organista se debe escuchar y no ver, y en ese sentido no fue una cosa tan extraña para mí. Lo que sí fue extraño es que estaba entre amigos y colegas. También los resabios fueron bastante extraños, porque aún no tenemos costumbre ni cultura de ir a conciertos de órgano, pero la cantidad de visitas que recibió ese concierto en internet ha sido una sorpresa para mí. Lo que vamos a hacer ahora es otra historia, porque estamos haciendo música de cámara, tenemos nuestro feedback musical”.
Profesor Luis Orlandini, usted dio a fines de julio del año pasado un recital desde su propia casa en la temporada 2020, sin embargo, fue grabado. El concierto del martes 20 de julio, en cambio, será transmitido en vivo y en directo. ¿Qué implica eso para usted, como intérprete y pensando también en la comunicación con el público?
“No puedo evitar acordarme, cuando me preguntas eso, de que estamos en un Paso a paso, y éste sería como un nuevo paso; primero grabar en la casa, después hacer una transmisión en vivo. La verdad es que cuando uno hace música, la ansiedad y el nervio funcionan igual donde uno esté; uno sabe que hay público que lo está escuchando y basta saber eso para que uno tenga una conexión y la necesidad de expresar y hacerlo bien. En ese sentido, creo que estos sustitutos que estamos teniendo del concierto en vivo permiten igualmente una creación artística bastante legítima dentro de todo; no es lo mismo, pero es bastante parecido. Y en esta ocasión en que es en vivo me parece fantástico, lo encuentro genial. Me gusta mucho”.
Profesor Alejandro Reyes, explíquenos por favor qué es un órgano positivo.
“Un órgano tiene diferentes manuales y pedaleras, y cada uno de estos manuales obedece a una estética determinada. El gran órgano tiene los tutti, tiene los principales, tiene el poder. El positivo es el que tiene el brillo, y la capacidad de acompañamiento. Ahora, el positivo siempre se ha podido separar y ocuparse para hacer el continuo. Sin embargo, con el órgano positivo yo puedo hacer un acompañamiento con toda probidad, y también puedo tocar con brillo, de manera de hacer diálogos a la misma altura que un solista. Ésa es la gracia que tiene el instrumento. El positivo es una parte del órgano con una personalidad determinada, que tiene la capacidad de acompañar, pero tiene también mucho brillo, de manera que es un solista con toda la probidad necesaria. Lamentamos todavía no poder contar con un instrumento acústico, que son tremendamente caros, pero la verdad es que los samplers hoy en día son notables realmente, suenan prácticamente como que fueran de verdad”.
Profesor Luis Orlandini, ¿qué le gustaría comentar de volver a trabajar con el profesor Reyes?
“La verdad es que yo siempre he tenido una gran admiración por él desde esa primera vez que hicimos música juntos con clavecín. Siempre hemos tenido una colaboración, él me ha dirigido en muchas ocasiones y en muchos repertorios distintos, y también ha sido algo tremendamente estimulante trabajar con él como director con diferentes orquestas. Así que esto es como un re-reencuentro con Alejandro Reyes, y con un repertorio maravilloso, que es Bach, y que nos llena de júbilo hacerlo”.
24 de marzo de 2023
23 de marzo de 2023
17 de marzo de 2023